Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico
El presente trabajo se realizó por medio de diversas investigaciones científicas las cuales hacen referencia a la desnutrición, obesidad y el daño neuropsicológico que estas causan en el desarrollo del niño; resaltando la importancia que tienen las figuras primarias (padres o cuidadores) en este tip...
- Autores:
-
Tamayo Rojas, Ines Vanesa
Varela Sepúlveda, Elizabeth Cecilia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/32762
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/32762
- Palabra clave:
- Malnutrición
Desnutrición
Obesidad
Daños neuropsicológicos
Prácticas alimenticias
Padres y niños
TG 2020 PSI 32762
Malnutrition
Malnutrition
Obesity
Neuropsychological damage
Eating practices
Parents and children
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_3ae097bf0074165d7ef57e8e6727a848 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/32762 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico |
title |
Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico |
spellingShingle |
Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico Malnutrición Desnutrición Obesidad Daños neuropsicológicos Prácticas alimenticias Padres y niños TG 2020 PSI 32762 Malnutrition Malnutrition Obesity Neuropsychological damage Eating practices Parents and children |
title_short |
Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico |
title_full |
Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico |
title_fullStr |
Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico |
title_full_unstemmed |
Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico |
title_sort |
Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico |
dc.creator.fl_str_mv |
Tamayo Rojas, Ines Vanesa Varela Sepúlveda, Elizabeth Cecilia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Fernández Daza, Martha Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tamayo Rojas, Ines Vanesa Varela Sepúlveda, Elizabeth Cecilia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Malnutrición Desnutrición Obesidad Daños neuropsicológicos Prácticas alimenticias Padres y niños |
topic |
Malnutrición Desnutrición Obesidad Daños neuropsicológicos Prácticas alimenticias Padres y niños TG 2020 PSI 32762 Malnutrition Malnutrition Obesity Neuropsychological damage Eating practices Parents and children |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2020 PSI 32762 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Malnutrition Malnutrition Obesity Neuropsychological damage Eating practices Parents and children |
description |
El presente trabajo se realizó por medio de diversas investigaciones científicas las cuales hacen referencia a la desnutrición, obesidad y el daño neuropsicológico que estas causan en el desarrollo del niño; resaltando la importancia que tienen las figuras primarias (padres o cuidadores) en este tipo de problemáticas. Objetivo: Analizar las prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con Desnutrición y Obesidad y los daños de las funciones neuropsicológicas. Objetivos Específicos: 1) Identificar las prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con obesidad. 2) Detallar las prácticas alimenticias que reportan los padres de niños con desnutrición. 3) Especificar los procesos neuropsicológicos alterados en niños con desnutrición y niños con obesidad. Metodología: Revisión sistemática basada en estudios que abordan la desnutrición, obesidad y los daños neuropsicológicos. Resultados: Se hallaron 50 estudios realizados a nivel mundial, internacional y nacional, los cuales profundizan en las causas y consecuencias de este tipo de enfermedades que afectan de manera directa a los niños que la padecen. Conclusión: El conocimiento de los padres o cuidadores primarios sobre la alimentación que deben de llevar los niños es fundamental, para su adecuado desarrollo físico y mental; evitando así enfermedades irreversibles. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-12-21 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-22T13:44:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-22T13:44:33Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/32762 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Tamayo Rojas, I. V. y Varela Sepúlveda, E. C. (2021). Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/32762 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/32762 |
identifier_str_mv |
