Normalización y emancipación. Análisis de la institucionalización de la discapacidad mental

En el presente artículo se intentan construir algunas hipótesis y conclusiones provisorias, relacionadas con la situación actual de las personas categorizadas como discapacitadas, concurrentes de instituciones dedicadas al abordaje de la discapacidad mental con tratamientos medicalizados y normaliza...

Full description

Autores:
Martín Contino, Alejandro
Tipo de recurso:
Contribution to the magazine
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9550
Acceso en línea:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/426
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9550
Palabra clave:
Emancipación
Institucionalización
Discapacidad mental
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id COOPER2_3c2d1598322085e950da39531a9ef6da
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9550
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Normalización y emancipación. Análisis de la institucionalización de la discapacidad mental
title Normalización y emancipación. Análisis de la institucionalización de la discapacidad mental
spellingShingle Normalización y emancipación. Análisis de la institucionalización de la discapacidad mental
Emancipación
Institucionalización
Discapacidad mental
title_short Normalización y emancipación. Análisis de la institucionalización de la discapacidad mental
title_full Normalización y emancipación. Análisis de la institucionalización de la discapacidad mental
title_fullStr Normalización y emancipación. Análisis de la institucionalización de la discapacidad mental
title_full_unstemmed Normalización y emancipación. Análisis de la institucionalización de la discapacidad mental
title_sort Normalización y emancipación. Análisis de la institucionalización de la discapacidad mental
dc.creator.fl_str_mv Martín Contino, Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martín Contino, Alejandro
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Emancipación
Institucionalización
Discapacidad mental
topic Emancipación
Institucionalización
Discapacidad mental
description En el presente artículo se intentan construir algunas hipótesis y conclusiones provisorias, relacionadas con la situación actual de las personas categorizadas como discapacitadas, concurrentes de instituciones dedicadas al abordaje de la discapacidad mental con tratamientos medicalizados y normalizadores, basados en el modelo médico-individual. Se analiza la cronificación de estos tratamientos, la lógica de poder que allí se manifiesta y la subjetividad en estas condiciones, lo cual permitiría sostener la reproducción del modelo médico hegemónico, y hacer difícil la apertura a otras alternativas que impliquen diferenciaciones radicales respecto a dicho modelo. Se proponen, entonces, aportes desde el modelo social, orientados a la emancipación del colectivo de personas en situación de discapacidad.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-14T21:11:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-14T21:11:46Z
dc.date.none.fl_str_mv 2010-06
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de divulgación
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3e5a
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3e5a
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/426
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Martín Contino, A. (2010). Normalización y emancipación. Análisis de la institucionalización de la discapacidad mental. Pensando Psicología, 6 (10), p. 191-200.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/9550
url https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/426
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9550
identifier_str_mv Martín Contino, A. (2010). Normalización y emancipación. Análisis de la institucionalización de la discapacidad mental. Pensando Psicología, 6 (10), p. 191-200.
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv Pensando Psicología
dc.relation.references.none.fl_str_mv Argentina, Congreso Argentino (1997, 5 de no- viembre), “Marco básico de organización y fun- cionamiento de prestaciones y establecimientos de atención a personas con discapacidad”, de- pendiente de la Ley 24.901, Buenos Aires.
Argentina (2006, diciembre 28), “Ley de Educación Nacional No. 26.206”, Boletín Oficial Número 31.062, Buenos Aires.
Galende, E. y Kraut, A. (2006), El sufrimiento mental. El poder, la ley y los derechos, Buenos Aires, Lugar. Foucault, M. (2008a), El poder psiquiátrico, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Galende, E. y Kraut, A. (2008b), Los anormales, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Kipen, E. y Vallejos, I. (2009), “La producción de discapacidad en clave de ideología”, en Rosato, A. y Angelino, M. A. (coords.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit, Buenos Aires, Noveduc.
Lentini, E. (2007), Discapacidad mental. Un análisis del discurso psiquiátrico, Buenos Aires, Lugar.
Menéndez, E. (1985), “Crisis del modelo médi- co hegemónico”, en Cuadernos Médicos Sociales, núm. 33, pp. 21-35.
Moreno, M. (2007), Políticas y concepciones en disca- pacidad: un binomio por explorar, Bogotá, Univer- sidad Nacional de Colombia.
Oliver, M. (2008), “Políticas sociales y discapacidad. Algunas consideraciones teóricas”, en Barton, L. (comp.), Superar las barreras de la discapacidad, Madrid, Morata.
Rosato, A. y Angelino, M. (coords.) (2009), Discapa- cidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit, Buenos Aires, Noveduc.
Shakespeare, T. (2008), “La autoorganización de las personas con discapacidad: ¿Un nuevo movi- miento social?”, en Barton, L. (comp.), Superar las barreras de la discapacidad, Madrid, Morata.
Stolkiner, A. (1988), “Prácticas de Salud Mental”, en Revista de Investigación y Educación en Enferme- ría, vol. vI, Medellín, Universidad de Antioquia, pp. 31-59.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv p. 191-200
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Barrancabermeja
publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Barrancabermeja
institution Universidad Cooperativa de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818158488273027072
spelling Martín Contino, Alejandro2010-062019-05-14T21:11:46Z2019-05-14T21:11:46Zhttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/426Martín Contino, A. (2010). Normalización y emancipación. Análisis de la institucionalización de la discapacidad mental. Pensando Psicología, 6 (10), p. 191-200.https://hdl.handle.net/20.500.12494/9550En el presente artículo se intentan construir algunas hipótesis y conclusiones provisorias, relacionadas con la situación actual de las personas categorizadas como discapacitadas, concurrentes de instituciones dedicadas al abordaje de la discapacidad mental con tratamientos medicalizados y normalizadores, basados en el modelo médico-individual. Se analiza la cronificación de estos tratamientos, la lógica de poder que allí se manifiesta y la subjetividad en estas condiciones, lo cual permitiría sostener la reproducción del modelo médico hegemónico, y hacer difícil la apertura a otras alternativas que impliquen diferenciaciones radicales respecto a dicho modelo. Se proponen, entonces, aportes desde el modelo social, orientados a la emancipación del colectivo de personas en situación de discapacidad.We attempt to make some hypothesis and tentative conclu- sions about the current situation of the categorized disabled people, who attend institutions dedicated to the mental disability where they use medicalized and normalization treatments, based on the Medical-Individual Model. We analyze the chronicity of these treatments, the logic of power that occurs there, and the subjectivity in these con- ditions, which would allow to sustain the reproduction of Hegemonic Medical Model, making it difficult to open to alternatives that imply radical differences to it, proposing for this, the contribution from the Social Model, aimed at the emancipation of the group of people who are in situa- tion of disability.application/pdfp. 191-200application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BarrancabermejaNormalización y emancipación. Análisis de la institucionalización de la discapacidad mentalArtículo de divulgaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3e5ahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPensando PsicologíaArgentina, Congreso Argentino (1997, 5 de no- viembre), “Marco básico de organización y fun- cionamiento de prestaciones y establecimientos de atención a personas con discapacidad”, de- pendiente de la Ley 24.901, Buenos Aires.Argentina (2006, diciembre 28), “Ley de Educación Nacional No. 26.206”, Boletín Oficial Número 31.062, Buenos Aires.Galende, E. y Kraut, A. (2006), El sufrimiento mental. El poder, la ley y los derechos, Buenos Aires, Lugar. Foucault, M. (2008a), El poder psiquiátrico, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.Galende, E. y Kraut, A. (2008b), Los anormales, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.Kipen, E. y Vallejos, I. (2009), “La producción de discapacidad en clave de ideología”, en Rosato, A. y Angelino, M. A. (coords.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit, Buenos Aires, Noveduc.Lentini, E. (2007), Discapacidad mental. Un análisis del discurso psiquiátrico, Buenos Aires, Lugar.Menéndez, E. (1985), “Crisis del modelo médi- co hegemónico”, en Cuadernos Médicos Sociales, núm. 33, pp. 21-35.Moreno, M. (2007), Políticas y concepciones en disca- pacidad: un binomio por explorar, Bogotá, Univer- sidad Nacional de Colombia.Oliver, M. (2008), “Políticas sociales y discapacidad. Algunas consideraciones teóricas”, en Barton, L. (comp.), Superar las barreras de la discapacidad, Madrid, Morata.Rosato, A. y Angelino, M. (coords.) (2009), Discapa- cidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit, Buenos Aires, Noveduc.Shakespeare, T. (2008), “La autoorganización de las personas con discapacidad: ¿Un nuevo movi- miento social?”, en Barton, L. (comp.), Superar las barreras de la discapacidad, Madrid, Morata.Stolkiner, A. (1988), “Prácticas de Salud Mental”, en Revista de Investigación y Educación en Enferme- ría, vol. vI, Medellín, Universidad de Antioquia, pp. 31-59.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EmancipaciónInstitucionalizaciónDiscapacidad mentalPublication20.500.12494/9550oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/95502024-08-10 17:31:34.975metadata.onlyhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com