Nuevas masculinidades en investigaciones sobre contenido televisivo en países de habla hispana: análisis sistemático de literatura
En el presente análisis de literatura se estudió el abordaje que desde los escritos científicos y/o investigaciones se han hecho frente a las nuevas masculinidades en la televisión, su evolución y desarrollo en países de habla hispana. La información se obtuvo mediante la búsqueda en diferen...
- Autores:
-
Arias Pineda, Laura Camila
Cardozo Vargas, Clara Ínes
Castellanos Castellanos, Miguel Ángel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7793
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/7793
- Palabra clave:
- Masculinidades
Televisivo
Hispana
Investigaciones
Nuevas
Género
TG 2018 CSO 7793
New
Maculinities
Gender
Investigations
Hispanic
Televition
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_3b398d3c9ecf82410488480946fac646 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7793 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Nuevas masculinidades en investigaciones sobre contenido televisivo en países de habla hispana: análisis sistemático de literatura |
title |
Nuevas masculinidades en investigaciones sobre contenido televisivo en países de habla hispana: análisis sistemático de literatura |
spellingShingle |
Nuevas masculinidades en investigaciones sobre contenido televisivo en países de habla hispana: análisis sistemático de literatura Masculinidades Televisivo Hispana Investigaciones Nuevas Género TG 2018 CSO 7793 New Maculinities Gender Investigations Hispanic Televition |
title_short |
Nuevas masculinidades en investigaciones sobre contenido televisivo en países de habla hispana: análisis sistemático de literatura |
title_full |
Nuevas masculinidades en investigaciones sobre contenido televisivo en países de habla hispana: análisis sistemático de literatura |
title_fullStr |
Nuevas masculinidades en investigaciones sobre contenido televisivo en países de habla hispana: análisis sistemático de literatura |
title_full_unstemmed |
Nuevas masculinidades en investigaciones sobre contenido televisivo en países de habla hispana: análisis sistemático de literatura |
title_sort |
Nuevas masculinidades en investigaciones sobre contenido televisivo en países de habla hispana: análisis sistemático de literatura |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Pineda, Laura Camila Cardozo Vargas, Clara Ínes Castellanos Castellanos, Miguel Ángel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Gaitán, Nelson Guillermo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arias Pineda, Laura Camila Cardozo Vargas, Clara Ínes Castellanos Castellanos, Miguel Ángel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Masculinidades Televisivo Hispana Investigaciones Nuevas Género |
topic |
Masculinidades Televisivo Hispana Investigaciones Nuevas Género TG 2018 CSO 7793 New Maculinities Gender Investigations Hispanic Televition |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2018 CSO 7793 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
New Maculinities Gender Investigations Hispanic Televition |
description |
En el presente análisis de literatura se estudió el abordaje que desde los escritos científicos y/o investigaciones se han hecho frente a las nuevas masculinidades en la televisión, su evolución y desarrollo en países de habla hispana. La información se obtuvo mediante la búsqueda en diferentes bases de datos científicas, como bibliotecas virtuales y revistas tales como: Redalyc, Scielo, Science direct, Dialnet, Proquest, y Google académico, donde se hallaron 64 fuentes pertinentes al análisis propuesto, de las cuales se descartaron 23 por no cumplir con los filtros adecuados, de los 41 que quedaron, 32 corresponden a artículos científicos que abordan el tema con el enfoque que nos interesa, 5 trabajos de grado, 3 libros, con el mismo enfoque, y una ponencia que se realizó en España y fue documentada. Para el proceso se tomó en cuenta el enfoque cualitativo, así como referentes teóricos y autores tales como Jesús Martín Barbero y Germán Rey con su libro los Ejercicios del Ver y Serge Moscovici con su Teoría de las representaciones sociales. Toda la información se clasificó en dos categorías, la primera, construcción de Género a Través de la Televisión, que evidencia la evolución que ha tenido la masculinidad desde la hegemónica hasta las nuevas masculinidades que han sido clasificadas a través de la mirada de distintos autores, y la segunda, evolución de la masculinidad en la televisión en donde se abarca cómo ha evolucionado el rol que el hombre ejerce en el núcleo familiar y laboral. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-03 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-14T22:12:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-14T22:12:37Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7793 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Arias Pineda, L. C., Cardozo Vargas, C. I. y Castellanos Castellanos, M. A. (2018). Nuevas masculinidades en investigaciones sobre contenido televisivo en países de habla hispana: análisis sistemático de literatura (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7793 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7793 |
identifier_str_mv |
Arias Pineda, L. C., Cardozo Vargas, C. I. y Castellanos Castellanos, M. A. (2018). Nuevas masculinidades en investigaciones sobre contenido televisivo en países de habla hispana: análisis sistemático de literatura (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7793 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, P., Gamarra, T., Calderón, A., y Díaz, N. (2016). Análisis de la masculinidad en las telenovelas colombianas Gallito Ramírez (1986), Yo Soy Betty La Fea (1999), Hasta Que La Plata No Separe (2006) y El Secretario (2011). Recuperado de: http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/4714 Alberdi I, Escarnio P, (2007). Los hombres jóvenes y la paternidad - Fundación BBVA - Atlántida grupo editor - Bilbao - Cap. 1 pág. 50 - Cap. 2 pág. 61-71. Recuperado de: https://bit.ly/2Jfw7HO Antezana-Barrios, L. (2011). La mujer en la televisión: el caso chileno. Cuadernos de Información, (29), 105-116. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97122694010 Baker, B. (2015) Contemporary masculinities in film, fiction and television. Bloomsbury Academic. ISBN 9781623567477. https://www.bloomsbury.com/us/contemporary-masculinities-in-fiction-film-and- television-9781623567477/ Barba, A. (2016). Percepciones acerca de la masculinidad en un grupo de hombres y mujeres del Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/110/11049415015/ BardWigdo, G. (2016). Aferrarse o soltar privilegios de género: sobre masculinidades hegemónicas y disidentes - Revista Península - Vol. 11, No 2 - Ciudad de México. Recuperado de: https://bit.ly/2H8Dtfs Bastián Borreguero, A. (2015). Un acercamiento a la masculinidad tradicional para comenzar su deconstrucción. Propuesta de intervención socioeducativa: "piensa en ti... sobre masculinidades". Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15879 Belmonte, J., y Guillamón, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Comunicar, XVI (31), 115-120. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15803115 Berganza, M., y Hoyos, M. (2006). La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos, Vol. 11, Núm. 21 (2006) . Recuperado de: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3730 Betancourt, G. (2013) Representaciones socioculturales de masculinidad hegemónica recreadas en el seriado televisivo "El cartel de los sapos". Colombia, Editorial: Universidad Autónoma de Occidente. (140) Recuperado de: http://hdl.handle.net/10614/4905 Beynon J & Benwell B (2008) Masculinity and the Media. In: Donsbach W (ed.). International Encyclopedia of Communication, Oxford: Wiley-Blackwell. Recuperado de: https://doi.org/10.1002/9781405186407.wbiecm012.pub2 Blanco R, (2011). ¿Nuevas masculinidades en la televisión mexicana contemporánea? - Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, Vol. 3, No. 6, 2017, págs. 101-126 - Ciudad de México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395- 91852017000200101&script=sci_arttext Blanco-Cano, R. (2017). ¿Nuevas masculinidades en la televisión mexicana contemporánea?: El sexo débil (2011). Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 3(6), 101-126. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.24201/eg.v3i6.84 Boscán, A. (2008). Nuevas Masculinidades Positivas, Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, ISSN-e 1316-5216, No. 41, 2008, págs. 93-106. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2714515 Calvo, E. (2014). La representación de la mujer y los roles de género en los informativos deportivos de televisión. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172- 9077/article/view/11814 Cardona Arias, J.A. Higuita-Gutiérrez, L.F. y Ríos Osorio, L.A. (2016). Revisiones Sistemáticas de Literatura Científica: La investigación teórica como principio para el desarrollo de la Ciencia Básica y Aplicada. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: http://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/book/24 Chávez-Plazas y Marchant-Espinoza (2008). Masculinidades en desplazamiento: 43 construcciones sociales y culturales del significado de ser hombre una mirada desde Chile y Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=39633821015 De quero J, (2000). Hombres sin temor al cambio: Una crítica necesaria para un cambio positivo - Amaru ediciones - España. Recuperado de: https://bit.ly/2ItwP2P Duclos, E. (2015). La rebelión de la masculinidad - Revista Cortela - Chile. Recuperado de: https://bit.ly/2JjXoZF Fernández, F. (2011). Análisis de contenido sobre los estereotipos de los personajes femeninos con respecto al logro del éxito y la inclusión personal y profesional en la televisión colombiana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10584/7366 García R, (2014). Propuesta de alfabetización mediática ante los estereotipos de género en los medios de comunicación - Revista de investigación social, No. 13 - págs. 576-609. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/3537/353744532016/ Guadarrama Rico, L. (2007). Familia y medios de comunicación. Pistas para pensar en la investigación. Espacios Públicos, 10 (19), 127-149. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/676/67601908/ Guerra, M., Chávez, D. (2016). La representación mediática de la belleza masculina: análisis de contenido de la construcción de la masculinidad en adolescentes en las secciones Vibra y En boga de la revista Generación21. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6192 Guevara E, (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica. Una dimensión del orden de género - número 66, pp. 71-92. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v23n66/v23n66a4.pdf Hernández, F. (2015). La ficción en la televisión generalista norteamericana y la representación de (nuevas) masculinidades. Vol. 15, No 1 (2015). Monográfico: Estudios sobre masculinidades, LGBTIQ y cultura audiovisual. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/47609 Hernández, F. (2016). Héroes, machos o, simplemente, hombres: Una mirada a la representación audiovisual de las (nuevas) masculinidades. Secuencias: revista de historia del cine 34 (2011): 32-53. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10486/675227 James A. (2005). Fragilidad masculina en la ficción televisiva peruana: El caso de La reina de las carretillas. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719- 367X2015000200004&script=sci_arttext&tlng=en Lara, H. (2017). Mirando desde los medios al macho guayaco: analizando las percepciones de masculinidad identificados por adultas emergentes femeninas en Guayaquil en el discurso mediático de los reality shows BLN y Combate. Recuperado de: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1351 Martín- Barbero, J. y Rey, G. (1991). Los ejercicios del ver. Editorial Gedisa, Barcelona, 1999. 144 págs. Libro Físico. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10915/47432 Menéndez, M., Zurian, H. (2014). Mujeres y hombres en la ficción televisiva norteamericana hoy. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/4915/491548259004/ Metz O, (2014). Construcción de estereotipos masculinos y femeninos en la televisión dominicana: diferencias en la percepción de roles. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1995/199545660019/ Núñez Noriega, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales, IV (1), 9-31. Recuperado de: https://bit.ly/2GwBG7b Orellana Rada (2016) Análisis de los estereotipos de masculinidad en el discurso mediático de la telenovela “Tres familias”: el lenguaje en la construcción del estereotipo. Recuperado de: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1077 Rico Atara, FA. (2009). Políticas sexuales. La representación de la masculinidad como construcción en la telenovela colombiana actual. Aplicación en un proyecto personal audiovisual. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10251/12032 Rico Atara, FA. (2009). Políticas sexuales. La representación de la masculinidad como construcción en la telenovela colombiana actual. Aplicación en un proyecto personal audiovisual. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10251/12032 Rodríguez, J.A. (2014). When man falls provider. Masculinity, unemployment and psychological distress in the family. A methodology for the search of affective normalization. Masculinities and Social Change, 3 (2), 173-190. doi: 10.4471/MCS.2014. 49. Recuperado de: https://bit.ly/2Jj1Esk Sacchetti, E, (2012). Andreia y sus contrarios. Masculinidades plurales a través del arte - Revista de Antropología Iberoamericana, Vol. 7, No. 3 - págs. 361-394 - España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/623/62324814005/ Salas J, Campos A, (2001). Masculinidad en el nuevo milenio - PDF - pp 7-11 - Costa Rica. Recuperado de: http://menengage.org/wp- content/uploads/2014/06/Masculinidad_nuevo_milenio.pdf Sambade, I. (2008). El reto de la igualdad de género: nuevas perspectivas en ética y filosofía política / coord. por Alicia Helda Puleo García, 2008, ISBN 978-84-9742-866-8, págs. 344-360- . Recuperado de: https://issuu.com/codoacodopalencia/docs/medios_de_comunicaci_n__democracia_ y_subjetividad_ Segarra, M. (200). Nuevas Masculinidades. Icaria Editorial, S.A. Ausias Marc, 16,3- 08010 Barcelona. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BCqJtVeGP6IC&oi=fnd&pg=PA7&dq=+t esis+las+nuevas+masculinidades+en+la+television&ots=f72HEkRTzp&sig=H6l6_YkYNt hipORuC5zDNAOl9X8#v=onepage&q&f=false Segundo A, (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 52162008000200006 Souradjou A, (2013), Las nuevas masculinidades ¿Del dicho al hecho? - Revista vasca de sociología y ciencia política - No 55-56, 2013, págs. 1379-1395. Recuperado de: http://www.civersity.net/files/55-56.pdf Velandia-Morales, A., y Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13(2), 517- 527. Recuperado de: revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/5854/8519 Zurian - Hernández, F., Martínez, D. y Prada, H. (2015). La Ficción en la Televisión Generalista Norteamericana y la Representación de (nuevas) Masculinidades/Fiction in Generalist American Televisión and Representation of (new) Masculinities. Área abierta, ISSN-e 1578-8393, Vol. 15, No. 1, 2015 (Ejemplar dedicado a: Monográfico: Estudios sobre masculinidades, LGBTIQ y cultura audiovisual), págs. 53-62. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/viewFile/47609/45390 Zurian, F. (2011). Héroes, machos o, simplemente, hombres: Una mirada a la representación audiovisual de las (nuevas) masculinidades. Secuencias: revista de historia del cine 34 (2011): 32-53. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10486/675227 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/677382e8-bd17-41b0-92ab-914b11365ca7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/56c44837-d7c2-45ed-ab03-c3423a4dc01b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9be22d8b-0b6d-4d41-9966-1d039338b5b9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a3857ddd-b291-4b3a-9221-3168f973d116/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fea900aa-6650-4cbd-9501-abc2c44294b7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8e9d28c1-6958-4a2c-b2c5-477fe1ebed7b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e87a0fc3-2640-47a7-813d-1776232ab187/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c522e3dc6c68ebb9741f1f2fefd3a4e2 839ca7f3b9898a071920ebec9e57a5a3 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 87a5136f6585087323e476ee065ce799 53545c32ee86b771deee5e92784f0ed1 42ede9c46a416c10bcf39e2089d06545 55ab7bf4b0c804b29323c83f0ecdad15 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246808934678528 |
spelling |
García Gaitán, Nelson GuillermoArias Pineda, Laura CamilaCardozo Vargas, Clara ÍnesCastellanos Castellanos, Miguel Ángel2019-03-14T22:12:37Z2019-03-14T22:12:37Z2018-03https://hdl.handle.net/20.500.12494/7793Arias Pineda, L. C., Cardozo Vargas, C. I. y Castellanos Castellanos, M. A. (2018). Nuevas masculinidades en investigaciones sobre contenido televisivo en países de habla hispana: análisis sistemático de literatura (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7793En el presente análisis de literatura se estudió el abordaje que desde los escritos científicos y/o investigaciones se han hecho frente a las nuevas masculinidades en la televisión, su evolución y desarrollo en países de habla hispana. La información se obtuvo mediante la búsqueda en diferentes bases de datos científicas, como bibliotecas virtuales y revistas tales como: Redalyc, Scielo, Science direct, Dialnet, Proquest, y Google académico, donde se hallaron 64 fuentes pertinentes al análisis propuesto, de las cuales se descartaron 23 por no cumplir con los filtros adecuados, de los 41 que quedaron, 32 corresponden a artículos científicos que abordan el tema con el enfoque que nos interesa, 5 trabajos de grado, 3 libros, con el mismo enfoque, y una ponencia que se realizó en España y fue documentada. Para el proceso se tomó en cuenta el enfoque cualitativo, así como referentes teóricos y autores tales como Jesús Martín Barbero y Germán Rey con su libro los Ejercicios del Ver y Serge Moscovici con su Teoría de las representaciones sociales. Toda la información se clasificó en dos categorías, la primera, construcción de Género a Través de la Televisión, que evidencia la evolución que ha tenido la masculinidad desde la hegemónica hasta las nuevas masculinidades que han sido clasificadas a través de la mirada de distintos autores, y la segunda, evolución de la masculinidad en la televisión en donde se abarca cómo ha evolucionado el rol que el hombre ejerce en el núcleo familiar y laboral.In the present analysis of literature, the approach that from the scientific writings and / or investigations have been made against the new masculinities in the television, its evolution and development in countries of Spanish speech was studied. The information was obtained through the search in different scientific databases, such as virtual libraries and journals such as: Readlyn, Scielo, Science direct, Dialnet, Proquest, and Google academic, where 64 sources were found relevant to the proposed analysis, of which 23 were discarded for not complying with the appropriate filters, of the 41 that were left, 32 correspond to scientific articles that address the subject with the approach that interests us, 5 undergraduate assignments, 3 books, with the same focus, and a paper that It was carried out in Spain and was documented. For the process, the communication and environment approach were taken into account, as well as theoretical referents and authors such as Jesús Martín Barbero and Germán Rey with their book the Exercises of the See and Serge Moscovici with his Theory of social representations. All the information was classified into two categories, the first, construction of Gender through Television, which shows the evolution of masculinity from the hegemonic to the new masculinities that have been classified through the eyes of different authors, and the second, the evolution of masculinity in television, where it is understood how the role that man has played in the family and workforce has evolved.1.Resumen. – 2. Palabras Claves. – 3. Abstract. – 4. Keywords. – 5. Introducción. – 6. Propuesta Metodológica. – 7. Método. – 8. Bibliografía identificada. – 9. Categorías de análisis. 10. Resultados. – 11. Análisis Cuantitativo. – 12. Análisis cualitativo. – 13. Artículo Científico. – 14. Conclusiones. – 15. Referencias Bibliográficas. – 16. Lista De Anexos. – 17. Lista De Gráficas. – 18. Figura 1. Plan de consultas. – 19. Figura 2. Bibliografía identificada. – 20. Figura 3. Bibliografía Analizada. -- 21. Figura 4. Porcentaje de la Incidencia de estudios por país. – 22. Figura 5. Cantidad de estudios por año.laura.ariaspi@campusucc.edu.coclara.cardozo@campusucc.edu.comiguel.castellanosc@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, BogotáComunicación SocialBogotáMasculinidadesTelevisivoHispanaInvestigacionesNuevasGéneroTG 2018 CSO 7793NewMaculinitiesGenderInvestigationsHispanicTelevitionNuevas masculinidades en investigaciones sobre contenido televisivo en países de habla hispana: análisis sistemático de literaturaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agudelo, P., Gamarra, T., Calderón, A., y Díaz, N. (2016). Análisis de la masculinidad en las telenovelas colombianas Gallito Ramírez (1986), Yo Soy Betty La Fea (1999), Hasta Que La Plata No Separe (2006) y El Secretario (2011). Recuperado de: http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/4714Alberdi I, Escarnio P, (2007). Los hombres jóvenes y la paternidad - Fundación BBVA - Atlántida grupo editor - Bilbao - Cap. 1 pág. 50 - Cap. 2 pág. 61-71. Recuperado de: https://bit.ly/2Jfw7HOAntezana-Barrios, L. (2011). La mujer en la televisión: el caso chileno. Cuadernos de Información, (29), 105-116. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97122694010Baker, B. (2015) Contemporary masculinities in film, fiction and television. Bloomsbury Academic. ISBN 9781623567477. https://www.bloomsbury.com/us/contemporary-masculinities-in-fiction-film-and- television-9781623567477/Barba, A. (2016). Percepciones acerca de la masculinidad en un grupo de hombres y mujeres del Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/110/11049415015/BardWigdo, G. (2016). Aferrarse o soltar privilegios de género: sobre masculinidades hegemónicas y disidentes - Revista Península - Vol. 11, No 2 - Ciudad de México. Recuperado de: https://bit.ly/2H8DtfsBastián Borreguero, A. (2015). Un acercamiento a la masculinidad tradicional para comenzar su deconstrucción. Propuesta de intervención socioeducativa: "piensa en ti... sobre masculinidades". Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15879Belmonte, J., y Guillamón, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Comunicar, XVI (31), 115-120. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15803115Berganza, M., y Hoyos, M. (2006). La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos, Vol. 11, Núm. 21 (2006) . Recuperado de: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3730Betancourt, G. (2013) Representaciones socioculturales de masculinidad hegemónica recreadas en el seriado televisivo "El cartel de los sapos". Colombia, Editorial: Universidad Autónoma de Occidente. (140) Recuperado de: http://hdl.handle.net/10614/4905Beynon J & Benwell B (2008) Masculinity and the Media. In: Donsbach W (ed.). International Encyclopedia of Communication, Oxford: Wiley-Blackwell. Recuperado de: https://doi.org/10.1002/9781405186407.wbiecm012.pub2Blanco R, (2011). ¿Nuevas masculinidades en la televisión mexicana contemporánea? - Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, Vol. 3, No. 6, 2017, págs. 101-126 - Ciudad de México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395- 91852017000200101&script=sci_arttextBlanco-Cano, R. (2017). ¿Nuevas masculinidades en la televisión mexicana contemporánea?: El sexo débil (2011). Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 3(6), 101-126. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.24201/eg.v3i6.84Boscán, A. (2008). Nuevas Masculinidades Positivas, Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, ISSN-e 1316-5216, No. 41, 2008, págs. 93-106. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2714515Calvo, E. (2014). La representación de la mujer y los roles de género en los informativos deportivos de televisión. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172- 9077/article/view/11814Cardona Arias, J.A. Higuita-Gutiérrez, L.F. y Ríos Osorio, L.A. (2016). Revisiones Sistemáticas de Literatura Científica: La investigación teórica como principio para el desarrollo de la Ciencia Básica y Aplicada. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: http://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/book/24Chávez-Plazas y Marchant-Espinoza (2008). Masculinidades en desplazamiento: 43 construcciones sociales y culturales del significado de ser hombre una mirada desde Chile y Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=39633821015De quero J, (2000). Hombres sin temor al cambio: Una crítica necesaria para un cambio positivo - Amaru ediciones - España. Recuperado de: https://bit.ly/2ItwP2PDuclos, E. (2015). La rebelión de la masculinidad - Revista Cortela - Chile. Recuperado de: https://bit.ly/2JjXoZFFernández, F. (2011). Análisis de contenido sobre los estereotipos de los personajes femeninos con respecto al logro del éxito y la inclusión personal y profesional en la televisión colombiana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10584/7366García R, (2014). Propuesta de alfabetización mediática ante los estereotipos de género en los medios de comunicación - Revista de investigación social, No. 13 - págs. 576-609. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/3537/353744532016/Guadarrama Rico, L. (2007). Familia y medios de comunicación. Pistas para pensar en la investigación. Espacios Públicos, 10 (19), 127-149. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/676/67601908/Guerra, M., Chávez, D. (2016). La representación mediática de la belleza masculina: análisis de contenido de la construcción de la masculinidad en adolescentes en las secciones Vibra y En boga de la revista Generación21. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6192Guevara E, (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica. Una dimensión del orden de género - número 66, pp. 71-92. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v23n66/v23n66a4.pdfHernández, F. (2015). La ficción en la televisión generalista norteamericana y la representación de (nuevas) masculinidades. Vol. 15, No 1 (2015). Monográfico: Estudios sobre masculinidades, LGBTIQ y cultura audiovisual. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/47609Hernández, F. (2016). Héroes, machos o, simplemente, hombres: Una mirada a la representación audiovisual de las (nuevas) masculinidades. Secuencias: revista de historia del cine 34 (2011): 32-53. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10486/675227James A. (2005). Fragilidad masculina en la ficción televisiva peruana: El caso de La reina de las carretillas. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719- 367X2015000200004&script=sci_arttext&tlng=enLara, H. (2017). Mirando desde los medios al macho guayaco: analizando las percepciones de masculinidad identificados por adultas emergentes femeninas en Guayaquil en el discurso mediático de los reality shows BLN y Combate. Recuperado de: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1351Martín- Barbero, J. y Rey, G. (1991). Los ejercicios del ver. Editorial Gedisa, Barcelona, 1999. 144 págs. Libro Físico. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10915/47432Menéndez, M., Zurian, H. (2014). Mujeres y hombres en la ficción televisiva norteamericana hoy. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/4915/491548259004/Metz O, (2014). Construcción de estereotipos masculinos y femeninos en la televisión dominicana: diferencias en la percepción de roles. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1995/199545660019/Núñez Noriega, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales, IV (1), 9-31. Recuperado de: https://bit.ly/2GwBG7bOrellana Rada (2016) Análisis de los estereotipos de masculinidad en el discurso mediático de la telenovela “Tres familias”: el lenguaje en la construcción del estereotipo. Recuperado de: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1077Rico Atara, FA. (2009). Políticas sexuales. La representación de la masculinidad como construcción en la telenovela colombiana actual. Aplicación en un proyecto personal audiovisual. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10251/12032Rico Atara, FA. (2009). Políticas sexuales. La representación de la masculinidad como construcción en la telenovela colombiana actual. Aplicación en un proyecto personal audiovisual. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10251/12032Rodríguez, J.A. (2014). When man falls provider. Masculinity, unemployment and psychological distress in the family. A methodology for the search of affective normalization. Masculinities and Social Change, 3 (2), 173-190. doi: 10.4471/MCS.2014. 49. Recuperado de: https://bit.ly/2Jj1EskSacchetti, E, (2012). Andreia y sus contrarios. Masculinidades plurales a través del arte - Revista de Antropología Iberoamericana, Vol. 7, No. 3 - págs. 361-394 - España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/623/62324814005/Salas J, Campos A, (2001). Masculinidad en el nuevo milenio - PDF - pp 7-11 - Costa Rica. Recuperado de: http://menengage.org/wp- content/uploads/2014/06/Masculinidad_nuevo_milenio.pdfSambade, I. (2008). El reto de la igualdad de género: nuevas perspectivas en ética y filosofía política / coord. por Alicia Helda Puleo García, 2008, ISBN 978-84-9742-866-8, págs. 344-360- . Recuperado de: https://issuu.com/codoacodopalencia/docs/medios_de_comunicaci_n__democracia_ y_subjetividad_Segarra, M. (200). Nuevas Masculinidades. Icaria Editorial, S.A. Ausias Marc, 16,3- 08010 Barcelona. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BCqJtVeGP6IC&oi=fnd&pg=PA7&dq=+t esis+las+nuevas+masculinidades+en+la+television&ots=f72HEkRTzp&sig=H6l6_YkYNt hipORuC5zDNAOl9X8#v=onepage&q&f=falseSegundo A, (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 52162008000200006Souradjou A, (2013), Las nuevas masculinidades ¿Del dicho al hecho? - Revista vasca de sociología y ciencia política - No 55-56, 2013, págs. 1379-1395. Recuperado de: http://www.civersity.net/files/55-56.pdfVelandia-Morales, A., y Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13(2), 517- 527. Recuperado de: revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/5854/8519Zurian - Hernández, F., Martínez, D. y Prada, H. (2015). La Ficción en la Televisión Generalista Norteamericana y la Representación de (nuevas) Masculinidades/Fiction in Generalist American Televisión and Representation of (new) Masculinities. Área abierta, ISSN-e 1578-8393, Vol. 15, No. 1, 2015 (Ejemplar dedicado a: Monográfico: Estudios sobre masculinidades, LGBTIQ y cultura audiovisual), págs. 53-62. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/viewFile/47609/45390Zurian, F. (2011). Héroes, machos o, simplemente, hombres: Una mirada a la representación audiovisual de las (nuevas) masculinidades. Secuencias: revista de historia del cine 34 (2011): 32-53. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10486/675227PublicationORIGINAL2018_nuevas_masculinidades_investigaciones.pdf2018_nuevas_masculinidades_investigaciones.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1138573https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/677382e8-bd17-41b0-92ab-914b11365ca7/downloadc522e3dc6c68ebb9741f1f2fefd3a4e2MD512018_nuevas_masculinidades_investigaciones-LicenciaUso.pdf2018_nuevas_masculinidades_investigaciones-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf433388https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/56c44837-d7c2-45ed-ab03-c3423a4dc01b/download839ca7f3b9898a071920ebec9e57a5a3MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9be22d8b-0b6d-4d41-9966-1d039338b5b9/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2018_nuevas_masculinidades_investigaciones.pdf.txt2018_nuevas_masculinidades_investigaciones.pdf.txtExtracted texttext/plain93454https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a3857ddd-b291-4b3a-9221-3168f973d116/download87a5136f6585087323e476ee065ce799MD542018_nuevas_masculinidades_investigaciones-LicenciaUso.pdf.txt2018_nuevas_masculinidades_investigaciones-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5496https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fea900aa-6650-4cbd-9501-abc2c44294b7/download53545c32ee86b771deee5e92784f0ed1MD55THUMBNAIL2018_nuevas_masculinidades_investigaciones.pdf.jpg2018_nuevas_masculinidades_investigaciones.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2995https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8e9d28c1-6958-4a2c-b2c5-477fe1ebed7b/download42ede9c46a416c10bcf39e2089d06545MD562018_nuevas_masculinidades_investigaciones-LicenciaUso.pdf.jpg2018_nuevas_masculinidades_investigaciones-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5081https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e87a0fc3-2640-47a7-813d-1776232ab187/download55ab7bf4b0c804b29323c83f0ecdad15MD5720.500.12494/7793oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/77932024-08-10 10:42:02.082open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |