El odio y la venganza como movilizadores de la guerra y el conflicto armado en Colombia.

Se pretende analizar desde una episteme psicoanalítica el discurso sostenido por medio de los significantes de odio y venganza, los cuales sustentan una guerra simbólica hacia las personas desmovilizadas del Conflicto Armado Colombiano. De igual forma, se aborda como éste provocó la movilización de...

Full description

Autores:
Cuello Serna, Maria Esther
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/32694
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/32694
Palabra clave:
Discurso
Odio
Venganza
Guerra
Subyugación
TG PSI 2020 32694
Speech
Hate
Revenge
War
Subjugation
Rights
openAccess
License
Atribución – Sin Derivar
Description
Summary:Se pretende analizar desde una episteme psicoanalítica el discurso sostenido por medio de los significantes de odio y venganza, los cuales sustentan una guerra simbólica hacia las personas desmovilizadas del Conflicto Armado Colombiano. De igual forma, se aborda como éste provocó la movilización de diversas subjetividades a conformar un grupo armado y, su implicación en el intento de conformar ideales que les permitirían alcanzar imaginarios de justicia, equidad, libertad, respeto entre otros aspectos que se sustentan en las ideologías marxistas del grupo de las FARC. Por otro lado, se reflexiona sobre las dinámicas discursivas que generan rechazo y exclusión social a ese otro que manifiesta su inconformidad desde diversos ámbitos; cerrando sus posibilidades a la reinserción y retomando la revolución en su lugar. Finalmente, se continúa invizibilizando a ese alguien que no se encuentra dentro de las lógicas establecidas en el territorio colombiano, por ende, se concluye que se sigue manteniendo una violencia normalizada que afecta tanto a civiles como a excombatientes, quienes siguen siendo asesinados silenciosamente a manos del estado, mientras son discriminados.