Violencia contra la mujer: una aproximación a la realidad colombiana

La violencia en contra de las mujeres es un problema de salud pública, que afecta actualmente al país, por lo tanto, los casos cada día se hacen vigentes. Se muestran las diferentes categorías desplegadas en relación con el fenómeno. Se utilizó como metodología la investigación cualitativa con base...

Full description

Autores:
León Lara, Leonardo José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33456
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/33456
Palabra clave:
Violencia contra la mujer
Pareja
Victimas
Conflicto armado
TG 2021 PSI 33456
Violence against women
Partner
Victims
Armed conflict
Rights
embargoedAccess
License
Atribución – No comercial
id COOPER2_3be20184116c46b4f8f9f73c5e543211
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33456
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Violencia contra la mujer: una aproximación a la realidad colombiana
title Violencia contra la mujer: una aproximación a la realidad colombiana
spellingShingle Violencia contra la mujer: una aproximación a la realidad colombiana
Violencia contra la mujer
Pareja
Victimas
Conflicto armado
TG 2021 PSI 33456
Violence against women
Partner
Victims
Armed conflict
title_short Violencia contra la mujer: una aproximación a la realidad colombiana
title_full Violencia contra la mujer: una aproximación a la realidad colombiana
title_fullStr Violencia contra la mujer: una aproximación a la realidad colombiana
title_full_unstemmed Violencia contra la mujer: una aproximación a la realidad colombiana
title_sort Violencia contra la mujer: una aproximación a la realidad colombiana
dc.creator.fl_str_mv León Lara, Leonardo José
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Moreno Correa, Julio Cesar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv León Lara, Leonardo José
dc.subject.spa.fl_str_mv Violencia contra la mujer
Pareja
Victimas
Conflicto armado
topic Violencia contra la mujer
Pareja
Victimas
Conflicto armado
TG 2021 PSI 33456
Violence against women
Partner
Victims
Armed conflict
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2021 PSI 33456
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Violence against women
Partner
Victims
Armed conflict
description La violencia en contra de las mujeres es un problema de salud pública, que afecta actualmente al país, por lo tanto, los casos cada día se hacen vigentes. Se muestran las diferentes categorías desplegadas en relación con el fenómeno. Se utilizó como metodología la investigación cualitativa con base en la revisión documental. Los resultados reflejan que la categoría que más se destaca es la de pareja, la institucional y el conflicto armado. Se concluye que las situaciones de violencia contra la mujer siguen siendo vigente en el marco de las relaciones de pareja, ya que, sus principales agresores son sus compañeros o excompañeros sentimentales, que a través de una serie de causas y antecedentes desencadenan comportamientos violentos que afectan la integridad de las mujeres, no obstante, la violencia sexual en el conflicto armado sigue siendo un problema de gran magnitud social debido a la afectación que genera en sus víctimas.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-23T12:48:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-23T12:48:12Z
2050-02-22
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/33456
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv León Lara, L. J. (2021). Violencia contra la mujer: una aproximación a la realidad colombiana [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33456
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/33456
identifier_str_mv León Lara, L. J. (2021). Violencia contra la mujer: una aproximación a la realidad colombiana [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33456
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abella, M.C., Ahumada, M.D.P., Oviedo, M. y Torres, K. (2017). La violencia intrafamiliar en Colombia, leyes de protección, rutas de atención y motivaciones de abandono del proceso judicial. Revista Navarra Jurídica, 1(1), 06-25. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/325743881_La_violencia_intrafamiliar_en_Colombia_leyes_de_proteccion_ruta_de_atencion_y_motivaciones_de_abandono_del_proceso_judicial
Ayala, E.T. y Osorio, E.G. (2016). La mujer como víctima y actor del conflicto armado en Colombia. Perspectivas, 1(1), 73-80. Recuperado de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/972
Barón, J.D. (2012). Violencia física de pareja contra la mujer en Colombia. Economía & Región, 6(1), 49-93. Recuperado de https://revistas.utb.edu.co/index.php/economiayregion/article/view/14
Barrera, L.M. (2020). Resiliencia en mujeres víctimas de violencia sexual dentro del conflicto armado, Villavicencio-Colombia. Horizonte de enfermería, 31(3), 268-290. DOI: http://dx.doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.31.3.268-290
Bautista, M.P. (2019). Feminicidio más que violencia de género: Un análisis desde la legalidad y jurisprudencia, frente a la realidad en la ciudad de Tunja (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas. Tunja, Colombia.
Becerra, M.D. y Negrette, J.C. (2020). Caracterización de la violencia contra la mujer en el magdalena; perspectiva retrospectiva y orientadora, para una visión alternativa en prevención (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta, Colombia.
Betancourt, L.J. (2016). Narrativas sobre la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Derecho y Ciencias Sociales, (14), 76-103. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/2612
Bonilla-Algovia, E. y Rivas-Rivero, E. (2019). Creencias distorsionadas sobre la violencia contra las mujeres, en docentes en formación en Colombia. Revista colombiana de educación, 77, 1-20. DOI: 10.17227/rce.num77-9571
Burgos, D., Canaval, G.E., Tobo, N., Bernal, P.D.P. y Humphreys, J. (2012). Violencia de pareja en mujeres de la comunidad, tipos y severidad, Cali, Colombia. Revista Salud Publica, 14(3), 377-389. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642012000300002&script=sci_abstract&tlng=pt
Cadavid, M.R. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado colombiano. Analecta Política, 4(7), 301-317. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5206403
Calderón, L.A. (2018). Mujeres víctimas de violencia sexual, su derecho a la reparación en el proceso de transición de ley de justicia y paz en la inspección El Placer, departamento del putumayo 2010-2015. Dixi, 20(27), 1-18. DOI: https://doi.org/10.16925/di.v20i27.2391
Canaval, G.E., González, M.C., Humphreys, J., De León, N. y González, S. (2009). Violencia de pareja y salud de las mujeres que consultan a las comisarías de familia, Cali, Colombia. Investigación y Educación en Enfermería, 27(2), 209-217. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105213195006&idp=1&cid=22301
Cárdenas, G. y Polo, J.L. (2014). Ciclo intergeneracional de la violencia domestica contra la mujer: Análisis para las regiones de Colombia. Revista de economía del caribe, (14), 1-33. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/ecoca.14.7062
Cardona, A.E (2017) Políticas públicas de dignidad de género para la mujer negra colombiana. Inciso, 19(2); 53-65. Recuperado de https://revistas.ugca.edu.co/index.php/inciso/article/view/809
Cardona, J.C., Casas, L.P., Cañón, S.C., Castaño, J.J., Godoy, A.K., Henao, D.F. y Valencia, L.K. (2015). Sexismo y concepciones de la violencia de género contra la mujer en cuatro universidades de Manizales. Archivos de Medicina, 15(2), 200-219. DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.15.2.1004.2015
Castelblanco, A.V. y Rodríguez, A.M. (2015). El uso de la violencia sexual por parte de los paramilitares. Ciudad Paz-Ando, 5 (2), 37-52. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/5354/6971
Chesnais, J.C. (1981). Histoire de la violence. París. Robert Laffont.
Congreso de la Republica (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Congreso.
Congreso de la Republica (1994). Ley 248 de 1995: por medio de la cual se aprueba la convención internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. Bogotá: Colombia.
Congreso de la Republica (2008). Ley 1257 de 2008: por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penal, de procedimiento penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Colombia.
Congreso de la republica (2015). Ley 1761 de 2015: por la cual se crea el tipo penal del feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely). Bogotá: Colombia.
Cuervo, J.L., Granados, M. y Jiménez, K. (2016). Violencia de pareja desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner en mujeres estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia. Villavicencio. Colombia.
Cuervo, V., Vega, L.I., Márquez, A. y Román, A.A. (2017). Feminicidio, impunidad o seguridad jurídica en la política criminal colombiana. Verba Luris, 12(37), 109-118. DOI: https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.0.1027
Del Olmo, R. (1975). Limitaciones para la prevención de la violencia. En Los rostros de la violencia. Maracaibo: Universidad de Zulia.
Espín, J.C., Valladares, A.M., Abad, J.C., Presno, C. y Gener, M. (2008). La violencia, un problema de salud. Revista cubana de medicina general integral, 24(4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000400009
Espinoza, I.B. (2017). Actitudes hacia la violencia contra la mujer en una relación de pareja en estudiantes de quinto año de secundaria del distrito de puente piedra, una variable de sexo (Tesis de pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Lima. Perú.
Fernández, C. (2004). Violencia contra las mujeres: una visión estructural. Intervención psicosocial, 13(2), 155-164. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/pi/art/5a1e3a5aede16d438c38862cac1a78db
García, M.A. e Ibarra, M.E. (2016). Detrás de las cifras de violencia contra las mujeres en Colombia. Sociedad y Economía, (32), 41-64. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-63572017000100041
González, E. (2000). La definición y la caracterización de la violencia desde el punto de vista de las ciencias sociales. Arbor, 167(657), 153-185. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2000.i657.1154
González, R., y Molinares, I. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Investigación y desarrollo, 18(2), 349-369. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26819931006
Hernández, N. (2014). Violencia contra la mujer y respuesta punitiva. Teoría feminista, consagración legal y estudio de casos. Dialogo de Saberes, (40), 95-113. DOI: https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.40.212
Huerta, O., Patiño-González, M.C. y Ruiz-Herrera, A.L. (2015). Análisis de la problemática del feminicidio en un posible escenario de posconflicto. Principia Luris, 12(23), 186-215. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1066
Huertas, O. y Jiménez, N. (2016). Feminicidio en Colombia: reconocimiento de fenómeno social a delito. Pensamiento Americano, 9(16), 110-120. DOI: https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.71
Instituto vasco de la mujer. (2009). Informe de la violencia contra las mujeres. Recuperado de https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/viol_informe/es_emakunde/adjuntos/informe_violencia_marzo_2009.pdf
Julio, N.A. y Arroyo, M.A. (2020). La violencia contra la mujer en el marco de las relaciones de pareja o exparejas sentimentales: un análisis de las políticas criminales en Colombia desde una óptica criminológica. Saberes, 13(2), 88-92. DOI: https://doi.org/10.25213/1794-4384/1302.0012
Lafaurie, M.M. (2013). La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género. Revista Colombiana de Enfermería, 8 (8), 98-111. DOI: https://doi.org/10.18270/rce.v8i8.550
López, M.A. y Ruiz, M.F. (2020). ¿Si me amas porque me maltratas? El color del amor: de piel a purpura (Tesis de pregrado). Universidad Minuto de Dios. Bogotá D.C. Colombia.
Molina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus psicológico, 2(1), 14-35. DOI: https//:doi.org/10.30554/Tempuspsi.1.2.2149.2019
Molina, J.E., y Moreno, J.H. (2015). Percepción de la violencia doméstica en víctimas de maltrato de pareja. Universitas Psychologica, 14(3), 997-1008. DOI:10.11144/Javeriana.upsy14-3.pevd
Ocampo, L.E. y Amar, J.J. (2011). Violencia de pareja, las caras del fenómeno. Salud Uninorte, 27(1), 108-123. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81722530013
Organización mundial de la salud. (2002). Informe sobre la violencia y la salud. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf
Pareja, A.J. y Lañez, A. (2014). Violencia contra la mujer y desplazamiento forzado. Análisis de las estrategias de vida de jefas de hogar en Medellín. Acta Sociológica, (65), 151-171. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0186-6028(14)70240-3
Perela, M. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro, nueva época, (11-12), 353-376. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/view/37248
Posada, I.C., Mendoza, A., Orozco, I.C., Restrepo, C. y Cano, S.M. (2016). Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014. Ciencia Salud, 15(2), 189-202. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5754
Quecedo, R. y Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidactica, (14), 5-40. Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/142/138
Ramos-Aldana, L.M., Jiménez-Torre, L.A. y Thola-Ospitia, Y.Y. (2018). Impacto jurídico de las violencias contra mujeres víctimas de violencia de pareja o expareja. Colombia Forense, 5(1), 19-33. DOI: https:// doi.org/10.16925/cf.v5i1.2302
Rivera, G. y Morera, A.M. (2017). Comprensión de la naturalización y reproducción de la violencia contra la mujer. El caso de quince adultas mayores de la ciudad de Bogotá (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá D.C., Colombia.
Sánchez, A.K. (2017). La violencia sexual contra la mujer en los conflictos armados y el tratamiento dado por el derecho internacional humanitario como crímenes internacionales (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C., Colombia.
Sanmartín, J. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y la clasificación de la violencia. Daimon Revista internacional de filosofía, (42), 9-21. Recuperado de https://revistas.um.es/daimon/article/view/95881
Sierra, C.T. (2018). Violencia contra la mujer en Colombia: reflexiones sobre los mecanismos para su protección (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.
Silva, M. (2017). La violencia familiar (conyugal/pareja) en las ciudades de Cartagena y Barranquilla en el caribe colombiano. Pensamiento americano, 10(18), 159-176. DOI: http://dx.doi.org/10.21803%2Fpenamer.10.18.391
Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado. Revista de estudios sociales, (36), 87-94. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-885X2010000200008
Yepes, F.L. y Hernández, C. (2010). Haciendo visible lo invisible. Violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana. Investigación y Educación en Enfermería, 28(3), 444-453. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072010000300015
Zapata-Giraldo, F.F. (2013). Violencia de pareja en el departamento del Quindío. Revista de Salud Pública, 15(2), 247-257. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/40848
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Barrancabermeja
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barrancabermeja
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/23ceda35-8cc1-41e8-8612-65613f7392de/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/64633d64-c470-489a-b1eb-2d4b2a89706e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0b4880cb-3e28-4a21-83f7-67dac3de0afa/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/274464f2-0359-4145-bfd0-7ebd1aa25184/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3d137948-14c5-4879-a3a3-0edd9d457fcc/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/830822bd-3972-4f58-af6c-5d5cb6a64caf/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b8b4d6bf-3981-4279-ad95-5d6d61070c8f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b945091ccff0c062db237e9c32204300
2e51ddfbe79b609e5df094902b0d08ec
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
b35ef3e6edddf5832519b8dd7be7e342
c24de33e473a1b9d07daa1a683d688d6
3c3e3e111c28597d85aff9db5b4c9282
d2042e653292549960ce9e9b51f8b3ff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808789379863281664
spelling Moreno Correa, Julio Cesar León Lara, Leonardo José2021-02-23T12:48:12Z2021-02-23T12:48:12Z2050-02-222021https://hdl.handle.net/20.500.12494/33456León Lara, L. J. (2021). Violencia contra la mujer: una aproximación a la realidad colombiana [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33456La violencia en contra de las mujeres es un problema de salud pública, que afecta actualmente al país, por lo tanto, los casos cada día se hacen vigentes. Se muestran las diferentes categorías desplegadas en relación con el fenómeno. Se utilizó como metodología la investigación cualitativa con base en la revisión documental. Los resultados reflejan que la categoría que más se destaca es la de pareja, la institucional y el conflicto armado. Se concluye que las situaciones de violencia contra la mujer siguen siendo vigente en el marco de las relaciones de pareja, ya que, sus principales agresores son sus compañeros o excompañeros sentimentales, que a través de una serie de causas y antecedentes desencadenan comportamientos violentos que afectan la integridad de las mujeres, no obstante, la violencia sexual en el conflicto armado sigue siendo un problema de gran magnitud social debido a la afectación que genera en sus víctimas.Violence against women is a public health problem, which currently affects the country, therefore, cases are becoming more and more frequent every day. The different categories deployed in relation to the phenomenon are shown. The methodology used was qualitative research based on documentary review. The results show that the categories that stand out the most are intimate partner violence, institutional violence and armed conflict. It is concluded that situations of violence against women continue to be current within the framework of couple relationships, since their main aggressors are their partners or ex-partners, who through a series of causes and antecedents unleash violent behaviors that affect the integrity of women, however, sexual violence in the armed conflict continues to be a problem of great social magnitude due to the affectation it