Plan de negocios para la creación de gravilla sintética a partir de plásticos reciclados en la ciudad de Villavicencio
El presente proyecto propone la consolidación de un plan de negocios para la creación de una empresa enfocada a la producción y comercialización de gravilla sintética hecha a partir de plásticos reciclados en la ciudad de Villavicencio como sustituto a la gravilla natural extraída de cuerpos hídrico...
- Autores:
-
Gaitán De Armas, Luis Alberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/47040
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/47040
- Palabra clave:
- Construcción
Economía
Gravilla
Medioambiente
Reciclaje
Sostenibilidad
Construction
Economy
Gravel
Environment
Recycling
Sustainability
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_3b9374ef65e26754119d12d4bd5fb72c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/47040 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Plan de negocios para la creación de gravilla sintética a partir de plásticos reciclados en la ciudad de Villavicencio |
title |
Plan de negocios para la creación de gravilla sintética a partir de plásticos reciclados en la ciudad de Villavicencio |
spellingShingle |
Plan de negocios para la creación de gravilla sintética a partir de plásticos reciclados en la ciudad de Villavicencio Construcción Economía Gravilla Medioambiente Reciclaje Sostenibilidad Construction Economy Gravel Environment Recycling Sustainability |
title_short |
Plan de negocios para la creación de gravilla sintética a partir de plásticos reciclados en la ciudad de Villavicencio |
title_full |
Plan de negocios para la creación de gravilla sintética a partir de plásticos reciclados en la ciudad de Villavicencio |
title_fullStr |
Plan de negocios para la creación de gravilla sintética a partir de plásticos reciclados en la ciudad de Villavicencio |
title_full_unstemmed |
Plan de negocios para la creación de gravilla sintética a partir de plásticos reciclados en la ciudad de Villavicencio |
title_sort |
Plan de negocios para la creación de gravilla sintética a partir de plásticos reciclados en la ciudad de Villavicencio |
dc.creator.fl_str_mv |
Gaitán De Armas, Luis Alberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ruiz López, Adriana Isabel Robayo Botiva, Olga Liliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gaitán De Armas, Luis Alberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Construcción Economía Gravilla Medioambiente Reciclaje Sostenibilidad |
topic |
Construcción Economía Gravilla Medioambiente Reciclaje Sostenibilidad Construction Economy Gravel Environment Recycling Sustainability |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Construction Economy Gravel Environment Recycling Sustainability |
description |
El presente proyecto propone la consolidación de un plan de negocios para la creación de una empresa enfocada a la producción y comercialización de gravilla sintética hecha a partir de plásticos reciclados en la ciudad de Villavicencio como sustituto a la gravilla natural extraída de cuerpos hídricos. Todo radica en iniciar con la obtención del material plástico con empresas o personas recicladoras de la ciudad, seleccionarlo y luego transformarlo en granos de un tamaño especifico y de esta forma crear un producto innovador que funcione en el sector de la construcción. Las materias primas que se utilizan para la fabricación de la gravilla sintética son productos obtenidos del desarrollo del reciclaje, lo que representa disminución en los costos comparado con los materiales tradicionales utilizados en construcción, por otro lado, la madera plástica requiere un menor mantenimiento debido a sus características fisicoquímicas, no se vería afectada por la humedad, el fuego y agentes biológicos, haciendo que este producto sea más eficiente en ambientes más hostiles. La madera plástica como elemento para la construcción se presenta como un material innovador en el desarrollo de obras civiles, desplazando al concreto reforzado como materia prima principal para la construcción de diversos proyectos de la ingeniería civil y haciendo que el sector de la construcción haga parte de un modelo de economía circular, generando riqueza a partir de materiales que previamente ya lo habían hecho. Es por esto que el sector de la construcción se destaca como el sector líder aportando el 12.7% del PIB (cifra obtenida por el DANE en 2014), por encima de otros como el sector financiero, el comercio, los servicios públicos, el transporte, etc; pero dentro del sector de la construcción se identifican diferentes mercados como los son los proyectos hoteleros, industriales, de comercio, oficinas, pero siendo el más destacado los proyectos de vivienda contribuyendo con el 74% de los 4,4 millones de metros construidos en 2014 (MINEDUCACIÓN, 2019). |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-15T13:30:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-15T13:30:10Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-11-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/47040 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Gaitán De Armas, L. A. (2022). Plan de negocios para la creación de gravilla sintética a partir de plásticos reciclados en la ciudad de Villavicencio [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/47040 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/47040 |
