Frecuencia de maloclusión en las clínicas odontopediatrícas de la Universidad de Antioquia, y Universidad Autónoma San Luis Potosí, México

Introducción: las maloclusiones son un conjunto de alteraciones donde los controles anatomo-fisiológicos del sistema estomatognático se encuentran en desarmonía con los segmentos dentarios. Estudios epidemiológicos han mostrado que la maloclusión se presenta con tasas de prevalencia altas, de más de...

Full description

Autores:
Espinal-Botero, Gabriel
Muñoz B., Ana
Flores M., Lizet
Ponce P., Margarita
Nava C., Jaime
González Q., Jaime
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9714
Acceso en línea:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1206
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9714
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2015 Revista Nacional de Odontología
Description
Summary:Introducción: las maloclusiones son un conjunto de alteraciones donde los controles anatomo-fisiológicos del sistema estomatognático se encuentran en desarmonía con los segmentos dentarios. Estudios epidemiológicos han mostrado que la maloclusión se presenta con tasas de prevalencia altas, de más del 60% de las poblaciones estudiadas. Las investigaciones sobre maloclusiones en poblaciones de 4 a 5 años reportan prevalencias del 70-80%, que evolucionan hasta un 96,4% en adolescentes. Dacosta y Onyeaso reportan que la prevalencia de maloclusiones dentales a nivel mundial va desde el 65 hasta el 89%. Objetivo: comparar el tipo de maloclusión que se presenta con más frecuencia en las Clínicas de Odontopediatria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad de Antioquia. Metodología: se llevó a cabo un estudio observacional de tipo transversal, y comparativo con un muestreo por conveniencia; se examinaron 200 pacientes por facultad, con edades entre 4 a 15 años. Resultados: se observó mayor frecuencia de clase I tipo 1 en el grupo 1 con un porcentaje del 52,7%, mientras que en el grupo 2 las maloclusiones predominantes fueron la clase II div.1 con un porcentaje del 23,6% y la clase III con 22,5% Conclusiones: los resultados de cada población fueron diferentes. Se recomienda que el diagnóstico de las alteraciones oclusales en la población pediátrica sea realizado de manera oportuna, permitiendo implementar programas de atención que incluyan terapias como la ortopedia funcional de los maxilares, para una rehabilitación temprana del sistema estomatognático.