generates in its victims.Introducción. -- Marco legal. -- Marco teórico. -- Violencia. -- Violencia contra la mujer. -- Diseño metodológico. -- Tipo de investigación. -- Criterios. -- Técnicas e instrumentos. -- Resultados. -- Categorías de los documentos sobre violencia contra la mujer. -- Discusión y conclusión. -- Discusión. -- Conclusión. -- Recomendaciones. -- Referencias.leonardo.leonl@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BarrancabermejaPsicologíaBarrancabermejaViolencia contra la mujerParejaVictimasConflicto armadoTG 2021 PSI 33456Violence against womenPartnerVictimsArmed conflictViolencia contra la mujer: una aproximación a la realidad colombianaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercialinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfAbella, M.C., Ahumada, M.D.P., Oviedo, M. y Torres, K. (2017). La violencia intrafamiliar en Colombia, leyes de protección, rutas de atención y motivaciones de abandono del proceso judicial. Revista Navarra Jurídica, 1(1), 06-25. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/325743881_La_violencia_intrafamiliar_en_Colombia_leyes_de_proteccion_ruta_de_atencion_y_motivaciones_de_abandono_del_proceso_judicialAyala, E.T. y Osorio, E.G. (2016). La mujer como víctima y actor del conflicto armado en Colombia. Perspectivas, 1(1), 73-80. Recuperado de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/972Barón, J.D. (2012). Violencia física de pareja contra la mujer en Colombia. Economía & Región, 6(1), 49-93. Recuperado de https://revistas.utb.edu.co/index.php/economiayregion/article/view/14Barrera, L.M. (2020). Resiliencia en mujeres víctimas de violencia sexual dentro del conflicto armado, Villavicencio-Colombia. Horizonte de enfermería, 31(3), 268-290. DOI: http://dx.doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.31.3.268-290Bautista, M.P. (2019). Feminicidio más que violencia de género: Un análisis desde la legalidad y jurisprudencia, frente a la realidad en la ciudad de Tunja (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas. Tunja, Colombia.Becerra, M.D. y Negrette, J.C. (2020). Caracterización de la violencia contra la mujer en el magdalena; perspectiva retrospectiva y orientadora, para una visión alternativa en prevención (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta, Colombia.Betancourt, L.J. (2016). Narrativas sobre la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Derecho y Ciencias Sociales, (14), 76-103. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/2612Bonilla-Algovia, E. y Rivas-Rivero, E. (2019). Creencias distorsionadas sobre la violencia contra las mujeres, en docentes en formación en Colombia. Revista colombiana de educación, 77, 1-20. DOI: 10.17227/rce.num77-9571Burgos, D., Canaval, G.E., Tobo, N., Bernal, P.D.P. y Humphreys, J. (2012). Violencia de pareja en mujeres de la comunidad, tipos y severidad, Cali, Colombia. Revista Salud Publica, 14(3), 377-389. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642012000300002&script=sci_abstract&tlng=ptCadavid, M.R. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado colombiano. Analecta Política, 4(7), 301-317. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5206403Calderón, L.A. (2018). Mujeres víctimas de violencia sexual, su derecho a la reparación en el proceso de transición de ley de justicia y paz en la inspección El Placer, departamento del putumayo 2010-2015. Dixi, 20(27), 1-18. DOI: https://doi.org/10.16925/di.v20i27.2391Canaval, G.E., González, M.C., Humphreys, J., De León, N. y González, S. (2009). Violencia de pareja y salud de las mujeres que consultan a las comisarías de familia, Cali, Colombia. Investigación y Educación en Enfermería, 27(2), 209-217. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105213195006&idp=1&cid=22301Cárdenas, G. y Polo, J.L. (2014). Ciclo intergeneracional de la violencia domestica contra la mujer: Análisis para las regiones de Colombia. Revista de economía del caribe, (14), 1-33. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/ecoca.14.7062Cardona, A.E (2017) Políticas públicas de dignidad de género para la mujer negra colombiana. Inciso, 19(2); 53-65. Recuperado de https://revistas.ugca.edu.co/index.php/inciso/article/view/809Cardona, J.C., Casas, L.P., Cañón, S.C., Castaño, J.J., Godoy, A.K., Henao, D.F. y Valencia, L.K. (2015). Sexismo y concepciones de la violencia de género contra la mujer en cuatro universidades de Manizales. Archivos de Medicina, 15(2), 200-219. DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.15.2.1004.2015Castelblanco, A.V. y Rodríguez, A.M. (2015). El uso de la violencia sexual por parte de los paramilitares. Ciudad Paz-Ando, 5 (2), 37-52. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/5354/6971Chesnais, J.C. (1981). Histoire de la violence. París. Robert Laffont.Congreso de la Republica (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Congreso.Congreso de la Republica (1994). Ley 248 de 1995: por medio de la cual se aprueba la convención internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. Bogotá: Colombia.Congreso de la Republica (2008). Ley 1257 de 2008: por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penal, de procedimiento penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Colombia.Congreso de la republica (2015). Ley 1761 de 2015: por la cual se crea el tipo penal del feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely). Bogotá: Colombia.Cuervo, J.L., Granados, M. y Jiménez, K. (2016). Violencia de pareja desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner en mujeres estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia. Villavicencio. Colombia.Cuervo, V., Vega, L.I., Márquez, A. y Román, A.A. (2017). Feminicidio, impunidad o seguridad jurídica en la política criminal colombiana. Verba Luris, 12(37), 109-118. DOI: https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.0.1027Del Olmo, R. (1975). Limitaciones para la prevención de la violencia. En Los rostros de la violencia. Maracaibo: Universidad de Zulia.Espín, J.C., Valladares, A.M., Abad, J.C., Presno, C. y Gener, M. (2008). La violencia, un problema de salud. Revista cubana de medicina general integral, 24(4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000400009Espinoza, I.B. (2017). Actitudes hacia la violencia contra la mujer en una relación de pareja en estudiantes de quinto año de secundaria del distrito de puente piedra, una variable de sexo (Tesis de pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Lima. Perú.Fernández, C. (2004). Violencia contra las mujeres: una visión estructural. Intervención psicosocial, 13(2), 155-164. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/pi/art/5a1e3a5aede16d438c38862cac1a78dbGarcía, M.A. e Ibarra, M.E. (2016). Detrás de las cifras de violencia contra las mujeres en Colombia. Sociedad y Economía, (32), 41-64. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-63572017000100041González, E. (2000). La definición y la caracterización de la violencia desde el punto de vista de las ciencias sociales. Arbor, 167(657), 153-185. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2000.i657.1154González, R., y Molinares, I. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Investigación y desarrollo, 18(2), 349-369. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26819931006Hernández, N. (2014). Violencia contra la mujer y respuesta punitiva. Teoría feminista, consagración legal y estudio de casos. Dialogo de Saberes, (40), 95-113. DOI: https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.40.212Huerta, O., Patiño-González, M.C. y Ruiz-Herrera, A.L. (2015). Análisis de la problemática del feminicidio en un posible escenario de posconflicto. Principia Luris, 12(23), 186-215. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1066Huertas, O. y Jiménez, N. (2016). Feminicidio en Colombia: reconocimiento de fenómeno social a delito. Pensamiento Americano, 9(16), 110-120. DOI: https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.71Instituto vasco de la mujer. (2009). Informe de la violencia contra las mujeres. Recuperado de https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/viol_informe/es_emakunde/adjuntos/informe_violencia_marzo_2009.pdfJulio, N.A. y Arroyo, M.A. (2020). La violencia contra la mujer en el marco de las relaciones de pareja o exparejas sentimentales: un análisis de las políticas criminales en Colombia desde una óptica criminológica. Saberes, 13(2), 88-92. DOI: https://doi.org/10.25213/1794-4384/1302.0012Lafaurie, M.M. (2013). La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género. Revista Colombiana de Enfermería, 8 (8), 98-111. DOI: https://doi.org/10.18270/rce.v8i8.550López, M.A. y Ruiz, M.F. (2020). ¿Si me amas porque me maltratas? El color del amor: de piel a purpura (Tesis de pregrado). Universidad Minuto de Dios. Bogotá D.C. Colombia.Molina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus psicológico, 2(1), 14-35. DOI: https//:doi.org/10.30554/Tempuspsi.1.2.2149.2019Molina, J.E., y Moreno, J.H. (2015). Percepción de la violencia doméstica en víctimas de maltrato de pareja. Universitas Psychologica, 14(3), 997-1008. DOI:10.11144/Javeriana.upsy14-3.pevdOcampo, L.E. y Amar, J.J. (2011). Violencia de pareja, las caras del fenómeno. Salud Uninorte, 27(1), 108-123. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81722530013Organización mundial de la salud. (2002). Informe sobre la violencia y la salud. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdfPareja, A.J. y Lañez, A. (2014). Violencia contra la mujer y desplazamiento forzado. Análisis de las estrategias de vida de jefas de hogar en Medellín. Acta Sociológica, (65), 151-171. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0186-6028(14)70240-3Perela, M. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro, nueva época, (11-12), 353-376. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/view/37248Posada, I.C., Mendoza, A., Orozco, I.C., Restrepo, C. y Cano, S.M. (2016). Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014. Ciencia Salud, 15(2), 189-202. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5754Quecedo, R. y Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidactica, (14), 5-40. Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/142/138Ramos-Aldana, L.M., Jiménez-Torre, L.A. y Thola-Ospitia, Y.Y. (2018). Impacto jurídico de las violencias contra mujeres víctimas de violencia de pareja o expareja. Colombia Forense, 5(1), 19-33. DOI: https:// doi.org/10.16925/cf.v5i1.2302Rivera, G. y Morera, A.M. (2017). Comprensión de la naturalización y reproducción de la violencia contra la mujer. El caso de quince adultas mayores de la ciudad de Bogotá (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá D.C., Colombia.Sánchez, A.K. (2017). La violencia sexual contra la mujer en los conflictos armados y el tratamiento dado por el derecho internacional humanitario como crímenes internacionales (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C., Colombia.Sanmartín, J. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y la clasificación de la violencia. Daimon Revista internacional de filosofía, (42), 9-21. Recuperado de https://revistas.um.es/daimon/article/view/95881Sierra, C.T. (2018). Violencia contra la mujer en Colombia: reflexiones sobre los mecanismos para su protección (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.Silva, M. (2017). La violencia familiar (conyugal/pareja) en las ciudades de Cartagena y Barranquilla en el caribe colombiano. Pensamiento americano, 10(18), 159-176. DOI: http://dx.doi.org/10.21803%2Fpenamer.10.18.391Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado. Revista de estudios sociales, (36), 87-94. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-885X2010000200008Yepes, F.L. y Hernández, C. (2010). Haciendo visible lo invisible. Violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana. Investigación y Educación en Enfermería, 28(3), 444-453. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072010000300015Zapata-Giraldo, F.F. (2013). Violencia de pareja en el departamento del Quindío. Revista de Salud Pública, 15(2), 247-257. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/40848PublicationORIGINAL2021_violencia_contra_mujer-LicenciaUso.pdf2021_violencia_contra_mujer-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf153278https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/23ceda35-8cc1-41e8-8612-65613f7392de/downloadb945091ccff0c062db237e9c32204300MD522021_violencia_contra_mujer.pdf2021_violencia_contra_mujer.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf454064https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/64633d64-c470-489a-b1eb-2d4b2a89706e/download2e51ddfbe79b609e5df094902b0d08ecMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0b4880cb-3e28-4a21-83f7-67dac3de0afa/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54THUMBNAIL2021_violencia_contra_mujer-LicenciaUso.pdf.jpg2021_violencia_contra_mujer-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5111https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/274464f2-0359-4145-bfd0-7ebd1aa25184/downloadb35ef3e6edddf5832519b8dd7be7e342MD552021_violencia_contra_mujer.pdf.jpg2021_violencia_contra_mujer.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3142https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3d137948-14c5-4879-a3a3-0edd9d457fcc/downloadc24de33e473a1b9d07daa1a683d688d6MD56TEXT2021_violencia_contra_mujer-LicenciaUso.pdf.txt2021_violencia_contra_mujer-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5406https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/830822bd-3972-4f58-af6c-5d5cb6a64caf/download3c3e3e111c28597d85aff9db5b4c9282MD572021_violencia_contra_mujer.pdf.txt2021_violencia_contra_mujer.pdf.txtExtracted texttext/plain68719https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b8b4d6bf-3981-4279-ad95-5d6d61070c8f/downloadd2042e653292549960ce9e9b51f8b3ffMD5820.500.12494/33456oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/334562024-08-10 10:13:57.054restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=