Prevalencia de caries dental y refuerzo educativo para su control en escolares de Labores, Belmira (Antioquia) Fase 1: Prevalencia de caries dental en escolares de Labores
Introducción: La caries dental sigue siendo un problema de salud pública por su prevalencia e implicaciones en la población afectada. La población infantil sigue siendo aún más vulnerable, debido a su dependencia de los adultos. Objetivo: Evaluar la prevalencia de caries y el resultado de una estrat...
- Autores:
-
Espinal García, Natalia María
Blandon Córdoba, Merling Liceth
Montoya Ospina, Santiago
Medina Lozano, Silvano
Sarrazola Moncada, Ángela María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10838
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10838
- Palabra clave:
- Caries dental
Niños
Estrategia educativa
TG 2019 ODO
Dental caries
Children
Educational strategy
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_3bce53a9bc879ce491aef2b03256174d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10838 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prevalencia de caries dental y refuerzo educativo para su control en escolares de Labores, Belmira (Antioquia) Fase 1: Prevalencia de caries dental en escolares de Labores |
title |
Prevalencia de caries dental y refuerzo educativo para su control en escolares de Labores, Belmira (Antioquia) Fase 1: Prevalencia de caries dental en escolares de Labores |
spellingShingle |
Prevalencia de caries dental y refuerzo educativo para su control en escolares de Labores, Belmira (Antioquia) Fase 1: Prevalencia de caries dental en escolares de Labores Caries dental Niños Estrategia educativa TG 2019 ODO Dental caries Children Educational strategy |
title_short |
Prevalencia de caries dental y refuerzo educativo para su control en escolares de Labores, Belmira (Antioquia) Fase 1: Prevalencia de caries dental en escolares de Labores |
title_full |
Prevalencia de caries dental y refuerzo educativo para su control en escolares de Labores, Belmira (Antioquia) Fase 1: Prevalencia de caries dental en escolares de Labores |
title_fullStr |
Prevalencia de caries dental y refuerzo educativo para su control en escolares de Labores, Belmira (Antioquia) Fase 1: Prevalencia de caries dental en escolares de Labores |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de caries dental y refuerzo educativo para su control en escolares de Labores, Belmira (Antioquia) Fase 1: Prevalencia de caries dental en escolares de Labores |
title_sort |
Prevalencia de caries dental y refuerzo educativo para su control en escolares de Labores, Belmira (Antioquia) Fase 1: Prevalencia de caries dental en escolares de Labores |
dc.creator.fl_str_mv |
Espinal García, Natalia María Blandon Córdoba, Merling Liceth Montoya Ospina, Santiago Medina Lozano, Silvano Sarrazola Moncada, Ángela María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sarrazola Moncada, Ángela María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Espinal García, Natalia María Blandon Córdoba, Merling Liceth Montoya Ospina, Santiago Medina Lozano, Silvano Sarrazola Moncada, Ángela María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Caries dental Niños Estrategia educativa |
topic |
Caries dental Niños Estrategia educativa TG 2019 ODO Dental caries Children Educational strategy |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 ODO |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Dental caries Children Educational strategy |
description |
Introducción: La caries dental sigue siendo un problema de salud pública por su prevalencia e implicaciones en la población afectada. La población infantil sigue siendo aún más vulnerable, debido a su dependencia de los adultos. Objetivo: Evaluar la prevalencia de caries y el resultado de una estrategia educativa para su control donde se incluyan escolares, profesores y/o cuidadores de la Institución Educativa Rural-Labores. Materiales y métodos: Estudio cuasi-experimental en escolares en Labores Belmira. En la primera fase, se realizó una evaluación clínica y un refuerzo educativo para la prevención de la caries dental. En una segunda fase, se planea realizar una estrategia educativa de refuerzo y se evaluará antes y después de su implementación a través de un cuestionario sobre higiene bucal, el autocuidado oral y la importancia (padres, cuidadores y profesores). La evaluación clínica para caries dental según criterios ICDAS y valoración del riesgo de SEIF. Se diseñó una base de datos y se analizó la información preliminar de la primera fase en el programa estadístico SPSS. Estudio de riesgo mínimo según la resolución 8430 de 1993 con evaluaciones clínicas de rutina de diagnóstico en una primera fase y luego una actividad educativa. Se realizarán estrategias para fortalecer el conocimiento de los padres y educadores, entendiéndose que son actores importantes en el proceso formativo integral de los escolares. Resultados: En ésta primera fase, se dará información importante sobre la prevalencia de caries dental en la población escolar del estudio. Se espera en una segunda fase, lograr la implementación de una estrategia educativa en salud bucal para escolares y conocer el resultado de la implementación. Se esperan contar con las herramientas necesarias para el mantenimiento de la buena higiene bucal en la Institución Educativa Labores. Se espera que docentes, padres de familia, tutores, niños escolares y entes que velan para la educación y mejoramiento de vida de los niños escolares, se involucren en el proyecto y practiquen lo aprendido. Se darán herramientas para continuar con la preservación de la salud bucal en escolares, que resulte en una estrategia, que con voluntad institucional se pueda mantener en el tiempo implementándola en otras generaciones. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-05T13:56:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-05T13:56:34Z 2021-05-28 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-05-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10838 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Sarrazola Moncada, A. M., Montoya Ospina S., Blandon Córdoba, M. L., Medina Lozano S. y Espinal García, M. N. (2019). Prevalencia de caries dental y refuerzo educativo para su control en escolares de Labores. (Tesis de pregrado). Recuperado de: |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10838 |
identifier_str_mv |
Sarrazola Moncada, A. M., Montoya Ospina S., Blandon Córdoba, M. L., Medina Lozano S. y Espinal García, M. N. (2019). Prevalencia de caries dental y refuerzo educativo para su control en escolares de Labores. (Tesis de pregrado). Recuperado de: |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
1. Ministerio de Salud y Protección Social, MINSALUD. IV Estudio Nacional De Salud Bucal - ENSAB IV. Bogotá, Colomb. 2014;3:381. 2. Guarderas Puebla VA, Loayza S. Actitud de los padres y su interferencia en la primera consulta odontopediátrica de la clínica de la Universidad de las Américas. 2016. 3. Franco-Cortés AM, Ramírez-Puerta BS O-AE. Frecuencia de consulta odontológica durante la primera infancia. Medellín, 2011. Rev Nac Odontol. 2013;9(16):9–13. 4.Experiencia de caries en dentición primaria en niños de 5 años, Medellín, Colombia _ Ramírez-Puerta _ Facultad Nacional de Salud Pública. 5.Línea de base en caries dental, Antioquia (Colombia), 2011 _ Ramírez-Puerta _ Revista Nacional de Odontología. 6.Ramírez-Puerta,B; Molina-Ochoa,H; Álvarez-Sánchez L. Experiencia de caries en dentición permanente, en niños de 12 años, municipio de Andes (Colombia), 2012. Rev CES Odontol [Internet]. 2013;26(2):11–21. Available from: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/2801/2015 7.Poma FA. Relación entre la prevalencia de caries dental y desnutrición crónica en niños de 5 a 12 años de edad. Rev Estomatol Hered. 2005;7–10. 8. Gálvez-Cubas G, Céspedes-Martínez D, Gamero-Castillo F, Tomás-De la Cruz C, Díaz-Pizán ME. Bullying escolar en niño como consecuencia de su estado de salud bucal: reporte de caso. Rev Estomatológica Hered. 2015;25(2):152–7. 9. Sierra J, Zuriarrain Arnal J. Escuelas Promotoras De Salud. Cuad Pedagog. 1998;(267):17–22. 10.Elena Monterde Coronel M, Delgado Ruíz JM, Martín Martínez Rico I, Guzmán Félix CE, Espejel Mejía M, Docente IPN D, et al. Otras secciones de este sitio: Desmineralización-remineralización del esmalte dental Revista de la Asociación Dental Mexicana Desmineralización-remineralización del esmalte dental. Revisión Revisión Revisión Revisión Revisión Noviembre-Diciembre [Internet]. 2002;LIX(6):220–2. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2002/od026g.pdf 11. Gómez LM, Puello SP. Impacto de caries dental sobre la calidad de vida en niños pertenecientes a la primera infancia de instituciones educativas de Cartagena. 2015; Available from: http://190.25.234.130:8080/jspui/handle/11227/1998 12. Bucal S. Un programa de salud bucal Sonrisas brillantes Futuros brillantes. 2012 13.González Sanz ÁM, Aurora B, Nieto G, González Nieto E. Salud dental: relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. Nutr Hosp. 2013;28(4):64–71. 14. Antonio M, Vela M. Factores socioeconómicos y de comportamiento relacionados con caries dental en escolares del distrito de La Molina , Lima , Perú. 2010;25–32. 15.Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas (Cuba) G, Hernández Borges Y. Medisan. Medisan [Internet]. 2011;15(10):1445–58. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011001000013 16.Herrera K L, Caparó E V. Ansiedad y miedo ante el tratamiento odontologico en niños. Rev OACTIVA UC Cuenca. 2017;2(1):69–78. 17. Cecilia Cupé-Araujo A, Rosa García-Rupaya C. Conocimientos de los padres sobre la salud bucal de niños preescolares: desarrollo y validación de un instrumento Parental knowledges of preschool children’s oral health: development and validation of the instrument. Abr-Jun [Internet]. 2015;2525(22):112–21. Available from: http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n2/a04v25n2.pdf 18. María E, Acosta O, González MC. Estrategia escuela Saludable, Medellín 2006. 2007;83–94. 19. Palomer R L. Caries dental en el niño: Una enfermedad contagiosa. Rev Chil pediatría [Internet]. Sociedad Chilena de Pediatría; 2006 Feb [cited 2017 Oct 17];77(1):56–60. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062006000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en 20. Catalá Pizarro M, Cortés Lillo O. La caries dental: una enfermedad que se puede prevenir. An Pediatr Contin. 2014;12(3):147–51. 21. Díaz Barriga F, Hernández Rojas G. Capítulo 5 Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. Estrategias docentes para un Aprendiz significativo Una Interpret Constr. 1999;1–27. 22.Ariza SG, Alvarez LG, Bustamante AA, Durán CA, Salgado GB, Uran DM, et al. Promoción Y Prevención En Salud Bucal En Docentes Y Escolares De Una Escuela De Medellín. Rev Colomb Investig en Odontol [Internet]. 2009;1(1). Available from: http://www.rcio.org/index.php/rcio/article/view/32/49 23. González S, Giraldo MC, Torres M. Evaluación del programa de capacitación a docentes líderes en el mejoramiento de la salud bucal de la población preescolar de Sabaneta – Antioquia , 2006 Introducción. Rev CES Odontol. 2006;20:9–15. 24.Ramón Jiménez, Ruth et al. Factores de riesgo de caries dental en escolares de 5 a 11 años. MEDISAN [online]. 2016, vol.20, n.5, pp.604-610. ISSN 1029-3019. 25. Ávalos-Márquez JC, Huillca-Castillo N, Picasso-Pozo MA, Omori-Mitumorio E, Gallardo-Schultz A. Nivel de conocimientos en salud oral relacionado con la calidad de la higiene oral en escolares de una población peruana. KIRU. 2015;12(1):61-5. 26.Ortega Pérez, Fernando & Guerrero, Andrea & Aliaga, Paulina. (2018). Determinantes sociales y prevalencia de la caries dental en población escolar de zonas rurales y urbanas de Ecuador. OdontoInvestigación. 4. 10.18272/oi.v4i2.1281. 27. Rayner J, Holt R, Blinkhorn F, Duncan K. BSPD: a policy document on oral health care in preschool children. International Journal of Paediatric Dentistry 2003; 13: 279-285. 28.Flores-Alatorre JF, Caballero-García CR, BonillaFernández P, Atrisco-Olivos R, Arenas-Monreal ML. Modelo operativo de promoción de la salud y prevención de enfermedades bucales en preescolares de Cuautla, Morelos-México. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2019; 17(1): 82-92 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Odontología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2aa0b5e3-5bc8-40c2-a232-38cca7ae3ee8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a41e0066-a2f3-44da-8505-d2fef6cdf435/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cfe737e7-f05e-4d35-9aae-c326df0a25b9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3dd832b9-8f3c-40e4-bb5f-1401dc7c4d71/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/50954a69-20a0-4096-a9e0-adc8de3bba9e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2c35376d-5574-4f57-ad3c-ece8afc78d72/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/df20e3d6-74e5-470c-90f6-8d31946b06ca/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 719d9b0dd78872a09dd1493bac06e69a b11a309ab5a611fffa2a306dfd7056e1 03a0be67eb7d4e92ef01d2241c1726f6 aa2ee7889d3521c995828549f3695f86 42deefe9c4f52712a3740c123e9ced62 bade48d0bcd53cc86abea9204ea40e78 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158466559115264 |
spelling |
Sarrazola Moncada, Ángela MaríaEspinal García, Natalia MaríaBlandon Córdoba, Merling LicethMontoya Ospina, SantiagoMedina Lozano, SilvanoSarrazola Moncada, Ángela María2019-06-05T13:56:34Z2021-05-282019-06-05T13:56:34Z2019-05-28https://hdl.handle.net/20.500.12494/10838Sarrazola Moncada, A. M., Montoya Ospina S., Blandon Córdoba, M. L., Medina Lozano S. y Espinal García, M. N. (2019). Prevalencia de caries dental y refuerzo educativo para su control en escolares de Labores. (Tesis de pregrado). Recuperado de:Introducción: La caries dental sigue siendo un problema de salud pública por su prevalencia e implicaciones en la población afectada. La población infantil sigue siendo aún más vulnerable, debido a su dependencia de los adultos. Objetivo: Evaluar la prevalencia de caries y el resultado de una estrategia educativa para su control donde se incluyan escolares, profesores y/o cuidadores de la Institución Educativa Rural-Labores. Materiales y métodos: Estudio cuasi-experimental en escolares en Labores Belmira. En la primera fase, se realizó una evaluación clínica y un refuerzo educativo para la prevención de la caries dental. En una segunda fase, se planea realizar una estrategia educativa de refuerzo y se evaluará antes y después de su implementación a través de un cuestionario sobre higiene bucal, el autocuidado oral y la importancia (padres, cuidadores y profesores). La evaluación clínica para caries dental según criterios ICDAS y valoración del riesgo de SEIF. Se diseñó una base de datos y se analizó la información preliminar de la primera fase en el programa estadístico SPSS. Estudio de riesgo mínimo según la resolución 8430 de 1993 con evaluaciones clínicas de rutina de diagnóstico en una primera fase y luego una actividad educativa. Se realizarán estrategias para fortalecer el conocimiento de los padres y educadores, entendiéndose que son actores importantes en el proceso formativo integral de los escolares. Resultados: En ésta primera fase, se dará información importante sobre la prevalencia de caries dental en la población escolar del estudio. Se espera en una segunda fase, lograr la implementación de una estrategia educativa en salud bucal para escolares y conocer el resultado de la implementación. Se esperan contar con las herramientas necesarias para el mantenimiento de la buena higiene bucal en la Institución Educativa Labores. Se espera que docentes, padres de familia, tutores, niños escolares y entes que velan para la educación y mejoramiento de vida de los niños escolares, se involucren en el proyecto y practiquen lo aprendido. Se darán herramientas para continuar con la preservación de la salud bucal en escolares, que resulte en una estrategia, que con voluntad institucional se pueda mantener en el tiempo implementándola en otras generaciones.Introduction: Dental caries continues to be a public health problem due to its prevalence and implications in the affected population. The child population is still more vulnerable, due to its dependence on adults. Objective: Evaluation of the prevalence of caries and the result of an educational strategy for control that includes schools, teachers and / or caregivers of the Rural Educational Institution-Labores. Materials and methods: Quasi-experimental study in schoolchildren in Labores Belmira. In the first phase, a clinical evaluation and an educational reinforcement for the prevention of dental caries were carried out. In a second phase, a reinforcing educational strategy is planned and evaluated before and after its implementation through a questionnaire on oral hygiene, oral self-care and importance (parents, caregivers and teachers). The clinical evaluation for dental caries according to the ICDAS criteria and risk assessment of the SEIF. A database was designed and the preliminary information of the first phase was analyzed in the SPSS statistical program. Minimum risk study according to resolution 8430 of 1993 with clinical diagnostic activities in a first phase and then educational activity strategies are carried out to strengthen the knowledge of parents and educators, understanding that they are important actors in the comprehensive educational process of schoolchildren. Results: In the first phase, important information is given on the prevalence of dental caries in the school population of the study. It is expected in a second phase, to archieve the implementation of an educational strategy in an oral health for schoolchildren and to know the result of the implementation. It is expected to have the necessary tools for the maintenance of good oral hygiene in the Labores Educational Institution. It is expected that teachers, parents, tutors, schoolchildren and children for education and improvement of the lives of schoolchildren, get involved in the project and practice what they have learned. Tools will be given to continue with the preservation of oral health in schools, which results in a strategy that can be maintained over time implemented in other generationsAngela Sarrazolahttps://orcid.org/0000-0003-2593-0442GIOMnatalia.espinalg@campusucc.edu.comerling.blandonc@campusucc.edu.cosantiago.montoyao@campusucc.edu.cosilvano.medinal@campusucc.edu.coangela.sarrazola@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y EnvigadoOdontologíaMedellínCaries dentalNiñosEstrategia educativaTG 2019 ODODental cariesChildrenEducational strategyPrevalencia de caries dental y refuerzo educativo para su control en escolares de Labores, Belmira (Antioquia) Fase 1: Prevalencia de caries dental en escolares de LaboresTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf21. Ministerio de Salud y Protección Social, MINSALUD. IV Estudio Nacional De Salud Bucal - ENSAB IV. Bogotá, Colomb. 2014;3:381.2. Guarderas Puebla VA, Loayza S. Actitud de los padres y su interferencia en la primera consulta odontopediátrica de la clínica de la Universidad de las Américas. 2016.3. Franco-Cortés AM, Ramírez-Puerta BS O-AE. Frecuencia de consulta odontológica durante la primera infancia. Medellín, 2011. Rev Nac Odontol. 2013;9(16):9–13.4.Experiencia de caries en dentición primaria en niños de 5 años, Medellín, Colombia _ Ramírez-Puerta _ Facultad Nacional de Salud Pública.5.Línea de base en caries dental, Antioquia (Colombia), 2011 _ Ramírez-Puerta _ Revista Nacional de Odontología.6.Ramírez-Puerta,B; Molina-Ochoa,H; Álvarez-Sánchez L. Experiencia de caries en dentición permanente, en niños de 12 años, municipio de Andes (Colombia), 2012. Rev CES Odontol [Internet]. 2013;26(2):11–21. Available from: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/2801/20157.Poma FA. Relación entre la prevalencia de caries dental y desnutrición crónica en niños de 5 a 12 años de edad. Rev Estomatol Hered. 2005;7–10.8. Gálvez-Cubas G, Céspedes-Martínez D, Gamero-Castillo F, Tomás-De la Cruz C, Díaz-Pizán ME. Bullying escolar en niño como consecuencia de su estado de salud bucal: reporte de caso. Rev Estomatológica Hered. 2015;25(2):152–7.9. Sierra J, Zuriarrain Arnal J. Escuelas Promotoras De Salud. Cuad Pedagog. 1998;(267):17–22.10.Elena Monterde Coronel M, Delgado Ruíz JM, Martín Martínez Rico I, Guzmán Félix CE, Espejel Mejía M, Docente IPN D, et al. Otras secciones de este sitio: Desmineralización-remineralización del esmalte dental Revista de la Asociación Dental Mexicana Desmineralización-remineralización del esmalte dental. Revisión Revisión Revisión Revisión Revisión Noviembre-Diciembre [Internet]. 2002;LIX(6):220–2. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2002/od026g.pdf11. Gómez LM, Puello SP. Impacto de caries dental sobre la calidad de vida en niños pertenecientes a la primera infancia de instituciones educativas de Cartagena. 2015; Available from: http://190.25.234.130:8080/jspui/handle/11227/199812. Bucal S. Un programa de salud bucal Sonrisas brillantes Futuros brillantes. 201213.González Sanz ÁM, Aurora B, Nieto G, González Nieto E. Salud dental: relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. Nutr Hosp. 2013;28(4):64–71.14. Antonio M, Vela M. Factores socioeconómicos y de comportamiento relacionados con caries dental en escolares del distrito de La Molina , Lima , Perú. 2010;25–32.15.Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas (Cuba) G, Hernández Borges Y. Medisan. Medisan [Internet]. 2011;15(10):1445–58. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-3019201100100001316.Herrera K L, Caparó E V. Ansiedad y miedo ante el tratamiento odontologico en niños. Rev OACTIVA UC Cuenca. 2017;2(1):69–78.17. Cecilia Cupé-Araujo A, Rosa García-Rupaya C. Conocimientos de los padres sobre la salud bucal de niños preescolares: desarrollo y validación de un instrumento Parental knowledges of preschool children’s oral health: development and validation of the instrument. Abr-Jun [Internet]. 2015;2525(22):112–21. Available from: http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n2/a04v25n2.pdf18. María E, Acosta O, González MC. Estrategia escuela Saludable, Medellín 2006. 2007;83–94.19. Palomer R L. Caries dental en el niño: Una enfermedad contagiosa. Rev Chil pediatría [Internet]. Sociedad Chilena de Pediatría; 2006 Feb [cited 2017 Oct 17];77(1):56–60. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062006000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en20. Catalá Pizarro M, Cortés Lillo O. La caries dental: una enfermedad que se puede prevenir. An Pediatr Contin. 2014;12(3):147–51.21. Díaz Barriga F, Hernández Rojas G. Capítulo 5 Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. Estrategias docentes para un Aprendiz significativo Una Interpret Constr. 1999;1–27.22.Ariza SG, Alvarez LG, Bustamante AA, Durán CA, Salgado GB, Uran DM, et al. Promoción Y Prevención En Salud Bucal En Docentes Y Escolares De Una Escuela De Medellín. Rev Colomb Investig en Odontol [Internet]. 2009;1(1). Available from: http://www.rcio.org/index.php/rcio/article/view/32/4923. González S, Giraldo MC, Torres M. Evaluación del programa de capacitación a docentes líderes en el mejoramiento de la salud bucal de la población preescolar de Sabaneta – Antioquia , 2006 Introducción. Rev CES Odontol. 2006;20:9–15.24.Ramón Jiménez, Ruth et al. Factores de riesgo de caries dental en escolares de 5 a 11 años. MEDISAN [online]. 2016, vol.20, n.5, pp.604-610. ISSN 1029-3019.25. Ávalos-Márquez JC, Huillca-Castillo N, Picasso-Pozo MA, Omori-Mitumorio E, Gallardo-Schultz A. Nivel de conocimientos en salud oral relacionado con la calidad de la higiene oral en escolares de una población peruana. KIRU. 2015;12(1):61-5.26.Ortega Pérez, Fernando & Guerrero, Andrea & Aliaga, Paulina. (2018). Determinantes sociales y prevalencia de la caries dental en población escolar de zonas rurales y urbanas de Ecuador. OdontoInvestigación. 4. 10.18272/oi.v4i2.1281.27. Rayner J, Holt R, Blinkhorn F, Duncan K. BSPD: a policy document on oral health care in preschool children. International Journal of Paediatric Dentistry 2003; 13: 279-285.28.Flores-Alatorre JF, Caballero-García CR, BonillaFernández P, Atrisco-Olivos R, Arenas-Monreal ML. Modelo operativo de promoción de la salud y prevención de enfermedades bucales en preescolares de Cuautla, Morelos-México. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2019; 17(1): 82-92PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2aa0b5e3-5bc8-40c2-a232-38cca7ae3ee8/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2019_CARIES_DENTAL_ESCOLARES.pdf2019_CARIES_DENTAL_ESCOLARES.pdfapplication/pdf938990https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a41e0066-a2f3-44da-8505-d2fef6cdf435/download719d9b0dd78872a09dd1493bac06e69aMD512019_CARIES_DENTAL_ESCOLARES_FormatoLicenciaUso.pdf2019_CARIES_DENTAL_ESCOLARES_FormatoLicenciaUso.pdfapplication/pdf505970https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cfe737e7-f05e-4d35-9aae-c326df0a25b9/downloadb11a309ab5a611fffa2a306dfd7056e1MD52THUMBNAIL2019_CARIES_DENTAL_ESCOLARES.pdf.jpg2019_CARIES_DENTAL_ESCOLARES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5329https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3dd832b9-8f3c-40e4-bb5f-1401dc7c4d71/download03a0be67eb7d4e92ef01d2241c1726f6MD542019_CARIES_DENTAL_ESCOLARES_FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2019_CARIES_DENTAL_ESCOLARES_FormatoLicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5144https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/50954a69-20a0-4096-a9e0-adc8de3bba9e/downloadaa2ee7889d3521c995828549f3695f86MD55TEXT2019_CARIES_DENTAL_ESCOLARES.pdf.txt2019_CARIES_DENTAL_ESCOLARES.pdf.txtExtracted texttext/plain63092https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2c35376d-5574-4f57-ad3c-ece8afc78d72/download42deefe9c4f52712a3740c123e9ced62MD562019_CARIES_DENTAL_ESCOLARES_FormatoLicenciaUso.pdf.txt2019_CARIES_DENTAL_ESCOLARES_FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5777https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/df20e3d6-74e5-470c-90f6-8d31946b06ca/downloadbade48d0bcd53cc86abea9204ea40e78MD5720.500.12494/10838oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/108382024-08-10 23:10:29.112open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com |