identifier_str_mv |
Gaitán De Armas, L. A. (2022). Plan de negocios para la creación de gravilla sintética a partir de plásticos reciclados en la ciudad de Villavicencio [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/47040 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
67 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Villavicencio |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5fa64bd2-62c5-4f99-a88b-49ebf5d03f17/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/68991b5f-718a-4c56-b6d5-f42e16616be5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b707b492-8ccd-4c5b-9f02-130dad77e37d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dc030d96-7990-4d6c-b008-588244639b6b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2289af8b-451f-4a92-9544-52e8e7a4b4c0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1d73f259-127c-4d04-a983-9c56492d24eb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c5c4e4c2-08d0-48d8-976d-a328a8e61f2f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2f57e591c1e29311c64c73d4dece3d34 03ff09a83ba6b03121028f7b378ed6fa 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f51dfc6b91604aad66a8dc2edc86b7e5 8ca11fad5c382d6c67a4f95dc5fce02f 549d3dffbec3026af021f6f47d653617 bff1e56c3d008e4bff348b000c03604d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158414069497856 |
spelling |
Ruiz López, Adriana IsabelRobayo Botiva, Olga LilianaGaitán De Armas, Luis Alberto2022-11-15T13:30:10Z2022-11-15T13:30:10Z2022-11-15https://hdl.handle.net/20.500.12494/47040Gaitán De Armas, L. A. (2022). Plan de negocios para la creación de gravilla sintética a partir de plásticos reciclados en la ciudad de Villavicencio [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/47040El presente proyecto propone la consolidación de un plan de negocios para la creación de una empresa enfocada a la producción y comercialización de gravilla sintética hecha a partir de plásticos reciclados en la ciudad de Villavicencio como sustituto a la gravilla natural extraída de cuerpos hídricos. Todo radica en iniciar con la obtención del material plástico con empresas o personas recicladoras de la ciudad, seleccionarlo y luego transformarlo en granos de un tamaño especifico y de esta forma crear un producto innovador que funcione en el sector de la construcción. Las materias primas que se utilizan para la fabricación de la gravilla sintética son productos obtenidos del desarrollo del reciclaje, lo que representa disminución en los costos comparado con los materiales tradicionales utilizados en construcción, por otro lado, la madera plástica requiere un menor mantenimiento debido a sus características fisicoquímicas, no se vería afectada por la humedad, el fuego y agentes biológicos, haciendo que este producto sea más eficiente en ambientes más hostiles. La madera plástica como elemento para la construcción se presenta como un material innovador en el desarrollo de obras civiles, desplazando al concreto reforzado como materia prima principal para la construcción de diversos proyectos de la ingeniería civil y haciendo que el sector de la construcción haga parte de un modelo de economía circular, generando riqueza a partir de materiales que previamente ya lo habían hecho. Es por esto que el sector de la construcción se destaca como el sector líder aportando el 12.7% del PIB (cifra obtenida por el DANE en 2014), por encima de otros como el sector financiero, el comercio, los servicios públicos, el transporte, etc; pero dentro del sector de la construcción se identifican diferentes mercados como los son los proyectos hoteleros, industriales, de comercio, oficinas, pero siendo el más destacado los proyectos de vivienda contribuyendo con el 74% de los 4,4 millones de metros construidos en 2014 (MINEDUCACIÓN, 2019).This project proposes the consolidation of a business plan for the creation of a company focused on the production and marketing of synthetic gravel made from recycled plastics in the city of Villavicencio as a substitute for natural gravel extracted from water bodies. Everything lies in starting with obtaining the plastic material with recycling companies or people in the city, selecting it and then transforming it into grains of a specific size and in this way creating an innovative product that works in the construction sector. The raw materials used for the manufacture of synthetic gravel are products obtained from the development of recycling, which represents a decrease in costs compared to traditional materials used in construction, on the other hand, plastic wood requires less maintenance due to Its physicochemical characteristics would not be affected by humidity, fire and biological agents, making this product more efficient in more hostile environments. Plastic wood as an element for construction is presented as an innovative material in the development of civil works, displacing reinforced concrete as the main raw material for the construction of various civil engineering projects and making the construction sector part of a circular economy model, generating wealth from materials that previously had already done so. This is why the construction sector stands out as the leading sector, contributing 12.7% of GDP (a figure obtained by DANE in 2014), above others such as the financial sector, commerce, public services, transportation, etc; but within the construction sector, different markets are identified, such as hotel, industrial, commercial, office projects, but the most outstanding being housing projects, contributing 74% of the 4.4 million meters built in 2014 (MINEDUCACION, 2019).Resumen. -- Abstract. -- Introducción. -- Planteamiento del problema y justificación en términos de necesidades y pertinencia. -- Estado del arte y Marco Referencial. -- Estado del arte. -- ¿Qué es la madera plástica, el nuevo material que ya usan Starbucks, HSBC e ICBD para construir por poca plata?. -- Crece la deforestación en Colombia: más de 171 mil hectáreas se perdieron en el 2020. -- Desarrollos, tendencias y perspectiva del mercado de las maderas plásticas. -- Uniones estructurales en madera plástica para edificaciones. -- Construcciones con Certificación LEED en Colombia y el mundo. -- Marco Contextual. -- Marco conceptual. -- Biocomercio. -- Desarrollo sostenible. -- Economía circular. -- Impacto ambiental. -- Impacto ambiental en la construcción de obras civiles. -- Sostenible. -- Negocio verde. -- Marco Legal. -- NSR-10. -- Ley 9 de 1997. -- Ley 80 de 1993. -- Objetivos del Proyecto. -- Específicos. -- Metodología. -- Fase I: Estudio de mercado de gravilla sintética. -- Encuesta de caracterización. -- Análisis de la competencia. -- Aspectos mercadotécnicos. -- Fase II. Análisis Técnico y Operativo. -- Fase III. Planificación organizacional y legal. -- Fase IV. Estudio Financiero y de Recursos. -- Resultados. -- Fase I. Estudio de mercado de gravilla sintética. -- Encuestas de caracterización. -- Empresas productoras. -- Empresas distribuidoras. -- Empresas constructoras. -- Análisis de la competencia. -- Ventajas competitivas. -- Desventajas competitivas. -- Aspectos mercadotécnicos. -- Canales de distribución. -- Diseño del producto. --Estrategias de promoción. -- Fase II. Análisis Técnico y Operativo. -- Localización. --Materias primas e insumos. -- Equipos necesarios. Molino M120. -- Extrusora Eco100. Proceso de producción. -- Balance de masas. -- Capacidad productiva. -- Gasto energético. -- Fase III: Planificación Organizacional y Legal. -- Misión. -- Visión. -- Estructura organizacional. -- Definición y descripción de cargos. -- Mercadotecnia. -- Precio comercial. --Proyección de ventas. -- Proyección ventas netas. --Proyección de costos. -- Costos de insumos. -- Costos técnicos. -- Costos y gastos organizacionales. -- Costos de nómina. -- Flujo de caja. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Aporte social del estudio. -- Divulgación de Conocimiento. -- Experiencias Significativas. --Referencias. --Anexos. -- Anexo 1. Diagrama de metodología.luis.gaitan@campusucc.edu.co67 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, VillavicencioAdministración de EmpresasVillavicencioConstrucciónEconomíaGravillaMedioambienteReciclajeSostenibilidadConstructionEconomyGravelEnvironmentRecyclingSustainabilityPlan de negocios para la creación de gravilla sintética a partir de plásticos reciclados en la ciudad de VillavicencioTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINAL2022_creación_gravilla_sintética.pdf2022_creación_gravilla_sintética.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1229064https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5fa64bd2-62c5-4f99-a88b-49ebf5d03f17/download2f57e591c1e29311c64c73d4dece3d34MD532022_creación_gravilla_sintética-licencia.pdf2022_creación_gravilla_sintética-licencia.pdfLicencia de usoapplication/pdf205079https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/68991b5f-718a-4c56-b6d5-f42e16616be5/download03ff09a83ba6b03121028f7b378ed6faMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b707b492-8ccd-4c5b-9f02-130dad77e37d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55THUMBNAIL2022_creación_gravilla_sintética.pdf.jpg2022_creación_gravilla_sintética.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2904https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dc030d96-7990-4d6c-b008-588244639b6b/downloadf51dfc6b91604aad66a8dc2edc86b7e5MD562022_creación_gravilla_sintética-licencia.pdf.jpg2022_creación_gravilla_sintética-licencia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5214https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2289af8b-451f-4a92-9544-52e8e7a4b4c0/download8ca11fad5c382d6c67a4f95dc5fce02fMD57TEXT2022_creación_gravilla_sintética.pdf.txt2022_creación_gravilla_sintética.pdf.txtExtracted texttext/plain100339https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1d73f259-127c-4d04-a983-9c56492d24eb/download549d3dffbec3026af021f6f47d653617MD582022_creación_gravilla_sintética-licencia.pdf.txt2022_creación_gravilla_sintética-licencia.pdf.txtExtracted texttext/plain5850https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c5c4e4c2-08d0-48d8-976d-a328a8e61f2f/downloadbff1e56c3d008e4bff348b000c03604dMD5920.500.12494/47040oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/470402024-08-10 19:19:13.365open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |