Análisis sistemático de literatura de los estudios relacionados con las TIC como recurso mediador en el proceso pedagógico
Este documento analiza la mediación de las TIC en la educación a partir de cuatro enfoques: el rol de los docentes en ambientes TIC, el involucramiento de los estudiantes con las nuevas tecnologías en los procesos pedagógicos, las políticas públicas sobre TIC en el país y por último, la infraestruct...
- Autores:
-
Cadena Pinzón, Gilberth Andrés
Marín Riaño, Brayan
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17630
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/17630
- Palabra clave:
- Innovasión educativa
TICS
Tecnologias
TG 2020 CSO 17630
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_3c2b0864eaa386f459641cafde7fc7e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17630 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis sistemático de literatura de los estudios relacionados con las TIC como recurso mediador en el proceso pedagógico |
title |
Análisis sistemático de literatura de los estudios relacionados con las TIC como recurso mediador en el proceso pedagógico |
spellingShingle |
Análisis sistemático de literatura de los estudios relacionados con las TIC como recurso mediador en el proceso pedagógico Innovasión educativa TICS Tecnologias TG 2020 CSO 17630 |
title_short |
Análisis sistemático de literatura de los estudios relacionados con las TIC como recurso mediador en el proceso pedagógico |
title_full |
Análisis sistemático de literatura de los estudios relacionados con las TIC como recurso mediador en el proceso pedagógico |
title_fullStr |
Análisis sistemático de literatura de los estudios relacionados con las TIC como recurso mediador en el proceso pedagógico |
title_full_unstemmed |
Análisis sistemático de literatura de los estudios relacionados con las TIC como recurso mediador en el proceso pedagógico |
title_sort |
Análisis sistemático de literatura de los estudios relacionados con las TIC como recurso mediador en el proceso pedagógico |
dc.creator.fl_str_mv |
Cadena Pinzón, Gilberth Andrés Marín Riaño, Brayan |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Uribe, Juan Sebastián |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cadena Pinzón, Gilberth Andrés Marín Riaño, Brayan |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Innovasión educativa TICS Tecnologias |
topic |
Innovasión educativa TICS Tecnologias TG 2020 CSO 17630 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2020 CSO 17630 |
description |
Este documento analiza la mediación de las TIC en la educación a partir de cuatro enfoques: el rol de los docentes en ambientes TIC, el involucramiento de los estudiantes con las nuevas tecnologías en los procesos pedagógicos, las políticas públicas sobre TIC en el país y por último, la infraestructura de las tecnologías de información y las comunicaciones en el territorio nacional. Colombia viene desarrollando varias iniciativas dentro de su agenda para poner a las TIC como eje importante del desarrollo y como complemento valioso para el sector educativo. Esta investigación literaria no solo aborda temas fundamentales como el uso y apropiación de las TIC por parte de los actores de la educación, sino también examina que se viene haciendo desde el Gobierno Nacional para cumplir con la instalación y eventual implementación TIC en el país. También presenta un análisis sobre el impacto real que han tenido y tienen los proyectos de TIC en el contexto nacional. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-01T16:25:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-01T16:25:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17630 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Cadena Pinzón, G. A. y Marín Riaño, B. (2020). Análisis sistemático de literatura sobre los estudios relacionados con las TIC como recurso mediador en el proceso pedagógico [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17630 |
identifier_str_mv |
Cadena Pinzón, G. A. y Marín Riaño, B. (2020). Análisis sistemático de literatura sobre los estudios relacionados con las TIC como recurso mediador en el proceso pedagógico [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acceso a las TIC en Colombia y su contexto global, (2017). Revista de la División de Ingenierías de la Universidad del Norte. Ingeniería y Desarrollo, 35 (2), Barranquilla: Universidad del Norte, vii-x. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/inde/v35n1/2145-9371-inde-35-01-00001.pdf Aguilera A, Ávila G y Solano O, (2017). Las TIC en la formulación estratégica de las pymes de Santiago de Cali - Colombia. Entramado, 13(1). Cali: Universidad Libre de Cali. 102 - 111. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2654/265452747009 Angarita K, (2015). Rol del Docente en la Educación Virtual, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. 2 - 84. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/493/TO-18310.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arellano A y Cámara N, (2017). La importancia de las TIC en las necesidades de la sociedad: una aproximación a través de la óptica de Maslow. BBVA Research. Bogotá: Banco BBVA. 1-16. Recuperado de: https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2017/09/maslow_piramide.pdf Arévalo M, Gamboa A y Hernández C, (2016). Políticas y programas del sistema educativo colombiano como marco para la articulación de las TIC. Revista Aletheia, Vol. 8 n. º 1. Cúcuta: Colombia, 12–31, Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aleth/v8n1/v8n1a01.pdf Barón L y Gómez R, (2014). Más que teclas y pantallas. Acceso público a TIC en Colombia. Cali: Universidad Icesi. 5-197. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76575/6/baron_teclas_pantallas_2014.pdf.pdf Boudé O y Sarmiento Y (2016). Herramientas web 2.0: efecto en los aprendizajes de los jóvenes colombianos, Universidad de Zulia, vol. 32, 143-163. Maracaibo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048902010 Beltrán S y García M, (2018). Bibliotecas universitarias y educación digital abierta: un espacio para el desarrollo de instrumentos de implementación en web, de competencias en información e indicadores para su evaluación. Revista Interamericana de Bibliotecología, 41 (3). Medellín: Escuela Interamericana de Bibliotecología, 277-288, Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1790/179057025006 Berrio C y Rojas H, (2014). La brecha digital universitaria: La apropiación de las TIC en estudiantes de educación superior en Bogotá (Colombia). Comunicar, 43, v. XXII. Bogotá: Revista Científica de Educomunicación. 133-142. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4738231/1.pdf Betancur V y Cárdenas Y, (2015). Estado actual de la formación docente en el uso didáctico de las TIC en Colombia. Bogotá: Universidad Manuela Beltrán, 1- 19. Recuperado de: https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/20.500.12579/4392/Estado%20actual%20de%20la%20formaci%c3%b3n%20docente%20en%20el%20uso%20did%c3%a1ctico%20de%20las%20TIC%20en%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cabra F y Marciales P, (2009). Nativos Digitales: ¿Ocultamiento de Factores Generadores de Fracaso Escolar? Revista Iberoamericana de Educación, n º 50. Colombia: Universidad Javeriana. 113-130. . Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie50a06.pdf Caicedo A y Rojas T, (2014). Creencias, conocimientos y usos de las TIC de los profesores universitarios. Educ. Vol. 17. No. 3. Colombia: Universidad de La Sabana, 517-533.Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v17n3/v17n3a07.pdf Calandra P y Araya M, (2009). Conociendo las TIC. Innova Chile CORFO. Santiago: Universidad de Chile, 11-172. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120281/Calandra_Pedro_Conociendo_los_TIC.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cantero C, (2016). Realidades y usos de las tecnologías de la información y comunicación en las instituciones educativas del municipio de Sincelejo. Rev. Fac. Cienc. Tecnol., n.39. Bogotá. 103-120. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n39/n39a06.pdf Cárdenas N y Tovar J, (2011). Computadores y Red en Colombia: Posibilidad de Interacción Globalizadora en Instituciones Educativas Públicas y de Desarrollo Regional. Revista Pixelbit No. 38. España: Universidad de Sevilla. 177-186. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/368/36816200014.pdf CONPES 3072, 2000. Agenda de Conectividad. Colombia: Bogotá. Recuperado el 23 de febrero del 2020 de Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3498_documento.pdf DANE, (2019). Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 3 de abril del 2020 de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_departamental_2018.pdf Escorcia O y Jaimes C, (2015). Tendencias de uso de las TIC en el contexto escolar a partir de las experiencias de los docentes. Educación y Educadores, vol. 18, núm. 1. Cundinamarca: Universidad de La Sabana. 137-152. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83439194008.pdf Forero I, (2009). La Sociedad del Conocimiento. Revista Científica General José María Córdova. 5 (7). Bogotá: Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova. 40-44. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4762/476248849007 González K, Padilla y Rincón D, (2012). Sobre las perspectivas pedagógicas para la educación virtual en Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis. N. º 31. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. 93-112. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n31/n31a06.pdf González M y Sánchez J, (2013). Análisis de las estrategias del Gobierno colombiano para la inclusión de los ciudadanos en la Sociedad de la Información propuestas desde 2000 hasta 2011. Revista de Estudios Sociales No. 47. Bogotá. 113-146. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n47/n47a11.pdf Hernández M, (2012). Tecnologías de la información y las comunicaciones en Colombia: política de telecomunicaciones sociales Compartel: un caso de estudio. Poliantea volumen VIII. Número 14. Colombia: Universidad Santo Tomás. 113-144. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4784651.pdf Instituto de Estadística de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2009). Medición de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) en Educación.- Canadá: Quebec. Recuperado el 5 de abril del 2020 en: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3503_documento.pdf Jacovkis P, (2011). Las TIC en América Latina: historia e impacto social. Revista Iberoamericana de Ciencia. Tecnología y Sociedad - CTS, 6(18). Buenos Aires: Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=924/92422639003 Kanwar A y Uvalic S, (2015). Guía Básica de Recursos Educativos Abiertos. ONU. 1-147. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=11UoDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR3&dq=Recursos+educativos+abiertos+Colombia&ots=vhDZnN2Fvs&sig=dkIccYLy0FiSUYuWBHsh5pqvDVs&redir_esc=y#v=onepage&q=Recursos%20educativos%20abiertos%20Colombia&f=false Ley No. 1341, 2009. Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Colombia: Congreso Nacional. Recuperado el 5 de abril del 2020 de: https://mintic.gov.co/portal/604/articles-8580_PDF_Ley_1341.pdf Lozano S, (2014). Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC que experimenta ambientes creativos de aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (43). Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte, 147-160. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194232138011 Melo M, Gasco J, Llopis J y González M. (2018). El Compromiso Académico y Social a través de la Investigación e Innovación Educativas en la Enseñanza Superior. OCTAEDROR. Universidad de Alicante.294-304. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87491/1/2018-El-compromiso-academico-social-30.pdf Ministerio de Comunicaciones, (2004). Programa Compartel de Telecomunicaciones Sociales. Colombia. Recuperado el 5 de abril del 2020 de: https://www.itu.int/ITU-D/ict/mexico04/doc/doc/64_compartel_s.pdf Ministerio de Comunicaciones, (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Bogotá. Recuperado el 6 de abril del 2020 de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf Ministerio de Educación Nacional, (2013). Aplicación de las TIC en la educación superior como estrategia innovadora para el desarrollo de competencias digitales. Recuperado el 25 de marzo del 2020 en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf MinTic, (2018). El Gobierno Nacional presenta su Plan TIC 2018-2022: ‘El Futuro Digital es de Todos’, Portal MinTic, Colombia. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/101922:El-Gobierno-Nacional-presenta-su-Plan-TIC-2018-2022-El-Futuro-Digital-es-de-Todos-Plazo-para-comentarios-cerrado MinTic, (2019). El futuro Digital es de Todos. Colombia: Bogotá. Recuperado el día 6 de abril del 2020 en: http://micrositios.mintic.gov.co/modernizamos-sector-tic/proyecto_ley_modernizacion_sector_tic_cartilla.pdf Molina L y Mesa F, (2017), Las TIC en Escuelas Rurales: Realidades y Proyección para la Integración. Praxis & Saber - Vol. 9. Núm. 21. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 75 - 98. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v9n21/2216-0159-prasa-9-21-75.pdf Mominó J, Sigalés C, Coll C, Cuban L, Gros B, Pedró F, Prats M y Ruiz F. (2017). El impacto de las TIC en la educación: Más allá de las promesas, UOC, 9 -242. Barcelona. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Hw_uDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT19&dq=el+impacto+de+las+tic+en+la+educaci%C3%B3n+m%C3%A1s+all%C3A1+de+las+promesas&ots=RaCw2wK_kh&sig=QuR--LnMmOSX9Dav-YaYbr69BJA&redir_esc=y#v=onepage&q=el%20impacto%20de%20las%20tic%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20m%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20las%20promesas&f=false Mora D y Bejarano G, (2016). Prácticas educativas en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Aletheia, Vol. 8 Nº 2. Bogotá. 48 - 63. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aleth/v8n2/v8n2a03.pdf Murillo C, (2013). Análisis de la Política Pública de TIC de Colombia y su Incidencia en el Sector Educativo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 1-116. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15325/MurilloGualterosCarlosMauricio2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Noguero F, (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4. España: Universidad de Huelva, 167-179. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence=1 Ospina M, (2012). Tecnologías de la información y las comunicaciones en Colombia: política de telecomunicaciones sociales Compartel: un caso de estudio. Poliantea volumen VIII. Número 14. Colombia: Universidad Santo Tomás. 113-144. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4784651.pdf Pamplona J, Cuesta, J y Cano V, (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21. Universidad Católica Luis Amigó, 13-33. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eleut/v21/2011-4532-eleut-21-00013.pdf Parra C, (2010). Intersecciones entre las TIC, la educación y la pedagogía en Colombia: hacia una reconstrucción de múltiples miradas. Nómadas (Col), (33). Bogotá: Universidad Central. 215-225. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1051/105118973015 Paternina E, (2011). Diagnóstico del uso de las TIC en estudiantes de colegios oficiales del municipio de Soledad (Atlántico). Zona Próxima, (14). Barranquilla: Universidad del Norte, 74-89. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=853/85320028005 Peña H, Cuartas K y Tarazona G (2017). La Brecha Digital en Colombia: un Análisis de las Políticas Gubernamentales para su Disminución. Revista Udistrital 248-762. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 59-71. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/REDES/article/view/12477/13075 Prieto M, Barreiro S y Manso M, (2013). Importancia de las Redes Sociales en el Ámbito Educativo, Escuela Abierta. 16. Escuela Universitaria CEU de Magisterio de Vigo, 91-104. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4425349.pdf Ricardo C, Borjas M, Velásquez I, Colmenares, J, y Serje A, (2013). Caracterización de la integración de las TIC en los currículos escolares de instituciones educativas en Barranquilla. Zona Próxima, (18), Barranquilla: Universidad del Norte, 32-45. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=853/85328617004 Ríos A, (2016). Las energías renovables y las TIC en la construcción de una nueva Colombia. Entramado, 12 (2). Cali: Universidad Libre, 8-10. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2654/265449670001 Rojas G, Yáñez J y Cárdenas J, (2014). Factores que Impiden la Aplicación de las Tecnologías en el Aula. Zona Próxima nº 20. Colombia: Universidad del Norte, 108-118. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n20/n20a05.pdf Rojas S, (2009). Concepción de Maestro en Freire. Bogotá: Universidad Santo Tomas, 1- 13. Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/RaquelArias_ProyectosTransversalesEnfasisAmbiental1/ARTICULO_CONCEPCION_DE_MAESTRO_EN_FREIRE-1-.pdf Romaní J, (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. ZER Vol. 14 - 27. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 295 - 318. Recuperado de: https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1MNM63T42-7YHX0S-5XD/zer27-14-cobo.pdf Ruiz J, Mendoza M y Ferrer L, (2014). Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en los roles e interrelaciones entre estudiantes y docentes en programas presenciales de educación superior. Hallazgos, N.° 22. Bogotá: Universidad Santo Tomás. 435-454. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v11n22/v11n22a23.pdf Sánchez E, (2008). Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) desde una Perspectiva Social. Educare, vol. 12. Costa Rica: Heredia, 155 – 162. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdf Sunkel G y Trucco D, (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina Algunos casos de buenas prácticas. ONU. Santiago de Chile, 3 -266. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21658/1/S2012809_es.pdf Sunkel G. (2010). TIC para la Educación en América Latina, ONU. Buenos Aires. 1- 7. Recuperado de: http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/TIC%20para%20la%20Educaci%C3%B3n%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20-%20Guillermo%20Sunkel%20-%20CEPAL.pdf Valencia D, (2015). Implementación de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Colombia. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías. No. 14. 4-20. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/295097601_IMPLEMENTACION_DE_TECNOLOGIAS_DE_LA_INFORMACION_Y_LAS_COMUNICACIONES_TIC_EN_COLOMBIA Valenzuela B y Pérez M, (2013). Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle. Educ. Vol. 16, No. 1. 66-79. Chile: Universidad de Concepción, 66-79. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v16n1/v16n1a04.pdf Vega A, (2009). El Trabajo Colaborativo a Través de la Historia de las TIC. Revista Educación, Comunicación y Tecnología Vol. 4 No. 7. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. 1-20. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/view/7814/7133 Velásquez D y Moreno A, (2015). Aspectos de la regulación TIC en Colombia. Revista IUSTA, 2 (43). Bogotá: Universidad Santo Tomás. 139-157. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5603/560358705002 Vesga L y Hirtado D, (2013).La Brecha Digital: Representaciones Sociales de Docentes en una Escuela Marginal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1). Cauca: Universidad del Cauca. 137-149. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a09.pdf Zambrano W y Medina V, (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, vol. XXIX, núm. 56. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 288-303. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/860/86019348013.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
58 p |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fa1f9e1f-0ab0-4d9d-8171-5994374bf3f5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/38649e6e-8d25-400f-b63c-e4d9e20bb974/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/65e5901d-78a3-4715-abe9-4f3bb30befba/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4d1b4d1-2a6e-4136-9864-1bade84577e0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fa9f4b62-9562-4a02-bf84-9cb3285c43b2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1a5f3916-c2bf-41ae-ba2f-21f8ff16cce1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/98320548-b7c8-420a-972b-f3d7779b1ca6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e66310960c08895a7731e218a8c81115 b39ca756c953b25c13e51ddfdb5c378e 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 d597a9b6ee5aae5d8e7587b46cec2ffd 2d8d06333599a47a15920ff3ea6b094c 736ed7eca6f62634482b5988a3d6393a 6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246755640803328 |
spelling |
Uribe, Juan SebastiánCadena Pinzón, Gilberth AndrésMarín Riaño, Brayan2020-06-01T16:25:14Z2020-06-01T16:25:14Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12494/17630Cadena Pinzón, G. A. y Marín Riaño, B. (2020). Análisis sistemático de literatura sobre los estudios relacionados con las TIC como recurso mediador en el proceso pedagógico [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC.Este documento analiza la mediación de las TIC en la educación a partir de cuatro enfoques: el rol de los docentes en ambientes TIC, el involucramiento de los estudiantes con las nuevas tecnologías en los procesos pedagógicos, las políticas públicas sobre TIC en el país y por último, la infraestructura de las tecnologías de información y las comunicaciones en el territorio nacional. Colombia viene desarrollando varias iniciativas dentro de su agenda para poner a las TIC como eje importante del desarrollo y como complemento valioso para el sector educativo. Esta investigación literaria no solo aborda temas fundamentales como el uso y apropiación de las TIC por parte de los actores de la educación, sino también examina que se viene haciendo desde el Gobierno Nacional para cumplir con la instalación y eventual implementación TIC en el país. También presenta un análisis sobre el impacto real que han tenido y tienen los proyectos de TIC en el contexto nacional.This document analyzes the mediation of TIC in education from four approaches: the role of teachers in TIC environments, the involvement of students with new technologies in pedagogical processes, public policies on TIC in the country and by lastly, the infrastructure of information and communication technologies in the national territory. Colombia comes with several initiatives on its agenda to put TIC as an important axis of development and as a valuable complement to the education sector. This literary research not only addresses fundamental issues such as the use and appropriation of TIC by education actors, but also examines what will be done by the National Government to comply with the installation and eventual implementation of TIC in the country. We also present an analysis of the real impact that TIC projects have had and have in the national context.Introducción. -- Propósito. -- Justificación. -- Metodología. -- TICc y educación. -- Estudiante en ambientes TIC. -- Profesor en ambientes TIC. -- Implementación TIC. -- Políticas públicas para las TIC. -- Infraestructura para las TIC. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Anexos.brayan.marinr@campusucc.edu.co58 pUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, BogotáComunicación SocialBogotáInnovasión educativaTICSTecnologiasTG 2020 CSO 17630Análisis sistemático de literatura de los estudios relacionados con las TIC como recurso mediador en el proceso pedagógicoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acceso a las TIC en Colombia y su contexto global, (2017). Revista de la División de Ingenierías de la Universidad del Norte. Ingeniería y Desarrollo, 35 (2), Barranquilla: Universidad del Norte, vii-x. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/inde/v35n1/2145-9371-inde-35-01-00001.pdfAguilera A, Ávila G y Solano O, (2017). Las TIC en la formulación estratégica de las pymes de Santiago de Cali - Colombia. Entramado, 13(1). Cali: Universidad Libre de Cali. 102 - 111. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2654/265452747009Angarita K, (2015). Rol del Docente en la Educación Virtual, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. 2 - 84. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/493/TO-18310.pdf?sequence=1&isAllowed=yArellano A y Cámara N, (2017). La importancia de las TIC en las necesidades de la sociedad: una aproximación a través de la óptica de Maslow. BBVA Research. Bogotá: Banco BBVA. 1-16. Recuperado de: https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2017/09/maslow_piramide.pdfArévalo M, Gamboa A y Hernández C, (2016). Políticas y programas del sistema educativo colombiano como marco para la articulación de las TIC. Revista Aletheia, Vol. 8 n. º 1. Cúcuta: Colombia, 12–31, Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aleth/v8n1/v8n1a01.pdfBarón L y Gómez R, (2014). Más que teclas y pantallas. Acceso público a TIC en Colombia. Cali: Universidad Icesi. 5-197. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76575/6/baron_teclas_pantallas_2014.pdf.pdfBoudé O y Sarmiento Y (2016). Herramientas web 2.0: efecto en los aprendizajes de los jóvenes colombianos, Universidad de Zulia, vol. 32, 143-163. Maracaibo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048902010Beltrán S y García M, (2018). Bibliotecas universitarias y educación digital abierta: un espacio para el desarrollo de instrumentos de implementación en web, de competencias en información e indicadores para su evaluación. Revista Interamericana de Bibliotecología, 41 (3). Medellín: Escuela Interamericana de Bibliotecología, 277-288, Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1790/179057025006Berrio C y Rojas H, (2014). La brecha digital universitaria: La apropiación de las TIC en estudiantes de educación superior en Bogotá (Colombia). Comunicar, 43, v. XXII. Bogotá: Revista Científica de Educomunicación. 133-142. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4738231/1.pdfBetancur V y Cárdenas Y, (2015). Estado actual de la formación docente en el uso didáctico de las TIC en Colombia. Bogotá: Universidad Manuela Beltrán, 1- 19. Recuperado de: https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/20.500.12579/4392/Estado%20actual%20de%20la%20formaci%c3%b3n%20docente%20en%20el%20uso%20did%c3%a1ctico%20de%20las%20TIC%20en%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=yCabra F y Marciales P, (2009). Nativos Digitales: ¿Ocultamiento de Factores Generadores de Fracaso Escolar? Revista Iberoamericana de Educación, n º 50. Colombia: Universidad Javeriana. 113-130. . Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie50a06.pdfCaicedo A y Rojas T, (2014). Creencias, conocimientos y usos de las TIC de los profesores universitarios. Educ. Vol. 17. No. 3. Colombia: Universidad de La Sabana, 517-533.Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v17n3/v17n3a07.pdfCalandra P y Araya M, (2009). Conociendo las TIC. Innova Chile CORFO. Santiago: Universidad de Chile, 11-172. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120281/Calandra_Pedro_Conociendo_los_TIC.pdf?sequence=1&isAllowed=yCantero C, (2016). Realidades y usos de las tecnologías de la información y comunicación en las instituciones educativas del municipio de Sincelejo. Rev. Fac. Cienc. Tecnol., n.39. Bogotá. 103-120. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n39/n39a06.pdfCárdenas N y Tovar J, (2011). Computadores y Red en Colombia: Posibilidad de Interacción Globalizadora en Instituciones Educativas Públicas y de Desarrollo Regional. Revista Pixelbit No. 38. España: Universidad de Sevilla. 177-186. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/368/36816200014.pdfCONPES 3072, 2000. Agenda de Conectividad. Colombia: Bogotá. Recuperado el 23 de febrero del 2020 de Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3498_documento.pdfDANE, (2019). Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 3 de abril del 2020 de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_departamental_2018.pdfEscorcia O y Jaimes C, (2015). Tendencias de uso de las TIC en el contexto escolar a partir de las experiencias de los docentes. Educación y Educadores, vol. 18, núm. 1. Cundinamarca: Universidad de La Sabana. 137-152. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83439194008.pdfForero I, (2009). La Sociedad del Conocimiento. Revista Científica General José María Córdova. 5 (7). Bogotá: Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova. 40-44. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4762/476248849007González K, Padilla y Rincón D, (2012). Sobre las perspectivas pedagógicas para la educación virtual en Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis. N. º 31. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. 93-112. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n31/n31a06.pdfGonzález M y Sánchez J, (2013). Análisis de las estrategias del Gobierno colombiano para la inclusión de los ciudadanos en la Sociedad de la Información propuestas desde 2000 hasta 2011. Revista de Estudios Sociales No. 47. Bogotá. 113-146. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n47/n47a11.pdfHernández M, (2012). Tecnologías de la información y las comunicaciones en Colombia: política de telecomunicaciones sociales Compartel: un caso de estudio. Poliantea volumen VIII. Número 14. Colombia: Universidad Santo Tomás. 113-144. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4784651.pdfInstituto de Estadística de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2009). Medición de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) en Educación.- Canadá: Quebec. Recuperado el 5 de abril del 2020 en: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3503_documento.pdfJacovkis P, (2011). Las TIC en América Latina: historia e impacto social. Revista Iberoamericana de Ciencia. Tecnología y Sociedad - CTS, 6(18). Buenos Aires: Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=924/92422639003Kanwar A y Uvalic S, (2015). Guía Básica de Recursos Educativos Abiertos. ONU. 1-147. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=11UoDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR3&dq=Recursos+educativos+abiertos+Colombia&ots=vhDZnN2Fvs&sig=dkIccYLy0FiSUYuWBHsh5pqvDVs&redir_esc=y#v=onepage&q=Recursos%20educativos%20abiertos%20Colombia&f=falseLey No. 1341, 2009. Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Colombia: Congreso Nacional. Recuperado el 5 de abril del 2020 de: https://mintic.gov.co/portal/604/articles-8580_PDF_Ley_1341.pdfLozano S, (2014). Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC que experimenta ambientes creativos de aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (43). Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte, 147-160. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194232138011Melo M, Gasco J, Llopis J y González M. (2018). El Compromiso Académico y Social a través de la Investigación e Innovación Educativas en la Enseñanza Superior. OCTAEDROR. Universidad de Alicante.294-304. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87491/1/2018-El-compromiso-academico-social-30.pdfMinisterio de Comunicaciones, (2004). Programa Compartel de Telecomunicaciones Sociales. Colombia. Recuperado el 5 de abril del 2020 de: https://www.itu.int/ITU-D/ict/mexico04/doc/doc/64_compartel_s.pdfMinisterio de Comunicaciones, (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Bogotá. Recuperado el 6 de abril del 2020 de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdfMinisterio de Educación Nacional, (2013). Aplicación de las TIC en la educación superior como estrategia innovadora para el desarrollo de competencias digitales. Recuperado el 25 de marzo del 2020 en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdfMinTic, (2018). El Gobierno Nacional presenta su Plan TIC 2018-2022: ‘El Futuro Digital es de Todos’, Portal MinTic, Colombia. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/101922:El-Gobierno-Nacional-presenta-su-Plan-TIC-2018-2022-El-Futuro-Digital-es-de-Todos-Plazo-para-comentarios-cerradoMinTic, (2019). El futuro Digital es de Todos. Colombia: Bogotá. Recuperado el día 6 de abril del 2020 en: http://micrositios.mintic.gov.co/modernizamos-sector-tic/proyecto_ley_modernizacion_sector_tic_cartilla.pdfMolina L y Mesa F, (2017), Las TIC en Escuelas Rurales: Realidades y Proyección para la Integración. Praxis & Saber - Vol. 9. Núm. 21. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 75 - 98. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v9n21/2216-0159-prasa-9-21-75.pdfMominó J, Sigalés C, Coll C, Cuban L, Gros B, Pedró F, Prats M y Ruiz F. (2017). El impacto de las TIC en la educación: Más allá de las promesas, UOC, 9 -242. Barcelona. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Hw_uDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT19&dq=el+impacto+de+las+tic+en+la+educaci%C3%B3n+m%C3%A1s+all%C3A1+de+las+promesas&ots=RaCw2wK_kh&sig=QuR--LnMmOSX9Dav-YaYbr69BJA&redir_esc=y#v=onepage&q=el%20impacto%20de%20las%20tic%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20m%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20las%20promesas&f=falseMora D y Bejarano G, (2016). Prácticas educativas en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Aletheia, Vol. 8 Nº 2. Bogotá. 48 - 63. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aleth/v8n2/v8n2a03.pdfMurillo C, (2013). Análisis de la Política Pública de TIC de Colombia y su Incidencia en el Sector Educativo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 1-116. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15325/MurilloGualterosCarlosMauricio2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yNoguero F, (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4. España: Universidad de Huelva, 167-179. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence=1Ospina M, (2012). Tecnologías de la información y las comunicaciones en Colombia: política de telecomunicaciones sociales Compartel: un caso de estudio. Poliantea volumen VIII. Número 14. Colombia: Universidad Santo Tomás. 113-144. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4784651.pdfPamplona J, Cuesta, J y Cano V, (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21. Universidad Católica Luis Amigó, 13-33. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eleut/v21/2011-4532-eleut-21-00013.pdfParra C, (2010). Intersecciones entre las TIC, la educación y la pedagogía en Colombia: hacia una reconstrucción de múltiples miradas. Nómadas (Col), (33). Bogotá: Universidad Central. 215-225. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1051/105118973015Paternina E, (2011). Diagnóstico del uso de las TIC en estudiantes de colegios oficiales del municipio de Soledad (Atlántico). Zona Próxima, (14). Barranquilla: Universidad del Norte, 74-89. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=853/85320028005Peña H, Cuartas K y Tarazona G (2017). La Brecha Digital en Colombia: un Análisis de las Políticas Gubernamentales para su Disminución. Revista Udistrital 248-762. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 59-71. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/REDES/article/view/12477/13075Prieto M, Barreiro S y Manso M, (2013). Importancia de las Redes Sociales en el Ámbito Educativo, Escuela Abierta. 16. Escuela Universitaria CEU de Magisterio de Vigo, 91-104. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4425349.pdfRicardo C, Borjas M, Velásquez I, Colmenares, J, y Serje A, (2013). Caracterización de la integración de las TIC en los currículos escolares de instituciones educativas en Barranquilla. Zona Próxima, (18), Barranquilla: Universidad del Norte, 32-45. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=853/85328617004Ríos A, (2016). Las energías renovables y las TIC en la construcción de una nueva Colombia. Entramado, 12 (2). Cali: Universidad Libre, 8-10. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2654/265449670001Rojas G, Yáñez J y Cárdenas J, (2014). Factores que Impiden la Aplicación de las Tecnologías en el Aula. Zona Próxima nº 20. Colombia: Universidad del Norte, 108-118. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n20/n20a05.pdfRojas S, (2009). Concepción de Maestro en Freire. Bogotá: Universidad Santo Tomas, 1- 13. Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/RaquelArias_ProyectosTransversalesEnfasisAmbiental1/ARTICULO_CONCEPCION_DE_MAESTRO_EN_FREIRE-1-.pdfRomaní J, (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. ZER Vol. 14 - 27. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 295 - 318. Recuperado de: https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1MNM63T42-7YHX0S-5XD/zer27-14-cobo.pdfRuiz J, Mendoza M y Ferrer L, (2014). Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en los roles e interrelaciones entre estudiantes y docentes en programas presenciales de educación superior. Hallazgos, N.° 22. Bogotá: Universidad Santo Tomás. 435-454. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v11n22/v11n22a23.pdfSánchez E, (2008). Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) desde una Perspectiva Social. Educare, vol. 12. Costa Rica: Heredia, 155 – 162. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdfSunkel G y Trucco D, (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina Algunos casos de buenas prácticas. ONU. Santiago de Chile, 3 -266. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21658/1/S2012809_es.pdfSunkel G. (2010). TIC para la Educación en América Latina, ONU. Buenos Aires. 1- 7. Recuperado de: http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/TIC%20para%20la%20Educaci%C3%B3n%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20-%20Guillermo%20Sunkel%20-%20CEPAL.pdfValencia D, (2015). Implementación de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Colombia. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías. No. 14. 4-20. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/295097601_IMPLEMENTACION_DE_TECNOLOGIAS_DE_LA_INFORMACION_Y_LAS_COMUNICACIONES_TIC_EN_COLOMBIAValenzuela B y Pérez M, (2013). Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle. Educ. Vol. 16, No. 1. 66-79. Chile: Universidad de Concepción, 66-79. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v16n1/v16n1a04.pdfVega A, (2009). El Trabajo Colaborativo a Través de la Historia de las TIC. Revista Educación, Comunicación y Tecnología Vol. 4 No. 7. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. 1-20. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/view/7814/7133Velásquez D y Moreno A, (2015). Aspectos de la regulación TIC en Colombia. Revista IUSTA, 2 (43). Bogotá: Universidad Santo Tomás. 139-157. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5603/560358705002Vesga L y Hirtado D, (2013).La Brecha Digital: Representaciones Sociales de Docentes en una Escuela Marginal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1). Cauca: Universidad del Cauca. 137-149. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a09.pdfZambrano W y Medina V, (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, vol. XXIX, núm. 56. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 288-303. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/860/86019348013.pdfPublicationORIGINAL2020_tic_recurso_pedagogia.pdf2020_tic_recurso_pedagogia.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1149405https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fa1f9e1f-0ab0-4d9d-8171-5994374bf3f5/downloade66310960c08895a7731e218a8c81115MD512020_tic_recurso_pedagogia-LicenciaUso.pdf2020_tic_recurso_pedagogia-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf1390618https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/38649e6e-8d25-400f-b63c-e4d9e20bb974/downloadb39ca756c953b25c13e51ddfdb5c378eMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/65e5901d-78a3-4715-abe9-4f3bb30befba/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2020_tic_recurso_pedagogia.pdf.jpg2020_tic_recurso_pedagogia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2988https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4d1b4d1-2a6e-4136-9864-1bade84577e0/downloadd597a9b6ee5aae5d8e7587b46cec2ffdMD542020_tic_recurso_pedagogia-LicenciaUso.pdf.jpg2020_tic_recurso_pedagogia-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6343https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fa9f4b62-9562-4a02-bf84-9cb3285c43b2/download2d8d06333599a47a15920ff3ea6b094cMD55TEXT2020_tic_recurso_pedagogia.pdf.txt2020_tic_recurso_pedagogia.pdf.txtExtracted texttext/plain102109https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1a5f3916-c2bf-41ae-ba2f-21f8ff16cce1/download736ed7eca6f62634482b5988a3d6393aMD562020_tic_recurso_pedagogia-LicenciaUso.pdf.txt2020_tic_recurso_pedagogia-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/98320548-b7c8-420a-972b-f3d7779b1ca6/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD5720.500.12494/17630oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/176302024-08-10 10:42:21.769open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |