La interpretación occidental de los derechos humanos como herramienta de neocolonización. Estudio de caso: comunidad Wayuu en La Guajira- Minera Cerrejón

Desde occidente se han fijado unos estándares respecto de la interpretación de los derechos humanos que han propiciado la neocolonización de diversos territorios por cuanto al generar una sola visión de estos, permiten que se ocupen los territorios de las comunidades que no responden a las mismas di...

Full description

Autores:
Morales Guerrero, Carlos Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35559
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/35559
Palabra clave:
Derechos humanos
Interpretación occidental
Neocolonización
TG 2021 DER 35559
Human rights
Western interpretation
Neocolonization
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_3b355e6d385edec2188c4adfbd3c1ec6
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35559
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La interpretación occidental de los derechos humanos como herramienta de neocolonización. Estudio de caso: comunidad Wayuu en La Guajira- Minera Cerrejón
title La interpretación occidental de los derechos humanos como herramienta de neocolonización. Estudio de caso: comunidad Wayuu en La Guajira- Minera Cerrejón
spellingShingle La interpretación occidental de los derechos humanos como herramienta de neocolonización. Estudio de caso: comunidad Wayuu en La Guajira- Minera Cerrejón
Derechos humanos
Interpretación occidental
Neocolonización
TG 2021 DER 35559
Human rights
Western interpretation
Neocolonization
title_short La interpretación occidental de los derechos humanos como herramienta de neocolonización. Estudio de caso: comunidad Wayuu en La Guajira- Minera Cerrejón
title_full La interpretación occidental de los derechos humanos como herramienta de neocolonización. Estudio de caso: comunidad Wayuu en La Guajira- Minera Cerrejón
title_fullStr La interpretación occidental de los derechos humanos como herramienta de neocolonización. Estudio de caso: comunidad Wayuu en La Guajira- Minera Cerrejón
title_full_unstemmed La interpretación occidental de los derechos humanos como herramienta de neocolonización. Estudio de caso: comunidad Wayuu en La Guajira- Minera Cerrejón
title_sort La interpretación occidental de los derechos humanos como herramienta de neocolonización. Estudio de caso: comunidad Wayuu en La Guajira- Minera Cerrejón
dc.creator.fl_str_mv Morales Guerrero, Carlos Felipe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv González Ríos, Juan Felipe
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Morales Guerrero, Carlos Felipe
dc.subject.spa.fl_str_mv Derechos humanos
Interpretación occidental
Neocolonización
topic Derechos humanos
Interpretación occidental
Neocolonización
TG 2021 DER 35559
Human rights
Western interpretation
Neocolonization
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2021 DER 35559
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Human rights
Western interpretation
Neocolonization
description Desde occidente se han fijado unos estándares respecto de la interpretación de los derechos humanos que han propiciado la neocolonización de diversos territorios por cuanto al generar una sola visión de estos, permiten que se ocupen los territorios de las comunidades que no responden a las mismas dinámicas. En este sentido, aprovechando la postura aceptada, se generan ocupaciones territoriales que generan la división de dichas comunidades y con esto su desaparición, de igual forma se consigue la apropiación del territorio con fines de explotación económica que generan riqueza en el país neocolonizador dejando relegados a los países ocupados. Así pues, la presente investigación describe los criterios occidentales de interpretación de los derechos humanos, así como las metodologías de neocolonización que utilizan estos criterios de interpretación, culminando con el estudio del caso de la división de los miembros de la comunidad Wayuu en La Guajira y su separación de los territorios ancestrales con ocasión de la explotación por parte de la Multinacional Minera Cerrejón.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-09T20:00:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-09T20:00:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-05
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Morales Guerrero, C. F. (2021). La interpretación occidental de los derechos humanos como herramienta de neocolonización. Estudio de caso: comunidad Wayuu en La Guajira- Minera Cerrejón [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/35559
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/35559
identifier_str_mv Morales Guerrero, C. F. (2021). La interpretación occidental de los derechos humanos como herramienta de neocolonización. Estudio de caso: comunidad Wayuu en La Guajira- Minera Cerrejón [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/35559
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/35559
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, H. R. (s.f.). Elementos críticos para una nueva interpretación de la historia colombiana. Bogotá: Editorial Tupac- Amaru Ltda.
Aparicio, A. (Enero- Febrero de 2013). Historia económica mundial siglos XVII- XIX: Revoluciones burguesas y procesos de industrialización. Economía Informa (378), 60-73. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084913713094#bfn0035
Asamblea Nacional (Alemania). (1919). La Constitución del Reich Alemán del 11 de agosto de 1919. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/article/viewFile/4352/6476
Asamblea Nacional (Francia). (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano., (pág. 3). Obtenido de https://www.conseilconstitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de la Republica de Colombia. Bogotá. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Blanca Daza, &. L. (2006). Los niños indígenas Wayúu del desierto: cultura y situación alimentaria. Pontificia Universidad Javeriana.
Canal Identidadwayuu. (13 de 02 de 2014). Documental: "Wachikua", Nuestra Historia (Aranaga Epieyu) [Archivo de Vídeo]. Obtenido de https://youtu.be/_TnJ2PZOEDQ
Cerrejón. (2017). Obtenido de https://www.cerrejon.com/
Comisión de Derechos Humanos (Naciones Unidas). (1993). Estudio sobre la protección de la propiedad cultural e intelectual de los pueblos indígenas. Obtenido de https://documentsdds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G93/143/71/PDF/G9314371.pdf?OpenElement
Comisión De Derechos Humanos (Naciones Unidas). (2001). Informe del Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas acerca de su 19º período de sesiones. Obtenido de https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G01/149/82/PDF/G0114982.pdf?OpenElement
Congreso Constituyente (Estados Unidos Mexicanos). (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1917.pdf
Vidal, I. L. (2008). La interpretación jurídica y el paradigma constitucionalista. Ministerio de Educación y Ciencia. Alicante: Universidad de Alicante. Recuperado el 02 de 07 de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3134477.pdf
Congreso de Colombia [Ley 104]. (1919). Por la cual se dispone la división de algunos terrenos de resguardo. Bogotá. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1638854
Congreso de Colombia [Ley 111]. (1931). Por la cual se aclara la Ley 19 de 1927, sobre división de resguardos de indígenas. Bogotá. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1644175#:~:text=Fac%C3%BAltese%20al%20Go bierno%20Nacional%20para,medio%20m%C3%A1s%20eficaz%20para%20su
Congreso de Colombia [Ley 19]. (1927). Sobre división de resguardos de indígenas. Bogotá. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1574900
Congreso de Colombia [Ley 32]. (1920). Que reforma la Ley 104 de 1919 y hace una cesión al Municipio de Yumbo. Bogotá. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1588362#:~:text=El%20Municipio%20q ueda%20autorizado%20para,de%20la%20instrucci%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20p rimaria.
Congreso de Colombia [Ley 72]. (1892). Por la cual se dan autorizaciones al Poder Ejecutivo para establecer misiones católicas. Bogotá. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1621571
Congreso de Colombia [Ley 74]. (1968). por la cual se aprueban los “Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Bogotá. Obtenido de https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/Jurisprudencia/antes1991/le y_74_de_1968.pdf
Congreso de Colombia [Ley 81]. (1958). Sobre fomento agropecuario de las parcialidades indígenas. Bogotá. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1626670
Congreso de Colombia [Ley 89]. (1890). Ley 89 De 1890. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Bogotá. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4920
Congreso General. Representantes de los Estados Unidos de América. (1776). Declaración de independencia de los Estados Unidos de América., (pág. 7). Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/decla_1776.pdf
Consejo Nacional Constituyente [República de Colombia]. (1886). Constitución Política De La República De Colombia De 1886. Bogotá. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153
Corte Constitucional [Sentencia C- 519]. (1994). Medio Ambiente SanoProtección/Biodiversidad. Bogotá. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1994/C-519-94.htm
Corte Constitucional [Sentencia C-366]. (2011). Reforma al código de minas-Inexequible por exigencia de la realización de una consulta previa a las comunidades indígenas y afrodescendientes. Bogotá. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-366-11.htm
Corte Constitucional [Sentencia C-389]. (2016). Actividad minera-Respeto a normas ambientales, condiciones mínimas del derecho al trabajo, permitir el aprovechamiento de los recursos naturales sin sacrificar esta posibilidad para generaciones futuras y respeto de derechos de los pueblos indígenas. Bogotá. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-389-16.htm
Corte Constitucional [Sentencia SU- 039]. (1997). Derechos Fundamentales De Comunidad Indígena. Bogotá. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/su039-97.htm
Corte Constitucional [Sentencia SU- 039]. (1997). Derechos Fundamentales De Comunidad Indígena-Titularidad. Bogotá. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/su039-97.htm
Corte Constitucional [Sentencia T- 349]. (1996). Derecho A La Supervivencia Cultural. Bogotá. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-349-96.htm
Corte Constitucional [Sentencia T- 380]. (1993). Comunidad Indígena/Derechos Fundamentales/Derecho A La Vida/Derecho A La Subsistencia. Bogotá. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-380-93.htm
Corte Constitucional [Sentencia T- 634]. (1999). Entidades territoriales-características. Territorios indígenas- Principios aplicables. Bogotá. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-634-99.htm
Corte Constitucional [Sentencia T- 659]. (2013). Diversidad étnica y cultural- Protección constitucional/ Diversidad étnica y cultural en la constitución de 1991-Reiteración de jurisprudencia. Bogotá. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-659-13.htm
Corte Suprema de Justicia, Sala de casación Penal [Sentencia ID412873]. (1948). Aplicación de la legislación a los indígenas (Vols. LXIV No. R-006954). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtml
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria [Sentencia 416627]. (1955). Oposición de la adjudicación de los terrenos baldíos. - Parcialidad indígenas (Vols. LXXXI No. 2157- 2158). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtml
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria [Sentencia ID 397864]. (1982). Cosa Juzgada - Identidad De Partes. Comunidades Indígenas - Parcialidades, Resguardos Y Cabildos. Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtml
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria [Sentencia ID 416827]. (1954). Oposición a la adjudicación de unos terrenos que formaron parte de un resguardo de indígenas declarado inexistente por resolución administrativa (Vol. LXXVII No. 2142). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtml
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria [Sentencia ID343277]. (1957). La errónea apreciación de las pruebas no es por ser sola causal de casación (Vol. LXXXIV No. 2179). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtml
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria [Sentencia ID343913]. (1962). PARCIALIDADES O REGUARDOS DE INDIGENAS (Vols. C No. 2161- 2164). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtml
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria [Sentencia ID344002]. (1963). Restitución de un terreno a una comunidad de indígenas que lo había adquirido por prescripción ordinaria (Vols. CIII- CIV No. 2268- 2269). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtml
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria [Sentencia ID416605]. (1955). La nulidad procesal en el juicio y en el recurso de casación alcance del artículo 3 de la ley 60 de 1916, sobre tierras ocupadas por indígenas efectos de la declaración administrativa sobre inexistencia de un resguardo de indígenas (artículo 141 decreto (Vols. LXXXI No. 2160-2161). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtml
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria [Sentencia ID417880]. (1947). Acción Reivindicatoria- Resguardo de Indígenas (Vols. LXII No. 2046-2047). Bogotá: Gaceta Judicial. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtml
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal [Sentencia 413160]. (1950). En las sentencias que se dictan en juicios por jurados no pueden tenerse en cuenta otras circunstancias que las expresamente reconocidas en el veredicto - nulidades- cuando hay lugar a aplicar normas sobre indígenas (LXVIII No. 2087 a 2095 ed.). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtml
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal [Sentencia ID 404842]. (1970). JUZGAMIENTO DE LOS INDÍGENAS (Vols. CXXXIV N. 2326 - 2328). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtml
Corte Suprema de Justicia. Sala de Negocios Generales [Sentencia ID 337174]. (1938). RESGUARDOS DE INDIGENAS - TIERRAS CEDIDAS A LOS MUNICIPIOS. En Gaceta Judicial (Vols. XLVII No. 1940- 1946, págs. 767-769). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtml
Corte Suprema de Justicia. Sala de Negocios Generales [Sentencia ID415655]. (1963). Petróleos. - El Titulo Emanado Del Estado Y Los Resguardos De Indígenas. (Vol. CI No. 2266). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtml
De Aquino, T. (1984). De los principios de la naturaleza, el ente y la esencia sobre la eternidad del mundo. Madrid: SARPE
De Sousa Santos, B. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Madrid: Trotta S. A.
De Sousa, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta S.A
Departamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE). (2007). Colombia Una Nación Multicultural. Su diversidad étnica. Dirección De Censos Y Demografía. Recuperado el 25 de 10 de 2020, de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf
Departamento de Economía- Facultad de Ciencias Sociales- UdelaR. (2019). Informe de país: Colombia. Políticas hacia el capital extranjero 1990–2014. Proyecto: Transnacionalización y desarrollo económico en América Latina. Obtenido de https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Colombia.pdf
Departamento De La Guajira. (2012). Informe De Seguimiento Programación Y Ejecución De Recursos Del Sistema General De Participaciones De Resguardos Indígenas Vigencia 2011. Riohacha: Departamento Administrativo De Planeación Departamental De La Guajira. Obtenido de https://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/579/579_Informe%20Resguardo% 20Indigena.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2011). Apuntes Sobre La Consulta Previa Con Grupos Étnicos. Bogotá: Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Obtenido de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/apuntes_sobre_consulta_previa _con_grupos_etnicos.pdf
Eco, U. (2002). Interpretación y sobreinterpretación. (C. U. España, Trad.) Cambrige, United Kingdom: The Press Syndicate of the University of Cambrige.
El Congreso de Colombia [Ley 60]. (1916). Sobre resguardos de indígenas en tierras baldías. Bogotá. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1823044
Escobar, A. (2007). La Invención del Tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Caracas: Editorial El Perro y La Rana.
Galeano, E. (1988). Las venas abiertas de América Latina. Bogotá, Colombia: Siglo XXI de Colombia, Ltda.
Gramsci, A. (1971). El Materialismo Histórico y la Filosofía de BenedettoCroce. (I. Flambaun, Trad.) Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión S.A.I.C.
Hammurabi. (s.f.). Código de Hammurabi. Luarna ediciones. Obtenido de http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3 %B1ol/An%C3%B3nimo/C%C3%B3digo%20de%20Hammurabi.pdf
Hart, H. L. (1961). El concepto de derecho. (G. R. Carrió, Trad.) Buenos Aires: ABELEDOPERROT.
Harvey, D. (2007). Breve Historia del Neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal S.A
Heidegger, M. (1933). El ser y el tiempo (Segunda ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Hobbes, T. (1983). Leviatán I (Vol. 1). Madrid: SARPE.
IX Conferencia Internacional Americana. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Bogotá. Obtenido de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp#:~:text=Art%C3%ADculo %20I.,la%20seguridad%20de%20su%20persona.&text=Todas%20las%20personas%20s on%20iguales,idioma%2C%20credo%20ni%20otra%20alguna
J. Osterhammel & J. C. Jansen. (2019). Colonialismo. Historia, formas, efectos. (S. Siglo XXI de España Editores, Trad.) Madrid, España: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Jameson, F. & Zizek, S. (2008). Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós SAICF.
K. Marx & F. Engels. (2006). Ludwing Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana y otros escritos sobre Feuerbach. Madrid: Fundación de Estudios Socialistas Federico Engels.
Kelsen, H. (1982). Teoría Pura del Derecho. (R. J. Vernengo, Trad.) Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria.
La Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa de Colombia [Ley 55]. (1905). Por la cual se ratifica la venta de varios bienes nacionales y se hace cesión de otros. Bogotá. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1607905
Lefebvre, H. (1961). El Marxismo- El Materialismo Dialéctico. El Sudamericano. Obtenido de https://elsudamericano.wordpress.com
Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (GRUNDRISSE). México D.F., Estados Unidos de México: Siglo XXI editores, S.A. de C.V.
Marx, K. (2012). Escritos sobre materialismo histórico. (C. R. Sanjuán, Trad.) Madrid: Alianza Editorial.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2010). República de Colombia. 200 Años. Cultura es independencia. WAYÚU. Gente de arena, sol y viento. Bogotá. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3 %B3n%20del%20pueblo%20Wayu%C3%BA.pdf
Naciones Unidas. (1951). Medidas para el desarrollo económico de los países subdesarrollados: informe de un grupo de expertos designado por el Secretario General de las Naciones Unidas. Obtenido de https://search.un.org/results.php?tpl=dist_search&query=E/1986%20ST/ECA/10&lang=e n&tplfilter=documents#!
Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas., (pág. 15). Obtenido de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Naciones Unidas. (s.f.). Historia de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/sections/history/history-united-nations/index.html
Nkrumah, K. (1966). Neocolonialismo la última etapa del imperialismo. (M. C. Soler, Trad.) México D.F.: Siglo XXI Editores S. A.
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Wayuú. Bogotá. Obtenido de http://2014.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndigena s/Diagnostico_WAY%C3%9AU.pdf
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos. (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx
Oficina Regional para América Latina y el Caribe (OIT). (1989). Convenio No. 169 Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
Olivella, M. Z. (1989). Las claves mágicas de América. (Raza, clase y cultura). Bogotá: PLAZA & JANES. Editores Colombia Ltda.
Organización de Estados Americanos. (1969). CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José). San José, Costa Rica. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
Organización Internacional del Trabajo. (1957). Convenio 107 Sobre Poblaciones Indígenas y Tribuales. Ginebra. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_C ODE:C107
Ortiz, C. A. (2014). Del colonialismo decimonónico al neocolonialismo del siglo XXI. Posadas: el autor.
Pacheco, M. (2000). Los derechos humanos documentos básicos. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Petit, E. (2007). Tratado elemental de Derecho Romano. Ciudad de México: Editorial Porrúa.
Polo, N. (2018). El Sistema Normativo Wayúu. Modulo Intercultural. (Y. Caballero Quintero, C. L. Roa Ovalle, & C. A. Caho Rodríguez, Edits.) Bogotá: DGP Editores S.A.S.
Presidente de la República de Colombia [Decreto 1320]. (1998). Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio. Bogotá. Obtenido de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/co-decreto-1320-98-consulta-previaindigenas-_2.pdf
Presidente de la República de Colombia [Decreto 2164]. (1995). Por el cual se reglamenta parcialmente el capítulo XIV de la ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los resguardos indígenas. Bogotá. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1411247
Presidente de la República de Colombia [Decreto 2655]. (1988). Por el cual se expide el Código de Minas. Bogotá. Obtenido de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/decreto_2655_de_1988.pdf
Presidente de la República de Colombia [Decreto 710]. (1990). Por el cual se reglamenta parcialmente el Código de Minas. Bogotá. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1151518
Presidente de la República de Colombia [Decreto1396]. (1996). Por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y se crea el programa especial de atención a los Pueblos Indígenas. Bogotá. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1279395#:~:text=DECRETO%201396 %20DE%201996&text=1396%20DE%201996- ,por%20medio%20del%20cual%20se%20crea%20la%20Comisi%C3%B3n%20de%20D erechos,atenci%C3%B3n%20a%20los%20Pueblos%20Ind%C3%ADgenas.
Ramírez et al. (2015). Bárbaros hoscos: historia de la (des)territorialización de los negros de la comunidad de Roche. Bogotá: Consejo Comunitario Ancestral del Caserío de Roche. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20161102010122/20150202.barbaroshosc os.pdf
Rivera, J. A. (2011). Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales. Fuerza normativa de la constitución. (La fuerza normativa constitucional de los derechos fundamentales. Algunos apuntes al trabajo del Dr. César Landa). Ciudad de México: Fundación Konrad Adenauer, Oficina México. Obtenido de http://spij.minjus.gob.pe/content/publicacion_extranjera/repositorio/convencion/FUERZ A-NORMATIVA.pdf
Romero, E. (2018). Breve Historia de la... Guerra fría. Madrid: Ediciones Nowtilus S.L.
Rousseau, J. J. (1983). El Contrato Social. (T. c.-D. Enrique Azcoaga, Trad.) Madrid, España: SARPE.
Soberanes, J. L. (2009). Sobre el origen de las declaraciones de derechos humanos. Ciudad Universitaria, México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Squella, A. (2011). Introducción al derecho (Segunda ed.). Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Truman, H. (1949). Discurso inaugural. Washington, U.S: National Archives. Obtenido de https://www.trumanlibrary.gov/library/public-papers/19/inaugural-address
UNESCO. (1981). Declaración de San José sobre el etnocidio y el etnodesarrollo, (págs. 22- 27). San José, Costa Rica. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=13135
V Congreso de los Soviets de toda Rusia. (1918). Constitución de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR). Obtenido de https://octubre1917.net/2016/12/23/constitucion-rsfsr-1918/
Valencia, H. (2005). Nomoárquica, principialística jurídica o filosofía y ciencia de los principios generales del derecho. Bogotá: Temis.
Varela, P. J. (2012). Principialística y Derecho Administrativo. Bogotá: Universidad Libre de Colombia- Bogotá. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7523
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 119 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Cali
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e8ad115e-72a8-4d57-986d-32524679a982/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/35a3411d-458c-4aa4-940e-25568665b52c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e990bb8d-bd08-4668-96bb-5c70c85535f8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f55d9fc8-edc5-4020-a326-9810aec6df25/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/31c5c9cd-baa5-4756-94a3-5aa8848a15c9/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4920812a-259e-44a7-a3ea-c0c40afb27da/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6d08b340-49d9-4b1f-bbef-18043799bdf8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8468f6df-7153-4099-9954-ecc6bce7daae/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f8bce65f-e037-4b71-9e2e-2d8a763e481d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6df65a33-9f42-41eb-9c3a-37bc427b3816/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
1b2b25d98bcf1d732fb42ef3fb8c131a
7fb0aa6c17ce1f2cb5b3187cf1ecc07a
b0e9f3bd3921ecad5576d8d5e0c219e8
612a60d275f2b0e7e01e6c37084c8655
57c7e3651ed4e246d60f23f835fa40d1
2166162c5f7918ebd30c36c8a2677cd3
2d5261381d4e0496bb2594dcee7eb2db
7db3b83ad2b005dea66c28a1d21be7bf
732d950ce6ce62bdac55d90a9e724846
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247017382150144
spelling González Ríos, Juan FelipeMorales Guerrero, Carlos Felipe2021-08-09T20:00:21Z2021-08-09T20:00:21Z2021-05Morales Guerrero, C. F. (2021). La interpretación occidental de los derechos humanos como herramienta de neocolonización. Estudio de caso: comunidad Wayuu en La Guajira- Minera Cerrejón [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/35559https://hdl.handle.net/20.500.12494/35559Desde occidente se han fijado unos estándares respecto de la interpretación de los derechos humanos que han propiciado la neocolonización de diversos territorios por cuanto al generar una sola visión de estos, permiten que se ocupen los territorios de las comunidades que no responden a las mismas dinámicas. En este sentido, aprovechando la postura aceptada, se generan ocupaciones territoriales que generan la división de dichas comunidades y con esto su desaparición, de igual forma se consigue la apropiación del territorio con fines de explotación económica que generan riqueza en el país neocolonizador dejando relegados a los países ocupados. Así pues, la presente investigación describe los criterios occidentales de interpretación de los derechos humanos, así como las metodologías de neocolonización que utilizan estos criterios de interpretación, culminando con el estudio del caso de la división de los miembros de la comunidad Wayuu en La Guajira y su separación de los territorios ancestrales con ocasión de la explotación por parte de la Multinacional Minera Cerrejón.From the West, standards have been set regarding the interpretation of human rights that have led to the neocolonization of various territories in that by generating a single vision of these, they allow the territories of communities that do not respond to the same dynamics to be occupied. In this sense, taking advantage of the accepted position, territorial occupations are generated that generate the division of said communities and with this their disappearance, in the same way, the appropriation of the territory is achieved for the purposes of economic exploitation that generate wealth in the neo-colonizing country, leaving them relegated to the occupied countries. Thus, this research describes the western criteria for the interpretation of human rights, as well as the neocolonization methodologies that use these interpretation criteria, culminating in the case study of the division of the members of the Wayuu community in La Guajira and their separation from the ancestral territories on the occasion of exploitation by the Multinational mining Cerrejón.Resumen. -- Abstract. -- Introducción. -- Tema de investigación. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Justificación metodológica. -- Método lógico deductivo. -- Método cualitativo. -- Marco teórico. -- Interpretación normativa. -- Interpretación de los Derechos Humanos. -- Sobre los Derechos Humanos. -- Sobre la interpretación de Los Derechos Humanos. -- Colonialismo y Neocolonialismo. -- Sobre el Colonialismo. -- Sobre el Neocolonialismo. -- Marco Jurídico Nacional. -- Constitución Política de la República de Colombia de 1886. -- Ley 89 de 1890. -- Ley 72 de 1892. -- Ley 55 de 1905. -- Ley 60 de 1916. -- Ley 104 de 1919. -- Ley 32 de 1920. -- Ley 19 de 1927. -- Ley 111 de 1931. -- Ley 81 de 1958. -- Ley 74 de 1968. -- Decreto 2655 de 1988. -- Decreto 710 de 1990. -- Sentencia ID 337174 del 30 de septiembre de 1938 M. P. Aníbal Cardoso Gaitán. -- Sentencia ID 417880 del 25 de marzo de 1947 M. P. Ricardo Hinestrosa Daza. -- Sentencia ID 412873 del 23 de julio de 1948 M. P. Domingo Sarasty Montenegro. -- Sentencia ID 413160 del 22 de septiembre de 1950 M. P. Luis Gutiérrez Jiménez. -- Sentencia ID 416827 del 21 de mayo de 1954 M. P. Alberto Zuleta Ángel. -- Sentencia ID 343913 del 24 de septiembre de 1962 M. P. José J. Gómez R. -- Sentencia ID 404842 del 14 de mayo de 1970 M. P. José María Velasco Guerrero. -- Constitución Política de la República de Colombia de 1991. -- Decreto 1088 de 1993. -- Ley 160 de 1994. -- Decreto 2164 de 1995. -- Decreto 1396 de 1996. -- Decreto 1320 de 1998. -- Ley 685 del 2001. -- Sentencia T- 380 de 1993. -- Sentencia C-519 de 1994. -- Sentencia T- 349 de 1996. -- Sentencia SU- 039 de 1997. -- Sentencia T- 634 de 1999. -- Sentencia C-366 del 2011. -- Sentencia T- 659 del 2013. -- Sentencia C- 389 del 2016. -- Sistema Normativo Wayuu. -- Principios. -- La vida es sagrada. -- El bienestar físico y espiritual son sus fines supremos. -- La palabra es sagrada. -- El eje fundamental del clan es la mujer. -- No hay culpa sino daños y perjuicios. -- Los diálogos y la resolución de conflictos. -- Principio /II/ y origen de los clanes. -- Normas. -- La interpretación occidental de los derechos humanos como herramienta de neocolonización estudio de caso: Comunidad Wayuu en la Guajira- Minera Cerrejón. -- Sobre el pueblo Wayuu en la Guajira. -- Minera Cerrejón. -- Resultados. -- Conclusiones. -- Referencias Bibliográficas.carlos.moralesgu@campusucc.edu.co119 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, CaliDerechoCaliDerechos humanosInterpretación occidentalNeocolonizaciónTG 2021 DER 35559Human rightsWestern interpretationNeocolonizationLa interpretación occidental de los derechos humanos como herramienta de neocolonización. Estudio de caso: comunidad Wayuu en La Guajira- Minera CerrejónTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, H. R. (s.f.). Elementos críticos para una nueva interpretación de la historia colombiana. Bogotá: Editorial Tupac- Amaru Ltda.Aparicio, A. (Enero- Febrero de 2013). Historia económica mundial siglos XVII- XIX: Revoluciones burguesas y procesos de industrialización. Economía Informa (378), 60-73. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084913713094#bfn0035Asamblea Nacional (Alemania). (1919). La Constitución del Reich Alemán del 11 de agosto de 1919. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/article/viewFile/4352/6476Asamblea Nacional (Francia). (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano., (pág. 3). Obtenido de https://www.conseilconstitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdfAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de la Republica de Colombia. Bogotá. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlBlanca Daza, &. L. (2006). Los niños indígenas Wayúu del desierto: cultura y situación alimentaria. Pontificia Universidad Javeriana.Canal Identidadwayuu. (13 de 02 de 2014). Documental: "Wachikua", Nuestra Historia (Aranaga Epieyu) [Archivo de Vídeo]. Obtenido de https://youtu.be/_TnJ2PZOEDQCerrejón. (2017). Obtenido de https://www.cerrejon.com/Comisión de Derechos Humanos (Naciones Unidas). (1993). Estudio sobre la protección de la propiedad cultural e intelectual de los pueblos indígenas. Obtenido de https://documentsdds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G93/143/71/PDF/G9314371.pdf?OpenElementComisión De Derechos Humanos (Naciones Unidas). (2001). Informe del Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas acerca de su 19º período de sesiones. Obtenido de https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G01/149/82/PDF/G0114982.pdf?OpenElementCongreso Constituyente (Estados Unidos Mexicanos). (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1917.pdfVidal, I. L. (2008). La interpretación jurídica y el paradigma constitucionalista. Ministerio de Educación y Ciencia. Alicante: Universidad de Alicante. Recuperado el 02 de 07 de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3134477.pdfCongreso de Colombia [Ley 104]. (1919). Por la cual se dispone la división de algunos terrenos de resguardo. Bogotá. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1638854Congreso de Colombia [Ley 111]. (1931). Por la cual se aclara la Ley 19 de 1927, sobre división de resguardos de indígenas. Bogotá. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1644175#:~:text=Fac%C3%BAltese%20al%20Go bierno%20Nacional%20para,medio%20m%C3%A1s%20eficaz%20para%20suCongreso de Colombia [Ley 19]. (1927). Sobre división de resguardos de indígenas. Bogotá. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1574900Congreso de Colombia [Ley 32]. (1920). Que reforma la Ley 104 de 1919 y hace una cesión al Municipio de Yumbo. Bogotá. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1588362#:~:text=El%20Municipio%20q ueda%20autorizado%20para,de%20la%20instrucci%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20p rimaria.Congreso de Colombia [Ley 72]. (1892). Por la cual se dan autorizaciones al Poder Ejecutivo para establecer misiones católicas. Bogotá. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1621571Congreso de Colombia [Ley 74]. (1968). por la cual se aprueban los “Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Bogotá. Obtenido de https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/Jurisprudencia/antes1991/le y_74_de_1968.pdfCongreso de Colombia [Ley 81]. (1958). Sobre fomento agropecuario de las parcialidades indígenas. Bogotá. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1626670Congreso de Colombia [Ley 89]. (1890). Ley 89 De 1890. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Bogotá. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4920Congreso General. Representantes de los Estados Unidos de América. (1776). Declaración de independencia de los Estados Unidos de América., (pág. 7). Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/decla_1776.pdfConsejo Nacional Constituyente [República de Colombia]. (1886). Constitución Política De La República De Colombia De 1886. Bogotá. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153Corte Constitucional [Sentencia C- 519]. (1994). Medio Ambiente SanoProtección/Biodiversidad. Bogotá. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1994/C-519-94.htmCorte Constitucional [Sentencia C-366]. (2011). Reforma al código de minas-Inexequible por exigencia de la realización de una consulta previa a las comunidades indígenas y afrodescendientes. Bogotá. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-366-11.htmCorte Constitucional [Sentencia C-389]. (2016). Actividad minera-Respeto a normas ambientales, condiciones mínimas del derecho al trabajo, permitir el aprovechamiento de los recursos naturales sin sacrificar esta posibilidad para generaciones futuras y respeto de derechos de los pueblos indígenas. Bogotá. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-389-16.htmCorte Constitucional [Sentencia SU- 039]. (1997). Derechos Fundamentales De Comunidad Indígena. Bogotá. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/su039-97.htmCorte Constitucional [Sentencia SU- 039]. (1997). Derechos Fundamentales De Comunidad Indígena-Titularidad. Bogotá. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/su039-97.htmCorte Constitucional [Sentencia T- 349]. (1996). Derecho A La Supervivencia Cultural. Bogotá. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-349-96.htmCorte Constitucional [Sentencia T- 380]. (1993). Comunidad Indígena/Derechos Fundamentales/Derecho A La Vida/Derecho A La Subsistencia. Bogotá. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-380-93.htmCorte Constitucional [Sentencia T- 634]. (1999). Entidades territoriales-características. Territorios indígenas- Principios aplicables. Bogotá. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-634-99.htmCorte Constitucional [Sentencia T- 659]. (2013). Diversidad étnica y cultural- Protección constitucional/ Diversidad étnica y cultural en la constitución de 1991-Reiteración de jurisprudencia. Bogotá. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-659-13.htmCorte Suprema de Justicia, Sala de casación Penal [Sentencia ID412873]. (1948). Aplicación de la legislación a los indígenas (Vols. LXIV No. R-006954). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria [Sentencia 416627]. (1955). Oposición de la adjudicación de los terrenos baldíos. - Parcialidad indígenas (Vols. LXXXI No. 2157- 2158). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria [Sentencia ID 397864]. (1982). Cosa Juzgada - Identidad De Partes. Comunidades Indígenas - Parcialidades, Resguardos Y Cabildos. Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria [Sentencia ID 416827]. (1954). Oposición a la adjudicación de unos terrenos que formaron parte de un resguardo de indígenas declarado inexistente por resolución administrativa (Vol. LXXVII No. 2142). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria [Sentencia ID343277]. (1957). La errónea apreciación de las pruebas no es por ser sola causal de casación (Vol. LXXXIV No. 2179). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria [Sentencia ID343913]. (1962). PARCIALIDADES O REGUARDOS DE INDIGENAS (Vols. C No. 2161- 2164). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria [Sentencia ID344002]. (1963). Restitución de un terreno a una comunidad de indígenas que lo había adquirido por prescripción ordinaria (Vols. CIII- CIV No. 2268- 2269). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria [Sentencia ID416605]. (1955). La nulidad procesal en el juicio y en el recurso de casación alcance del artículo 3 de la ley 60 de 1916, sobre tierras ocupadas por indígenas efectos de la declaración administrativa sobre inexistencia de un resguardo de indígenas (artículo 141 decreto (Vols. LXXXI No. 2160-2161). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria [Sentencia ID417880]. (1947). Acción Reivindicatoria- Resguardo de Indígenas (Vols. LXII No. 2046-2047). Bogotá: Gaceta Judicial. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal [Sentencia 413160]. (1950). En las sentencias que se dictan en juicios por jurados no pueden tenerse en cuenta otras circunstancias que las expresamente reconocidas en el veredicto - nulidades- cuando hay lugar a aplicar normas sobre indígenas (LXVIII No. 2087 a 2095 ed.). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal [Sentencia ID 404842]. (1970). JUZGAMIENTO DE LOS INDÍGENAS (Vols. CXXXIV N. 2326 - 2328). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlCorte Suprema de Justicia. Sala de Negocios Generales [Sentencia ID 337174]. (1938). RESGUARDOS DE INDIGENAS - TIERRAS CEDIDAS A LOS MUNICIPIOS. En Gaceta Judicial (Vols. XLVII No. 1940- 1946, págs. 767-769). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlCorte Suprema de Justicia. Sala de Negocios Generales [Sentencia ID415655]. (1963). Petróleos. - El Titulo Emanado Del Estado Y Los Resguardos De Indígenas. (Vol. CI No. 2266). Bogotá. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlDe Aquino, T. (1984). De los principios de la naturaleza, el ente y la esencia sobre la eternidad del mundo. Madrid: SARPEDe Sousa Santos, B. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Madrid: Trotta S. A.De Sousa, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta S.ADepartamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE). (2007). Colombia Una Nación Multicultural. Su diversidad étnica. Dirección De Censos Y Demografía. Recuperado el 25 de 10 de 2020, de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdfDepartamento de Economía- Facultad de Ciencias Sociales- UdelaR. (2019). Informe de país: Colombia. Políticas hacia el capital extranjero 1990–2014. Proyecto: Transnacionalización y desarrollo económico en América Latina. Obtenido de https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2019/09/Colombia.pdfDepartamento De La Guajira. (2012). Informe De Seguimiento Programación Y Ejecución De Recursos Del Sistema General De Participaciones De Resguardos Indígenas Vigencia 2011. Riohacha: Departamento Administrativo De Planeación Departamental De La Guajira. Obtenido de https://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/579/579_Informe%20Resguardo% 20Indigena.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2011). Apuntes Sobre La Consulta Previa Con Grupos Étnicos. Bogotá: Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Obtenido de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/apuntes_sobre_consulta_previa _con_grupos_etnicos.pdfEco, U. (2002). Interpretación y sobreinterpretación. (C. U. España, Trad.) Cambrige, United Kingdom: The Press Syndicate of the University of Cambrige.El Congreso de Colombia [Ley 60]. (1916). Sobre resguardos de indígenas en tierras baldías. Bogotá. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1823044Escobar, A. (2007). La Invención del Tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Caracas: Editorial El Perro y La Rana.Galeano, E. (1988). Las venas abiertas de América Latina. Bogotá, Colombia: Siglo XXI de Colombia, Ltda.Gramsci, A. (1971). El Materialismo Histórico y la Filosofía de BenedettoCroce. (I. Flambaun, Trad.) Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión S.A.I.C.Hammurabi. (s.f.). Código de Hammurabi. Luarna ediciones. Obtenido de http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3 %B1ol/An%C3%B3nimo/C%C3%B3digo%20de%20Hammurabi.pdfHart, H. L. (1961). El concepto de derecho. (G. R. Carrió, Trad.) Buenos Aires: ABELEDOPERROT.Harvey, D. (2007). Breve Historia del Neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal S.AHeidegger, M. (1933). El ser y el tiempo (Segunda ed.). México: Fondo de Cultura Económica.Hobbes, T. (1983). Leviatán I (Vol. 1). Madrid: SARPE.IX Conferencia Internacional Americana. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Bogotá. Obtenido de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp#:~:text=Art%C3%ADculo %20I.,la%20seguridad%20de%20su%20persona.&text=Todas%20las%20personas%20s on%20iguales,idioma%2C%20credo%20ni%20otra%20algunaJ. Osterhammel & J. C. Jansen. (2019). Colonialismo. Historia, formas, efectos. (S. Siglo XXI de España Editores, Trad.) Madrid, España: Siglo XXI de España Editores, S.A.Jameson, F. & Zizek, S. (2008). Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós SAICF.K. Marx & F. Engels. (2006). Ludwing Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana y otros escritos sobre Feuerbach. Madrid: Fundación de Estudios Socialistas Federico Engels.Kelsen, H. (1982). Teoría Pura del Derecho. (R. J. Vernengo, Trad.) Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria.La Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa de Colombia [Ley 55]. (1905). Por la cual se ratifica la venta de varios bienes nacionales y se hace cesión de otros. Bogotá. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1607905Lefebvre, H. (1961). El Marxismo- El Materialismo Dialéctico. El Sudamericano. Obtenido de https://elsudamericano.wordpress.comMarx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (GRUNDRISSE). México D.F., Estados Unidos de México: Siglo XXI editores, S.A. de C.V.Marx, K. (2012). Escritos sobre materialismo histórico. (C. R. Sanjuán, Trad.) Madrid: Alianza Editorial.Ministerio de Cultura de Colombia. (2010). República de Colombia. 200 Años. Cultura es independencia. WAYÚU. Gente de arena, sol y viento. Bogotá. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3 %B3n%20del%20pueblo%20Wayu%C3%BA.pdfNaciones Unidas. (1951). Medidas para el desarrollo económico de los países subdesarrollados: informe de un grupo de expertos designado por el Secretario General de las Naciones Unidas. Obtenido de https://search.un.org/results.php?tpl=dist_search&query=E/1986%20ST/ECA/10&lang=e n&tplfilter=documents#!Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas., (pág. 15). Obtenido de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdfNaciones Unidas. (s.f.). Historia de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/sections/history/history-united-nations/index.htmlNkrumah, K. (1966). Neocolonialismo la última etapa del imperialismo. (M. C. Soler, Trad.) México D.F.: Siglo XXI Editores S. A.Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Wayuú. Bogotá. Obtenido de http://2014.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndigena s/Diagnostico_WAY%C3%9AU.pdfOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos. (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspxOficina Regional para América Latina y el Caribe (OIT). (1989). Convenio No. 169 Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdfOlivella, M. Z. (1989). Las claves mágicas de América. (Raza, clase y cultura). Bogotá: PLAZA & JANES. Editores Colombia Ltda.Organización de Estados Americanos. (1969). CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José). San José, Costa Rica. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htmOrganización Internacional del Trabajo. (1957). Convenio 107 Sobre Poblaciones Indígenas y Tribuales. Ginebra. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_C ODE:C107Ortiz, C. A. (2014). Del colonialismo decimonónico al neocolonialismo del siglo XXI. Posadas: el autor.Pacheco, M. (2000). Los derechos humanos documentos básicos. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.Petit, E. (2007). Tratado elemental de Derecho Romano. Ciudad de México: Editorial Porrúa.Polo, N. (2018). El Sistema Normativo Wayúu. Modulo Intercultural. (Y. Caballero Quintero, C. L. Roa Ovalle, & C. A. Caho Rodríguez, Edits.) Bogotá: DGP Editores S.A.S.Presidente de la República de Colombia [Decreto 1320]. (1998). Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio. Bogotá. Obtenido de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/co-decreto-1320-98-consulta-previaindigenas-_2.pdfPresidente de la República de Colombia [Decreto 2164]. (1995). Por el cual se reglamenta parcialmente el capítulo XIV de la ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los resguardos indígenas. Bogotá. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1411247Presidente de la República de Colombia [Decreto 2655]. (1988). Por el cual se expide el Código de Minas. Bogotá. Obtenido de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/decreto_2655_de_1988.pdfPresidente de la República de Colombia [Decreto 710]. (1990). Por el cual se reglamenta parcialmente el Código de Minas. Bogotá. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1151518Presidente de la República de Colombia [Decreto1396]. (1996). Por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y se crea el programa especial de atención a los Pueblos Indígenas. Bogotá. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1279395#:~:text=DECRETO%201396 %20DE%201996&text=1396%20DE%201996- ,por%20medio%20del%20cual%20se%20crea%20la%20Comisi%C3%B3n%20de%20D erechos,atenci%C3%B3n%20a%20los%20Pueblos%20Ind%C3%ADgenas.Ramírez et al. (2015). Bárbaros hoscos: historia de la (des)territorialización de los negros de la comunidad de Roche. Bogotá: Consejo Comunitario Ancestral del Caserío de Roche. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20161102010122/20150202.barbaroshosc os.pdfRivera, J. A. (2011). Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales. Fuerza normativa de la constitución. (La fuerza normativa constitucional de los derechos fundamentales. Algunos apuntes al trabajo del Dr. César Landa). Ciudad de México: Fundación Konrad Adenauer, Oficina México. Obtenido de http://spij.minjus.gob.pe/content/publicacion_extranjera/repositorio/convencion/FUERZ A-NORMATIVA.pdfRomero, E. (2018). Breve Historia de la... Guerra fría. Madrid: Ediciones Nowtilus S.L.Rousseau, J. J. (1983). El Contrato Social. (T. c.-D. Enrique Azcoaga, Trad.) Madrid, España: SARPE.Soberanes, J. L. (2009). Sobre el origen de las declaraciones de derechos humanos. Ciudad Universitaria, México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.Squella, A. (2011). Introducción al derecho (Segunda ed.). Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.Truman, H. (1949). Discurso inaugural. Washington, U.S: National Archives. Obtenido de https://www.trumanlibrary.gov/library/public-papers/19/inaugural-addressUNESCO. (1981). Declaración de San José sobre el etnocidio y el etnodesarrollo, (págs. 22- 27). San José, Costa Rica. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=13135V Congreso de los Soviets de toda Rusia. (1918). Constitución de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR). Obtenido de https://octubre1917.net/2016/12/23/constitucion-rsfsr-1918/Valencia, H. (2005). Nomoárquica, principialística jurídica o filosofía y ciencia de los principios generales del derecho. Bogotá: Temis.Varela, P. J. (2012). Principialística y Derecho Administrativo. Bogotá: Universidad Libre de Colombia- Bogotá. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7523PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e8ad115e-72a8-4d57-986d-32524679a982/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2021_interpretacion_derechos_humanos2021_interpretacion_derechos_humanosTrabajo de gradoapplication/pdf643548https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/35a3411d-458c-4aa4-940e-25568665b52c/download1b2b25d98bcf1d732fb42ef3fb8c131aMD512021_interpretacion_derechos_humanos-LicenciaUso.pdf2021_interpretacion_derechos_humanos-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf290819https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e990bb8d-bd08-4668-96bb-5c70c85535f8/download7fb0aa6c17ce1f2cb5b3187cf1ecc07aMD522021_interpretacion_derechos_humanos-Acta.pdfActaapplication/pdf107708https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f55d9fc8-edc5-4020-a326-9810aec6df25/downloadb0e9f3bd3921ecad5576d8d5e0c219e8MD58THUMBNAIL2021_interpretacion_derechos_humanos.jpg2021_interpretacion_derechos_humanos.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2601https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/31c5c9cd-baa5-4756-94a3-5aa8848a15c9/download612a60d275f2b0e7e01e6c37084c8655MD542021_interpretacion_derechos_humanos-LicenciaUso.pdf.jpg2021_interpretacion_derechos_humanos-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5189https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4920812a-259e-44a7-a3ea-c0c40afb27da/download57c7e3651ed4e246d60f23f835fa40d1MD552021_interpretacion_derechos_humanos-Acta.pdf.jpg2021_interpretacion_derechos_humanos-Acta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10583https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6d08b340-49d9-4b1f-bbef-18043799bdf8/download2166162c5f7918ebd30c36c8a2677cd3MD510TEXT2021_interpretacion_derechos_humanos.txt2021_interpretacion_derechos_humanos.txtExtracted texttext/plain101587https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8468f6df-7153-4099-9954-ecc6bce7daae/download2d5261381d4e0496bb2594dcee7eb2dbMD562021_interpretacion_derechos_humanos-LicenciaUso.pdf.txt2021_interpretacion_derechos_humanos-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5907https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f8bce65f-e037-4b71-9e2e-2d8a763e481d/download7db3b83ad2b005dea66c28a1d21be7bfMD572021_interpretacion_derechos_humanos-Acta.pdf.txt2021_interpretacion_derechos_humanos-Acta.pdf.txtExtracted texttext/plain1133https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6df65a33-9f42-41eb-9c3a-37bc427b3816/download732d950ce6ce62bdac55d90a9e724846MD5920.500.12494/35559oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/355592024-09-11 11:08:16.62open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=