Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico

El presente trabajo se realizó por medio de diversas investigaciones científicas las cuales hacen referencia a la desnutrición, obesidad y el daño neuropsicológico que estas causan en el desarrollo del niño; resaltando la importancia que tienen las figuras primarias (padres o cuidadores) en este tip...

Full description

Autores:
Tamayo Rojas, Ines Vanesa
Varela Sepúlveda, Elizabeth Cecilia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/32762
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/32762
Palabra clave:
Malnutrición
Desnutrición
Obesidad
Daños neuropsicológicos
Prácticas alimenticias
Padres y niños
TG 2020 PSI 32762
Malnutrition
Malnutrition
Obesity
Neuropsychological damage
Eating practices
Parents and children
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_3ae097bf0074165d7ef57e8e6727a848
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/32762
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico
title Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico
spellingShingle Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico
Malnutrición
Desnutrición
Obesidad
Daños neuropsicológicos
Prácticas alimenticias
Padres y niños
TG 2020 PSI 32762
Malnutrition
Malnutrition
Obesity
Neuropsychological damage
Eating practices
Parents and children
title_short Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico
title_full Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico
title_fullStr Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico
title_full_unstemmed Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico
title_sort Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico
dc.creator.fl_str_mv Tamayo Rojas, Ines Vanesa
Varela Sepúlveda, Elizabeth Cecilia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Fernández Daza, Martha Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Tamayo Rojas, Ines Vanesa
Varela Sepúlveda, Elizabeth Cecilia
dc.subject.spa.fl_str_mv Malnutrición
Desnutrición
Obesidad
Daños neuropsicológicos
Prácticas alimenticias
Padres y niños
topic Malnutrición
Desnutrición
Obesidad
Daños neuropsicológicos
Prácticas alimenticias
Padres y niños
TG 2020 PSI 32762
Malnutrition
Malnutrition
Obesity
Neuropsychological damage
Eating practices
Parents and children
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2020 PSI 32762
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Malnutrition
Malnutrition
Obesity
Neuropsychological damage
Eating practices
Parents and children
description El presente trabajo se realizó por medio de diversas investigaciones científicas las cuales hacen referencia a la desnutrición, obesidad y el daño neuropsicológico que estas causan en el desarrollo del niño; resaltando la importancia que tienen las figuras primarias (padres o cuidadores) en este tipo de problemáticas. Objetivo: Analizar las prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con Desnutrición y Obesidad y los daños de las funciones neuropsicológicas. Objetivos Específicos: 1) Identificar las prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con obesidad. 2) Detallar las prácticas alimenticias que reportan los padres de niños con desnutrición. 3) Especificar los procesos neuropsicológicos alterados en niños con desnutrición y niños con obesidad. Metodología: Revisión sistemática basada en estudios que abordan la desnutrición, obesidad y los daños neuropsicológicos. Resultados: Se hallaron 50 estudios realizados a nivel mundial, internacional y nacional, los cuales profundizan en las causas y consecuencias de este tipo de enfermedades que afectan de manera directa a los niños que la padecen. Conclusión: El conocimiento de los padres o cuidadores primarios sobre la alimentación que deben de llevar los niños es fundamental, para su adecuado desarrollo físico y mental; evitando así enfermedades irreversibles.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-21
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-22T13:44:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-22T13:44:33Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/32762
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Tamayo Rojas, I. V. y Varela Sepúlveda, E. C. (2021). Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/32762
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/32762
identifier_str_mv Tamayo Rojas, I. V. y Varela Sepúlveda, E. C. (2021). Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/32762
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaraz, M. Ramírez, D. Palafox, G. y Reyes, J. (2015). El déficit cognitivo relacionado con el índice de masa corporal elevado. Vertientes. https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2015/vre151e.pdf
Alonso, J. (2017). Obesidad infantil y disfunción cerebral. https://jralonso.es/2017/08/01/obesidad-infantil-y-disfuncion-cerebral/#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20con%20obesidad%20tienen,riesgo%20para%20las%20enfermedades%20cardiovasculares
Aristizábal, Echeverri, Franco y Gómez, (2018). Estimación del efecto de la malnutrición en los procesos cognitivos de atención y memoria en niños de 6 a 10 años. (tesis de pregrado). Universidad Católica del Oriente, Rionegro, Colombia.
Armijos, J. y Herrera, M. (2016). Factores que influyen en la malnutrición de los niños/as de la escuela “Alfonso moreno mora” Parroquia Tarqui (tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Arnau, L y Sala, J. (2020) La revisión de la literatura científica: Pautas, procedimientos y criterios de calidad. https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2020/222109/revliltcie_a2020.pdf
Bonet, J. y Hahn, L. (2017). La mortalidad y desnutrición infantil en La Guajira. 4. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_255.pdf
Cáceres, N. Mercado, V. Morales, A. Palma, R. y Prünster, F. (2018). “Creencias y actitudes de los padres y / o tutores con relación al estado de sobrepeso y obesidad de su hijo.” (tesis de pregrado). Universidad Católica de Valparaíso, Viña del mar, Chile.
Carlos, D. (2017). Obesidad en el niño: Factores de riesgo y estrategias para su prevención en Perú. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2017.v34n1/113-118/
Carrero, C. Oróstegur, M. Escorcia, L. y Barros, D. (2018). Anemia infantil: desarrollo cognitivo y rendimiento académico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_4_2018/19_anemia_infantil.pdf
Castells, M. (2019). Nuestra dieta ¿afecta a la función cerebral? https://www.farmaceuticonline.com/es/dieta-funcion-cerebral/
Chang, M (2018). Relación entre sobrepeso, obesidad y zinc con la función cognitiva de niños escolares de la ciudad de Querétaro. CN-0006-María Dolores Irene Chang Ruiz.pdf (uaq.mx)
Cigarroa, I., Sarqui, C. y Zapata, R. (2016). Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a15.pdf
Colombia reconoce más de 560.000 casos de desnutrición infantil. (6 de marzo de 2019). Telesur. https://www.telesurtv.net/news/colombia-desnutricion-infantil-cronica-cifras-20190306-0029.html
Cortés, D. De Icaza, M. Hernández, L. Montiel, L, y Vivero, Y. (2019) Intervenciones dietéticas en niños con obesidad. Intervenciones dietéticas en niños con obesidad (medigraphic.com)
Cumbicus, T. (2017). Conocimiento de los padres de familia sobre alimentación y hábitos nutricionales de los niños de 1 a 3 años que acuden a los centros infantiles municipales de la ciudad de Loja. (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
Del Águila, C. (2017). Obesidad en el niño: factores de riesgo y estrategias para su prevención en Perú. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2017.v34n1/113-118/
Delgado, P. Caamaño, F. Martínez, C. Jerez, D. Carter, B. y García, F. (2018). La obesidad infantil y su asociación con el sentimiento de infelicidad y bajos niveles de autoestima en niños de centros educativos públicos. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0212-16112018000300533#b8
Deobold, B. (2016). "Estrategia de la investigación descriptiva". Recuperado de: https://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigaci-n-descriptiva.php
Egoavil, S. y Yataco, A. (2017). Hábitos alimentarios, crecimiento y desarrollo de niños de 3-5 años que asisten a la I.E. “mi futuro” puente piedra (tesis de pregrado). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
Ferrer, M. Fernández, C. González, M. (2020). Factores de riesgo relacionados con el sobrepeso y la obesidad en niños de edad escolar. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubped/cup-2020/cup202d.pdf
Flores, J. Calderón, J. Rojas, B. Alarcón, E. y Gutiérrez, C. (2015). Desnutrición crónica y anemia en niños menores de 5 años de hogares indígenas del Perú – Análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11139/10085
García, A. Creus, E. (2016). La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. Scielo. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000300011
García, F. (2017). Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales. https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/20170316%20-%20Seminario%20SLR.pdf
Girón, N. y Plazas, K. (2019). Los hábitos alimenticios en la familia y su incidencia en el desarrollo integral de los niños y niñas del preescolar del centro educativo rural el convento del municipio de trinidad Casanare. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas de Aquino, Yopal, Casanare.
Gordillo, A. y Gómez, S. (2019). Alteraciones cognitivas de la malnutrición en niños y adolescentes en Iberoamérica: una revisión bibliográfica. (tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta, Colombia.
Guerrero, G. Muñoz, A. (2016). Factores predisponentes de obesidad infantil en niños de 3 a 5 años del centro educativo inicial “lorenzo tous” a partir de octubre del 2015 a febrero del 2016. http://192.188.52.94/bitstream/3317/5193/1/t-ucsg-pre-med-enf-240.pdf
Inseguridad alimentaria afecta al 65% de la Costa: Fundesarrollo. (25 de noviembre de 2019). El Heraldo. https://www.elheraldo.co/barranquilla/inseguridad-alimentaria-afecta-al-65-de-la-costa-fundesarrollo-682980
Lafuente, k. Rodríguez, S. Fontaine, V. y Yáñez, R. (2015). “Prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Tacopaya, primer semestre gestión 2015”. http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v39n1/v39n1a6.pdf
Losada, A. (2017). Consecuencias psicológicas en niños con obesidad producto de la estigmatización social. consecuencias-psicologicas-niños-obesidad.pdf (uca.edu.ar)
Luna, J. Hernández, I. Rojas, A. y Cadena, M. (2018). Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4/169-185/
Miranda, F. (2017). Funcionamiento familiar, creencias relacionadas con la prevención de la obesidad infantil y congruencia de la percepción de madres y padres sobre el estado nutricional de sus hijos e hija”. (tesis de pregrado). Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
Muñoz, F. Arango, C. (2017). Obesidad infantil: un nuevo enfoque para su estudio. Scielo. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n3/2011-7531-sun-33-03-00492.pdf
Nieto, C. (2017). Efectos de la desnutrición proteicocalórica en el sistema nervioso central del niño. Neuropsicología. https://www.neurologia.com/articulo/2006663#:~:text=La%20falta%20de%20estimulaci%C3%B3n%20ambiental,que%20condiciona%20da%C3%B1o%20neuropsicol%C3%B3gico%20permanente.
Nurturing Children's Healthy Eating. (2019). Los padres son un ejemplo importante para que sus hijos adquieran hábitos alimentarios saludables. https://www.yogurtinnutrition.com/es/los-padres-son-un-ejemplo-importante-para-que-sus-hijos-adquieran-habitos-alimentarios-saludables/
Organización Mundial de la Salud. (11 de septiembre de 2018). El hambre en el mundo sigue aumentando, advierte un nuevo informe de la ONU. https://www.who.int/es/news-room/detail/11-09-2018-global-hunger-continues-to-rise---new-un-report-says
Organización Mundial de la Salud. (2018). Obesidad. https://www.who.int/topics/obesity/es/
Ortega, E. (2018). Alteraciones psicológicas asociadas a la obesidad infantil. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s1018-130x2018000200009&script=sci_arttext
Padilla, M. (2018). Cómo afecta la mala alimentación al cerebro de los niños. https://www.guiainfantil.com/alimentacion/como-afecta-la-mala-alimentacion-al-cerebro-de-los-ninos/
Paredes, Y. (2015). Desnutrición crónica y desempeño cognitivo. Universidad y salud. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a05.pdf
Pérez, C. y Guzmán, M. (2015). Malnutrición por exceso en niños de 2 a 5 años escolarizados de Envigado 2014-2015. https://www.envigado.gov.co/secretaria-salud/SiteAssets/010_ACORDEONES/DOCUMENTOS/2016/10/MALNUTRICI%C3%93N%20POR%20EXCESO.pdf
Rodríguez, G y Ramírez, N. (2017). Prácticas parentales, alimentación saludable y medidas objetivas de composición corporal en la niñez preescolar. 2215-3535-ap-31-122-00061.pdf (scielo.sa.cr)
Rojas, B. y Cortés, E. (2016). Incidencia de la obesidad en niños de 7 a 10 años en la escuela particular. http://192.188.52.94/bitstream/3317/5205/1/t-ucsg-pre-med-enf-234.pdf
Ruiz, M. Torres, A. Lara, C. Torres, F. Rodríguez, A y Parra, J. (2016). Estado nutricional de escolares de 4° año de enseñanza básica y su relación con el ingreso económico, conocimiento en alimentación saludable, nutrición y percepción de sus madres. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1963103214/fulltextPDF/C82863A4243C4DECPQ/1?accountid=44394
Sánchez, B. García, K. González. A. Saura, C. (2017). Sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 12 años. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2221-24342017000100007
Suárez, M. y Ariño, M. (2019). Evaluación neuropsicológica en niños con malnutrición. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta, Colombia
Suarez, N. y García, C. (2017). Implicaciones de la desnutrición en el desarrollo psicomotor de los menores de cinco años. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182017000200002
Tarqui, C. y Álvarez, D. (2018). Prevalencia de uso de loncheras saludables en escolares peruanos del nivel primario. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/2159694145?accountid=44394&rfr_id=info%3Axri%2Fsid%3Aprimo
Unicef, (2019). Niños, alimentos y nutrición. Recuperado de: Estado-mundial-de-la-infancia-2019.pdf (unicef.org)
Universidad de Costa Rica, (2017). Tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. https://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html
Velastegui, K. Veliz, l. (2017). Prevalencia de obesidad infantil en niños de 8-12 años de edad en un subcentro de la ciudad de Guayaquil. http://192.188.52.94/bitstream/3317/8986/1/t-ucsg-pre-med-enf-391.pdf
Villamañan, A. Gómez, M. Pacheco, D. (2017). Prevención de la obesidad infantil como práctica de socialización. https://www.redalyc.org/pdf/2332/233256001006.pdf
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 89
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Psicología, Santa Marta, Colombia,
Universidad Cooperativa de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Santa Marta
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/632baccf-0c10-4afd-92d5-58814356e94b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/471148ea-0f2b-4cad-8846-47201b135f54/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3879935e-ff52-4031-9cef-6c06a2e227d7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4a115550-a795-4be9-aa52-0873b1e13b83/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/84f18bf1-da5f-4a7c-83a1-5dcf6b3d85cb/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/256c65c3-0155-40b2-a749-88ed925c84a7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a7ac1d78-8a40-43a8-b3bd-8bda4f54640b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e8069a5baf5d7021b7c985000d39b838
1395e15991d71e190374fc0fd8cb5d5f
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
38c610a5f0c7a36705e4df15def99664
87ea437e05634c51146b07b1f598109b
e3439730401c4d2b9b4729b6710cf022
511ff0156370fddcb28b2e1dc12ffacb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808789052938256384
spelling Fernández Daza, Martha PatriciaTamayo Rojas, Ines VanesaVarela Sepúlveda, Elizabeth Cecilia2021-01-22T13:44:33Z2021-01-22T13:44:33Z2020-12-21https://hdl.handle.net/20.500.12494/32762Tamayo Rojas, I. V. y Varela Sepúlveda, E. C. (2021). Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/32762El presente trabajo se realizó por medio de diversas investigaciones científicas las cuales hacen referencia a la desnutrición, obesidad y el daño neuropsicológico que estas causan en el desarrollo del niño; resaltando la importancia que tienen las figuras primarias (padres o cuidadores) en este tipo de problemáticas. Objetivo: Analizar las prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con Desnutrición y Obesidad y los daños de las funciones neuropsicológicas. Objetivos Específicos: 1) Identificar las prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con obesidad. 2) Detallar las prácticas alimenticias que reportan los padres de niños con desnutrición. 3) Especificar los procesos neuropsicológicos alterados en niños con desnutrición y niños con obesidad. Metodología: Revisión sistemática basada en estudios que abordan la desnutrición, obesidad y los daños neuropsicológicos. Resultados: Se hallaron 50 estudios realizados a nivel mundial, internacional y nacional, los cuales profundizan en las causas y consecuencias de este tipo de enfermedades que afectan de manera directa a los niños que la padecen. Conclusión: El conocimiento de los padres o cuidadores primarios sobre la alimentación que deben de llevar los niños es fundamental, para su adecuado desarrollo físico y mental; evitando así enfermedades irreversibles.This work was carried out through various scientific investigations which refer to malnutrition, obesity and the neuropsychological damage that these cause in the development of the child; highlighting the importance of primary figures (parents or caregivers) in this type of problem. Objective: To analyze the eating practices of parents of children with Malnutrition and Obesity and the damage to neuropsychological functions. Specific Objectives: 1) Identify the eating practices that parents of children with obesity have. 2) Detail the eating practices reported by parents of children with malnutrition. 3) Specify the altered neuropsychological processes in children with malnutrition and children with obesity. Methodology: Systematic review based on studies that address malnutrition, obesity and neuropsychological damage. Results: There were 50 studies carried out at the world, international and national level, which delve into the causes and consequences of this type of disease that directly affect children who suffer from it. Conclusion: The knowledge of parents or primary caregivers about the food that children should take is essential for their adequate physical and mental development; thus avoiding irreversible diseases.Índice de tablas. -- Introducción. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivo específicos. -- Metodología. -- Diseño del estudio. -- Tipos de Estudios revisados. -- Tipos de participantes. -- Estrategia de búsqueda. -- Fuentes de Información. -- Criterios para la selección de los estudios. -- Análisis de la información. -- Resultados. -- Discusión. -- Conclusiones. -- Referencias.ines.tamayor@campusucc.edu.coelizabeth.varelas@campusucc.edu.co89Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Psicología, Santa Marta, Colombia,Universidad Cooperativa de ColombiaPsicologíaSanta MartaMalnutriciónDesnutriciónObesidadDaños neuropsicológicosPrácticas alimenticiasPadres y niñosTG 2020 PSI 32762MalnutritionMalnutritionObesityNeuropsychological damageEating practicesParents and childrenPrácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológicoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcaraz, M. Ramírez, D. Palafox, G. y Reyes, J. (2015). El déficit cognitivo relacionado con el índice de masa corporal elevado. Vertientes. https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2015/vre151e.pdfAlonso, J. (2017). Obesidad infantil y disfunción cerebral. https://jralonso.es/2017/08/01/obesidad-infantil-y-disfuncion-cerebral/#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20con%20obesidad%20tienen,riesgo%20para%20las%20enfermedades%20cardiovascularesAristizábal, Echeverri, Franco y Gómez, (2018). Estimación del efecto de la malnutrición en los procesos cognitivos de atención y memoria en niños de 6 a 10 años. (tesis de pregrado). Universidad Católica del Oriente, Rionegro, Colombia.Armijos, J. y Herrera, M. (2016). Factores que influyen en la malnutrición de los niños/as de la escuela “Alfonso moreno mora” Parroquia Tarqui (tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.Arnau, L y Sala, J. (2020) La revisión de la literatura científica: Pautas, procedimientos y criterios de calidad. https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2020/222109/revliltcie_a2020.pdfBonet, J. y Hahn, L. (2017). La mortalidad y desnutrición infantil en La Guajira. 4. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_255.pdfCáceres, N. Mercado, V. Morales, A. Palma, R. y Prünster, F. (2018). “Creencias y actitudes de los padres y / o tutores con relación al estado de sobrepeso y obesidad de su hijo.” (tesis de pregrado). Universidad Católica de Valparaíso, Viña del mar, Chile.Carlos, D. (2017). Obesidad en el niño: Factores de riesgo y estrategias para su prevención en Perú. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2017.v34n1/113-118/Carrero, C. Oróstegur, M. Escorcia, L. y Barros, D. (2018). Anemia infantil: desarrollo cognitivo y rendimiento académico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_4_2018/19_anemia_infantil.pdfCastells, M. (2019). Nuestra dieta ¿afecta a la función cerebral? https://www.farmaceuticonline.com/es/dieta-funcion-cerebral/Chang, M (2018). Relación entre sobrepeso, obesidad y zinc con la función cognitiva de niños escolares de la ciudad de Querétaro. CN-0006-María Dolores Irene Chang Ruiz.pdf (uaq.mx)Cigarroa, I., Sarqui, C. y Zapata, R. (2016). Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a15.pdfColombia reconoce más de 560.000 casos de desnutrición infantil. (6 de marzo de 2019). Telesur. https://www.telesurtv.net/news/colombia-desnutricion-infantil-cronica-cifras-20190306-0029.htmlCortés, D. De Icaza, M. Hernández, L. Montiel, L, y Vivero, Y. (2019) Intervenciones dietéticas en niños con obesidad. Intervenciones dietéticas en niños con obesidad (medigraphic.com)Cumbicus, T. (2017). Conocimiento de los padres de familia sobre alimentación y hábitos nutricionales de los niños de 1 a 3 años que acuden a los centros infantiles municipales de la ciudad de Loja. (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.Del Águila, C. (2017). Obesidad en el niño: factores de riesgo y estrategias para su prevención en Perú. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2017.v34n1/113-118/Delgado, P. Caamaño, F. Martínez, C. Jerez, D. Carter, B. y García, F. (2018). La obesidad infantil y su asociación con el sentimiento de infelicidad y bajos niveles de autoestima en niños de centros educativos públicos. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0212-16112018000300533#b8Deobold, B. (2016). "Estrategia de la investigación descriptiva". Recuperado de: https://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigaci-n-descriptiva.phpEgoavil, S. y Yataco, A. (2017). Hábitos alimentarios, crecimiento y desarrollo de niños de 3-5 años que asisten a la I.E. “mi futuro” puente piedra (tesis de pregrado). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.Ferrer, M. Fernández, C. González, M. (2020). Factores de riesgo relacionados con el sobrepeso y la obesidad en niños de edad escolar. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubped/cup-2020/cup202d.pdfFlores, J. Calderón, J. Rojas, B. Alarcón, E. y Gutiérrez, C. (2015). Desnutrición crónica y anemia en niños menores de 5 años de hogares indígenas del Perú – Análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11139/10085García, A. Creus, E. (2016). La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. Scielo. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000300011García, F. (2017). Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales. https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/20170316%20-%20Seminario%20SLR.pdfGirón, N. y Plazas, K. (2019). Los hábitos alimenticios en la familia y su incidencia en el desarrollo integral de los niños y niñas del preescolar del centro educativo rural el convento del municipio de trinidad Casanare. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas de Aquino, Yopal, Casanare.Gordillo, A. y Gómez, S. (2019). Alteraciones cognitivas de la malnutrición en niños y adolescentes en Iberoamérica: una revisión bibliográfica. (tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta, Colombia.Guerrero, G. Muñoz, A. (2016). Factores predisponentes de obesidad infantil en niños de 3 a 5 años del centro educativo inicial “lorenzo tous” a partir de octubre del 2015 a febrero del 2016. http://192.188.52.94/bitstream/3317/5193/1/t-ucsg-pre-med-enf-240.pdfInseguridad alimentaria afecta al 65% de la Costa: Fundesarrollo. (25 de noviembre de 2019). El Heraldo. https://www.elheraldo.co/barranquilla/inseguridad-alimentaria-afecta-al-65-de-la-costa-fundesarrollo-682980Lafuente, k. Rodríguez, S. Fontaine, V. y Yáñez, R. (2015). “Prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Tacopaya, primer semestre gestión 2015”. http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v39n1/v39n1a6.pdfLosada, A. (2017). Consecuencias psicológicas en niños con obesidad producto de la estigmatización social. consecuencias-psicologicas-niños-obesidad.pdf (uca.edu.ar)Luna, J. Hernández, I. Rojas, A. y Cadena, M. (2018). Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4/169-185/Miranda, F. (2017). Funcionamiento familiar, creencias relacionadas con la prevención de la obesidad infantil y congruencia de la percepción de madres y padres sobre el estado nutricional de sus hijos e hija”. (tesis de pregrado). Universidad de Concepción, Concepción, Chile.Muñoz, F. Arango, C. (2017). Obesidad infantil: un nuevo enfoque para su estudio. Scielo. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n3/2011-7531-sun-33-03-00492.pdfNieto, C. (2017). Efectos de la desnutrición proteicocalórica en el sistema nervioso central del niño. Neuropsicología. https://www.neurologia.com/articulo/2006663#:~:text=La%20falta%20de%20estimulaci%C3%B3n%20ambiental,que%20condiciona%20da%C3%B1o%20neuropsicol%C3%B3gico%20permanente.Nurturing Children's Healthy Eating. (2019). Los padres son un ejemplo importante para que sus hijos adquieran hábitos alimentarios saludables. https://www.yogurtinnutrition.com/es/los-padres-son-un-ejemplo-importante-para-que-sus-hijos-adquieran-habitos-alimentarios-saludables/Organización Mundial de la Salud. (11 de septiembre de 2018). El hambre en el mundo sigue aumentando, advierte un nuevo informe de la ONU. https://www.who.int/es/news-room/detail/11-09-2018-global-hunger-continues-to-rise---new-un-report-saysOrganización Mundial de la Salud. (2018). Obesidad. https://www.who.int/topics/obesity/es/Ortega, E. (2018). Alteraciones psicológicas asociadas a la obesidad infantil. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s1018-130x2018000200009&script=sci_arttextPadilla, M. (2018). Cómo afecta la mala alimentación al cerebro de los niños. https://www.guiainfantil.com/alimentacion/como-afecta-la-mala-alimentacion-al-cerebro-de-los-ninos/Paredes, Y. (2015). Desnutrición crónica y desempeño cognitivo. Universidad y salud. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a05.pdfPérez, C. y Guzmán, M. (2015). Malnutrición por exceso en niños de 2 a 5 años escolarizados de Envigado 2014-2015. https://www.envigado.gov.co/secretaria-salud/SiteAssets/010_ACORDEONES/DOCUMENTOS/2016/10/MALNUTRICI%C3%93N%20POR%20EXCESO.pdfRodríguez, G y Ramírez, N. (2017). Prácticas parentales, alimentación saludable y medidas objetivas de composición corporal en la niñez preescolar. 2215-3535-ap-31-122-00061.pdf (scielo.sa.cr)Rojas, B. y Cortés, E. (2016). Incidencia de la obesidad en niños de 7 a 10 años en la escuela particular. http://192.188.52.94/bitstream/3317/5205/1/t-ucsg-pre-med-enf-234.pdfRuiz, M. Torres, A. Lara, C. Torres, F. Rodríguez, A y Parra, J. (2016). Estado nutricional de escolares de 4° año de enseñanza básica y su relación con el ingreso económico, conocimiento en alimentación saludable, nutrición y percepción de sus madres. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1963103214/fulltextPDF/C82863A4243C4DECPQ/1?accountid=44394Sánchez, B. García, K. González. A. Saura, C. (2017). Sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 12 años. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2221-24342017000100007Suárez, M. y Ariño, M. (2019). Evaluación neuropsicológica en niños con malnutrición. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta, ColombiaSuarez, N. y García, C. (2017). Implicaciones de la desnutrición en el desarrollo psicomotor de los menores de cinco años. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182017000200002Tarqui, C. y Álvarez, D. (2018). Prevalencia de uso de loncheras saludables en escolares peruanos del nivel primario. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/2159694145?accountid=44394&rfr_id=info%3Axri%2Fsid%3AprimoUnicef, (2019). Niños, alimentos y nutrición. Recuperado de: Estado-mundial-de-la-infancia-2019.pdf (unicef.org)Universidad de Costa Rica, (2017). Tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. https://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.htmlVelastegui, K. Veliz, l. (2017). Prevalencia de obesidad infantil en niños de 8-12 años de edad en un subcentro de la ciudad de Guayaquil. http://192.188.52.94/bitstream/3317/8986/1/t-ucsg-pre-med-enf-391.pdfVillamañan, A. Gómez, M. Pacheco, D. (2017). Prevención de la obesidad infantil como práctica de socialización. https://www.redalyc.org/pdf/2332/233256001006.pdfPublicationORIGINAL2020_practicas_alimenticias.pdf2020_practicas_alimenticias.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf576642https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/632baccf-0c10-4afd-92d5-58814356e94b/downloade8069a5baf5d7021b7c985000d39b838MD512020_practicas_alimenticias-LicenciaUso.pdf2020_practicas_alimenticias-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf161628https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/471148ea-0f2b-4cad-8846-47201b135f54/download1395e15991d71e190374fc0fd8cb5d5fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3879935e-ff52-4031-9cef-6c06a2e227d7/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2020_practicas_alimenticias.pdf.jpg2020_practicas_alimenticias.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3142https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4a115550-a795-4be9-aa52-0873b1e13b83/download38c610a5f0c7a36705e4df15def99664MD542020_practicas_alimenticias-LicenciaUso.pdf.jpg2020_practicas_alimenticias-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5207https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/84f18bf1-da5f-4a7c-83a1-5dcf6b3d85cb/download87ea437e05634c51146b07b1f598109bMD55TEXT2020_practicas_alimenticias.pdf.txt2020_practicas_alimenticias.pdf.txtExtracted texttext/plain101727https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/256c65c3-0155-40b2-a749-88ed925c84a7/downloade3439730401c4d2b9b4729b6710cf022MD562020_practicas_alimenticias-LicenciaUso.pdf.txt2020_practicas_alimenticias-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5495https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a7ac1d78-8a40-43a8-b3bd-8bda4f54640b/download511ff0156370fddcb28b2e1dc12ffacbMD5720.500.12494/32762oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/327622024-08-10 11:46:04.506open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=