Tamayo Rojas, I. V. y Varela Sepúlveda, E. C. (2021). Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/32762 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaraz, M. Ramírez, D. Palafox, G. y Reyes, J. (2015). El déficit cognitivo relacionado con el índice de masa corporal elevado. Vertientes. https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2015/vre151e.pdf Alonso, J. (2017). Obesidad infantil y disfunción cerebral. https://jralonso.es/2017/08/01/obesidad-infantil-y-disfuncion-cerebral/#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20con%20obesidad%20tienen,riesgo%20para%20las%20enfermedades%20cardiovasculares Aristizábal, Echeverri, Franco y Gómez, (2018). Estimación del efecto de la malnutrición en los procesos cognitivos de atención y memoria en niños de 6 a 10 años. (tesis de pregrado). Universidad Católica del Oriente, Rionegro, Colombia. Armijos, J. y Herrera, M. (2016). Factores que influyen en la malnutrición de los niños/as de la escuela “Alfonso moreno mora” Parroquia Tarqui (tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Arnau, L y Sala, J. (2020) La revisión de la literatura científica: Pautas, procedimientos y criterios de calidad. https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2020/222109/revliltcie_a2020.pdf Bonet, J. y Hahn, L. (2017). La mortalidad y desnutrición infantil en La Guajira. 4. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_255.pdf Cáceres, N. Mercado, V. Morales, A. Palma, R. y Prünster, F. (2018). “Creencias y actitudes de los padres y / o tutores con relación al estado de sobrepeso y obesidad de su hijo.” (tesis de pregrado). Universidad Católica de Valparaíso, Viña del mar, Chile. Carlos, D. (2017). Obesidad en el niño: Factores de riesgo y estrategias para su prevención en Perú. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2017.v34n1/113-118/ Carrero, C. Oróstegur, M. Escorcia, L. y Barros, D. (2018). Anemia infantil: desarrollo cognitivo y rendimiento académico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_4_2018/19_anemia_infantil.pdf Castells, M. (2019). Nuestra dieta ¿afecta a la función cerebral? https://www.farmaceuticonline.com/es/dieta-funcion-cerebral/ Chang, M (2018). Relación entre sobrepeso, obesidad y zinc con la función cognitiva de niños escolares de la ciudad de Querétaro. CN-0006-María Dolores Irene Chang Ruiz.pdf (uaq.mx) Cigarroa, I., Sarqui, C. y Zapata, R. (2016). Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a15.pdf Colombia reconoce más de 560.000 casos de desnutrición infantil. (6 de marzo de 2019). Telesur. https://www.telesurtv.net/news/colombia-desnutricion-infantil-cronica-cifras-20190306-0029.html Cortés, D. De Icaza, M. Hernández, L. Montiel, L, y Vivero, Y. (2019) Intervenciones dietéticas en niños con obesidad. Intervenciones dietéticas en niños con obesidad (medigraphic.com) Cumbicus, T. (2017). Conocimiento de los padres de familia sobre alimentación y hábitos nutricionales de los niños de 1 a 3 años que acuden a los centros infantiles municipales de la ciudad de Loja. (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador. Del Águila, C. (2017). Obesidad en el niño: factores de riesgo y estrategias para su prevención en Perú. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2017.v34n1/113-118/ Delgado, P. Caamaño, F. Martínez, C. Jerez, D. Carter, B. y García, F. (2018). La obesidad infantil y su asociación con el sentimiento de infelicidad y bajos niveles de autoestima en niños de centros educativos públicos. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0212-16112018000300533#b8 Deobold, B. (2016). "Estrategia de la investigación descriptiva". Recuperado de: https://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigaci-n-descriptiva.php Egoavil, S. y Yataco, A. (2017). Hábitos alimentarios, crecimiento y desarrollo de niños de 3-5 años que asisten a la I.E. “mi futuro” puente piedra (tesis de pregrado). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Ferrer, M. Fernández, C. González, M. (2020). Factores de riesgo relacionados con el sobrepeso y la obesidad en niños de edad escolar. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubped/cup-2020/cup202d.pdf Flores, J. Calderón, J. Rojas, B. Alarcón, E. y Gutiérrez, C. (2015). Desnutrición crónica y anemia en niños menores de 5 años de hogares indígenas del Perú – Análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11139/10085 García, A. Creus, E. (2016). La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. Scielo. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000300011 García, F. (2017). Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales. https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/20170316%20-%20Seminario%20SLR.pdf Girón, N. y Plazas, K. (2019). Los hábitos alimenticios en la familia y su incidencia en el desarrollo integral de los niños y niñas del preescolar del centro educativo rural el convento del municipio de trinidad Casanare. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas de Aquino, Yopal, Casanare. Gordillo, A. y Gómez, S. (2019). Alteraciones cognitivas de la malnutrición en niños y adolescentes en Iberoamérica: una revisión bibliográfica. (tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta, Colombia. Guerrero, G. Muñoz, A. (2016). Factores predisponentes de obesidad infantil en niños de 3 a 5 años del centro educativo inicial “lorenzo tous” a partir de octubre del 2015 a febrero del 2016. http://192.188.52.94/bitstream/3317/5193/1/t-ucsg-pre-med-enf-240.pdf Inseguridad alimentaria afecta al 65% de la Costa: Fundesarrollo. (25 de noviembre de 2019). El Heraldo. https://www.elheraldo.co/barranquilla/inseguridad-alimentaria-afecta-al-65-de-la-costa-fundesarrollo-682980 Lafuente, k. Rodríguez, S. Fontaine, V. y Yáñez, R. (2015). “Prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Tacopaya, primer semestre gestión 2015”. http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v39n1/v39n1a6.pdf Losada, A. (2017). Consecuencias psicológicas en niños con obesidad producto de la estigmatización social. consecuencias-psicologicas-niños-obesidad.pdf (uca.edu.ar) Luna, J. Hernández, I. Rojas, A. y Cadena, M. (2018). Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4/169-185/ Miranda, F. (2017). Funcionamiento familiar, creencias relacionadas con la prevención de la obesidad infantil y congruencia de la percepción de madres y padres sobre el estado nutricional de sus hijos e hija”. (tesis de pregrado). Universidad de Concepción, Concepción, Chile. Muñoz, F. Arango, C. (2017). Obesidad infantil: un nuevo enfoque para su estudio. Scielo. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n3/2011-7531-sun-33-03-00492.pdf Nieto, C. (2017). Efectos de la desnutrición proteicocalórica en el sistema nervioso central del niño. Neuropsicología. https://www.neurologia.com/articulo/2006663#:~:text=La%20falta%20de%20estimulaci%C3%B3n%20ambiental,que%20condiciona%20da%C3%B1o%20neuropsicol%C3%B3gico%20permanente. Nurturing Children's Healthy Eating. (2019). Los padres son un ejemplo importante para que sus hijos adquieran hábitos alimentarios saludables. https://www.yogurtinnutrition.com/es/los-padres-son-un-ejemplo-importante-para-que-sus-hijos-adquieran-habitos-alimentarios-saludables/ Organización Mundial de la Salud. (11 de septiembre de 2018). El hambre en el mundo sigue aumentando, advierte un nuevo informe de la ONU. https://www.who.int/es/news-room/detail/11-09-2018-global-hunger-continues-to-rise---new-un-report-says Organización Mundial de la Salud. (2018). Obesidad. https://www.who.int/topics/obesity/es/ Ortega, E. (2018). Alteraciones psicológicas asociadas a la obesidad infantil. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s1018-130x2018000200009&script=sci_arttext Padilla, M. (2018). Cómo afecta la mala alimentación al cerebro de los niños. https://www.guiainfantil.com/alimentacion/como-afecta-la-mala-alimentacion-al-cerebro-de-los-ninos/ Paredes, Y. (2015). Desnutrición crónica y desempeño cognitivo. Universidad y salud. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a05.pdf Pérez, C. y Guzmán, M. (2015). Malnutrición por exceso en niños de 2 a 5 años escolarizados de Envigado 2014-2015. https://www.envigado.gov.co/secretaria-salud/SiteAssets/010_ACORDEONES/DOCUMENTOS/2016/10/MALNUTRICI%C3%93N%20POR%20EXCESO.pdf Rodríguez, G y Ramírez, N. (2017). Prácticas parentales, alimentación saludable y medidas objetivas de composición corporal en la niñez preescolar. 2215-3535-ap-31-122-00061.pdf (scielo.sa.cr) Rojas, B. y Cortés, E. (2016). Incidencia de la obesidad en niños de 7 a 10 años en la escuela particular. http://192.188.52.94/bitstream/3317/5205/1/t-ucsg-pre-med-enf-234.pdf Ruiz, M. Torres, A. Lara, C. Torres, F. Rodríguez, A y Parra, J. (2016). Estado nutricional de escolares de 4° año de enseñanza básica y su relación con el ingreso económico, conocimiento en alimentación saludable, nutrición y percepción de sus madres. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1963103214/fulltextPDF/C82863A4243C4DECPQ/1?accountid=44394 Sánchez, B. García, K. González. A. Saura, C. (2017). Sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 12 años. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2221-24342017000100007 Suárez, M. y Ariño, M. (2019). Evaluación neuropsicológica en niños con malnutrición. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta, Colombia Suarez, N. y García, C. (2017). Implicaciones de la desnutrición en el desarrollo psicomotor de los menores de cinco años. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182017000200002 Tarqui, C. y Álvarez, D. (2018). Prevalencia de uso de loncheras saludables en escolares peruanos del nivel primario. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/2159694145?accountid=44394&rfr_id=info%3Axri%2Fsid%3Aprimo Unicef, (2019). Niños, alimentos y nutrición. Recuperado de: Estado-mundial-de-la-infancia-2019.pdf (unicef.org) Universidad de Costa Rica, (2017). Tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. https://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html Velastegui, K. Veliz, l. (2017). Prevalencia de obesidad infantil en niños de 8-12 años de edad en un subcentro de la ciudad de Guayaquil. http://192.188.52.94/bitstream/3317/8986/1/t-ucsg-pre-med-enf-391.pdf Villamañan, A. Gómez, M. Pacheco, D. (2017). Prevención de la obesidad infantil como práctica de socialización. https://www.redalyc.org/pdf/2332/233256001006.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
89 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Psicología, Santa Marta, Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Santa Marta |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/632baccf-0c10-4afd-92d5-58814356e94b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/471148ea-0f2b-4cad-8846-47201b135f54/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3879935e-ff52-4031-9cef-6c06a2e227d7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4a115550-a795-4be9-aa52-0873b1e13b83/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/84f18bf1-da5f-4a7c-83a1-5dcf6b3d85cb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/256c65c3-0155-40b2-a749-88ed925c84a7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a7ac1d78-8a40-43a8-b3bd-8bda4f54640b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e8069a5baf5d7021b7c985000d39b838 1395e15991d71e190374fc0fd8cb5d5f 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 38c610a5f0c7a36705e4df15def99664 87ea437e05634c51146b07b1f598109b e3439730401c4d2b9b4729b6710cf022 511ff0156370fddcb28b2e1dc12ffacb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246840512544768 |
spelling |
Fernández Daza, Martha PatriciaTamayo Rojas, Ines VanesaVarela Sepúlveda, Elizabeth Cecilia2021-01-22T13:44:33Z2021-01-22T13:44:33Z2020-12-21https://hdl.handle.net/20.500.12494/32762Tamayo Rojas, I. V. y Varela Sepúlveda, E. C. (2021). Prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológico [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/32762El presente trabajo se realizó por medio de diversas investigaciones científicas las cuales hacen referencia a la desnutrición, obesidad y el daño neuropsicológico que estas causan en el desarrollo del niño; resaltando la importancia que tienen las figuras primarias (padres o cuidadores) en este tipo de problemáticas. Objetivo: Analizar las prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con Desnutrición y Obesidad y los daños de las funciones neuropsicológicas. Objetivos Específicos: 1) Identificar las prácticas alimenticias que tienen los padres de niños con obesidad. 2) Detallar las prácticas alimenticias que reportan los padres de niños con desnutrición. 3) Especificar los procesos neuropsicológicos alterados en niños con desnutrición y niños con obesidad. Metodología: Revisión sistemática basada en estudios que abordan la desnutrición, obesidad y los daños neuropsicológicos. Resultados: Se hallaron 50 estudios realizados a nivel mundial, internacional y nacional, los cuales profundizan en las causas y consecuencias de este tipo de enfermedades que afectan de manera directa a los niños que la padecen. Conclusión: El conocimiento de los padres o cuidadores primarios sobre la alimentación que deben de llevar los niños es fundamental, para su adecuado desarrollo físico y mental; evitando así enfermedades irreversibles.This work was carried out through various scientific investigations which refer to malnutrition, obesity and the neuropsychological damage that these cause in the development of the child; highlighting the importance of primary figures (parents or caregivers) in this type of problem. Objective: To analyze the eating practices of parents of children with Malnutrition and Obesity and the damage to neuropsychological functions. Specific Objectives: 1) Identify the eating practices that parents of children with obesity have. 2) Detail the eating practices reported by parents of children with malnutrition. 3) Specify the altered neuropsychological processes in children with malnutrition and children with obesity. Methodology: Systematic review based on studies that address malnutrition, obesity and neuropsychological damage. Results: There were 50 studies carried out at the world, international and national level, which delve into the causes and consequences of this type of disease that directly affect children who suffer from it. Conclusion: The knowledge of parents or primary caregivers about the food that children should take is essential for their adequate physical and mental development; thus avoiding irreversible diseases.Índice de tablas. -- Introducción. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivo específicos. -- Metodología. -- Diseño del estudio. -- Tipos de Estudios revisados. -- Tipos de participantes. -- Estrategia de búsqueda. -- Fuentes de Información. -- Criterios para la selección de los estudios. -- Análisis de la información. -- Resultados. -- Discusión. -- Conclusiones. -- Referencias.ines.tamayor@campusucc.edu.coelizabeth.varelas@campusucc.edu.co89Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Psicología, Santa Marta, Colombia,Universidad Cooperativa de ColombiaPsicologíaSanta MartaMalnutriciónDesnutriciónObesidadDaños neuropsicológicosPrácticas alimenticiasPadres y niñosTG 2020 PSI 32762MalnutritionMalnutritionObesityNeuropsychological damageEating practicesParents and childrenPrácticas alimenticias que tienen los padres de niños con desnutrición y obesidad: un estudio comparativo en base al daño neuropsicológicoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcaraz, M. Ramírez, D. Palafox, G. y Reyes, J. (2015). El déficit cognitivo relacionado con el índice de masa corporal elevado. Vertientes. https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2015/vre151e.pdfAlonso, J. (2017). Obesidad infantil y disfunción cerebral. https://jralonso.es/2017/08/01/obesidad-infantil-y-disfuncion-cerebral/#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20con%20obesidad%20tienen,riesgo%20para%20las%20enfermedades%20cardiovascularesAristizábal, Echeverri, Franco y Gómez, (2018). Estimación del efecto de la malnutrición en los procesos cognitivos de atención y memoria en niños de 6 a 10 años. (tesis de pregrado). Universidad Católica del Oriente, Rionegro, Colombia.Armijos, J. y Herrera, M. (2016). Factores que influyen en la malnutrición de los niños/as de la escuela “Alfonso moreno mora” Parroquia Tarqui (tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.Arnau, L y Sala, J. (2020) La revisión de la literatura científica: Pautas, procedimientos y criterios de calidad. https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2020/222109/revliltcie_a2020.pdfBonet, J. y Hahn, L. (2017). La mortalidad y desnutrición infantil en La Guajira. 4. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_255.pdfCáceres, N. Mercado, V. Morales, A. Palma, R. y Prünster, F. (2018). “Creencias y actitudes de los padres y / o tutores con relación al estado de sobrepeso y obesidad de su hijo.” (tesis de pregrado). Universidad Católica de Valparaíso, Viña del mar, Chile.Carlos, D. (2017). Obesidad en el niño: Factores de riesgo y estrategias para su prevención en Perú. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2017.v34n1/113-118/Carrero, C. Oróstegur, M. Escorcia, L. y Barros, D. (2018). Anemia infantil: desarrollo cognitivo y rendimiento académico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_4_2018/19_anemia_infantil.pdfCastells, M. (2019). Nuestra dieta ¿afecta a la función cerebral? https://www.farmaceuticonline.com/es/dieta-funcion-cerebral/Chang, M (2018). Relación entre sobrepeso, obesidad y zinc con la función cognitiva de niños escolares de la ciudad de Querétaro. CN-0006-María Dolores Irene Chang Ruiz.pdf (uaq.mx)Cigarroa, I., Sarqui, C. y Zapata, R. (2016). Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a15.pdfColombia reconoce más de 560.000 casos de desnutrición infantil. (6 de marzo de 2019). Telesur. https://www.telesurtv.net/news/colombia-desnutricion-infantil-cronica-cifras-20190306-0029.htmlCortés, D. De Icaza, M. Hernández, L. Montiel, L, y Vivero, Y. (2019) Intervenciones dietéticas en niños con obesidad. Intervenciones dietéticas en niños con obesidad (medigraphic.com)Cumbicus, T. (2017). Conocimiento de los padres de familia sobre alimentación y hábitos nutricionales de los niños de 1 a 3 años que acuden a los centros infantiles municipales de la ciudad de Loja. (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.Del Águila, C. (2017). Obesidad en el niño: factores de riesgo y estrategias para su prevención en Perú. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2017.v34n1/113-118/Delgado, P. Caamaño, F. Martínez, C. Jerez, D. Carter, B. y García, F. (2018). La obesidad infantil y su asociación con el sentimiento de infelicidad y bajos niveles de autoestima en niños de centros educativos públicos. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0212-16112018000300533#b8Deobold, B. (2016). "Estrategia de la investigación descriptiva". Recuperado de: https://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigaci-n-descriptiva.phpEgoavil, S. y Yataco, A. (2017). Hábitos alimentarios, crecimiento y desarrollo de niños de 3-5 años que asisten a la I.E. “mi futuro” puente piedra (tesis de pregrado). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.Ferrer, M. Fernández, C. González, M. (2020). Factores de riesgo relacionados con el sobrepeso y la obesidad en niños de edad escolar. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubped/cup-2020/cup202d.pdfFlores, J. Calderón, J. Rojas, B. Alarcón, E. y Gutiérrez, C. (2015). Desnutrición crónica y anemia en niños menores de 5 años de hogares indígenas del Perú – Análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11139/10085García, A. Creus, E. (2016). La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. Scielo. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000300011García, F. (2017). Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales. https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/20170316%20-%20Seminario%20SLR.pdfGirón, N. y Plazas, K. (2019). Los hábitos alimenticios en la familia y su incidencia en el desarrollo integral de los niños y niñas del preescolar del centro educativo rural el convento del municipio de trinidad Casanare. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas de Aquino, Yopal, Casanare.Gordillo, A. y Gómez, S. (2019). Alteraciones cognitivas de la malnutrición en niños y adolescentes en Iberoamérica: una revisión bibliográfica. (tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta, Colombia.Guerrero, G. Muñoz, A. (2016). Factores predisponentes de obesidad infantil en niños de 3 a 5 años del centro educativo inicial “lorenzo tous” a partir de octubre del 2015 a febrero del 2016. http://192.188.52.94/bitstream/3317/5193/1/t-ucsg-pre-med-enf-240.pdfInseguridad alimentaria afecta al 65% de la Costa: Fundesarrollo. (25 de noviembre de 2019). El Heraldo. https://www.elheraldo.co/barranquilla/inseguridad-alimentaria-afecta-al-65-de-la-costa-fundesarrollo-682980Lafuente, k. Rodríguez, S. Fontaine, V. y Yáñez, R. (2015). “Prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Tacopaya, primer semestre gestión 2015”. http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v39n1/v39n1a6.pdfLosada, A. (2017). Consecuencias psicológicas en niños con obesidad producto de la estigmatización social. consecuencias-psicologicas-niños-obesidad.pdf (uca.edu.ar)Luna, J. Hernández, I. Rojas, A. y Cadena, M. (2018). Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4/169-185/Miranda, F. (2017). Funcionamiento familiar, creencias relacionadas con la prevención de la obesidad infantil y congruencia de la percepción de madres y padres sobre el estado nutricional de sus hijos e hija”. (tesis de pregrado). Universidad de Concepción, Concepción, Chile.Muñoz, F. Arango, C. (2017). Obesidad infantil: un nuevo enfoque para su estudio. Scielo. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n3/2011-7531-sun-33-03-00492.pdfNieto, C. (2017). Efectos de la desnutrición proteicocalórica en el sistema nervioso central del niño. Neuropsicología. https://www.neurologia.com/articulo/2006663#:~:text=La%20falta%20de%20estimulaci%C3%B3n%20ambiental,que%20condiciona%20da%C3%B1o%20neuropsicol%C3%B3gico%20permanente.Nurturing Children's Healthy Eating. (2019). Los padres son un ejemplo importante para que sus hijos adquieran hábitos alimentarios saludables. https://www.yogurtinnutrition.com/es/los-padres-son-un-ejemplo-importante-para-que-sus-hijos-adquieran-habitos-alimentarios-saludables/Organización Mundial de la Salud. (11 de septiembre de 2018). El hambre en el mundo sigue aumentando, advierte un nuevo informe de la ONU. https://www.who.int/es/news-room/detail/11-09-2018-global-hunger-continues-to-rise---new-un-report-saysOrganización Mundial de la Salud. (2018). Obesidad. https://www.who.int/topics/obesity/es/Ortega, E. (2018). Alteraciones psicológicas asociadas a la obesidad infantil. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s1018-130x2018000200009&script=sci_arttextPadilla, M. (2018). Cómo afecta la mala alimentación al cerebro de los niños. https://www.guiainfantil.com/alimentacion/como-afecta-la-mala-alimentacion-al-cerebro-de-los-ninos/Paredes, Y. (2015). Desnutrición crónica y desempeño cognitivo. Universidad y salud. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a05.pdfPérez, C. y Guzmán, M. (2015). Malnutrición por exceso en niños de 2 a 5 años escolarizados de Envigado 2014-2015. https://www.envigado.gov.co/secretaria-salud/SiteAssets/010_ACORDEONES/DOCUMENTOS/2016/10/MALNUTRICI%C3%93N%20POR%20EXCESO.pdfRodríguez, G y Ramírez, N. (2017). Prácticas parentales, alimentación saludable y medidas objetivas de composición corporal en la niñez preescolar. 2215-3535-ap-31-122-00061.pdf (scielo.sa.cr)Rojas, B. y Cortés, E. (2016). Incidencia de la obesidad en niños de 7 a 10 años en la escuela particular. http://192.188.52.94/bitstream/3317/5205/1/t-ucsg-pre-med-enf-234.pdfRuiz, M. Torres, A. Lara, C. Torres, F. Rodríguez, A y Parra, J. (2016). Estado nutricional de escolares de 4° año de enseñanza básica y su relación con el ingreso económico, conocimiento en alimentación saludable, nutrición y percepción de sus madres. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1963103214/fulltextPDF/C82863A4243C4DECPQ/1?accountid=44394Sánchez, B. García, K. González. A. Saura, C. (2017). Sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 12 años. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2221-24342017000100007Suárez, M. y Ariño, M. (2019). Evaluación neuropsicológica en niños con malnutrición. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta, ColombiaSuarez, N. y García, C. (2017). Implicaciones de la desnutrición en el desarrollo psicomotor de los menores de cinco años. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182017000200002Tarqui, C. y Álvarez, D. (2018). Prevalencia de uso de loncheras saludables en escolares peruanos del nivel primario. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/2159694145?accountid=44394&rfr_id=info%3Axri%2Fsid%3AprimoUnicef, (2019). Niños, alimentos y nutrición. Recuperado de: Estado-mundial-de-la-infancia-2019.pdf (unicef.org)Universidad de Costa Rica, (2017). Tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. https://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.htmlVelastegui, K. Veliz, l. (2017). Prevalencia de obesidad infantil en niños de 8-12 años de edad en un subcentro de la ciudad de Guayaquil. http://192.188.52.94/bitstream/3317/8986/1/t-ucsg-pre-med-enf-391.pdfVillamañan, A. Gómez, M. Pacheco, D. (2017). Prevención de la obesidad infantil como práctica de socialización. https://www.redalyc.org/pdf/2332/233256001006.pdfPublicationORIGINAL2020_practicas_alimenticias.pdf2020_practicas_alimenticias.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf576642https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/632baccf-0c10-4afd-92d5-58814356e94b/downloade8069a5baf5d7021b7c985000d39b838MD512020_practicas_alimenticias-LicenciaUso.pdf2020_practicas_alimenticias-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf161628https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/471148ea-0f2b-4cad-8846-47201b135f54/download1395e15991d71e190374fc0fd8cb5d5fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3879935e-ff52-4031-9cef-6c06a2e227d7/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2020_practicas_alimenticias.pdf.jpg2020_practicas_alimenticias.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3142https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4a115550-a795-4be9-aa52-0873b1e13b83/download38c610a5f0c7a36705e4df15def99664MD542020_practicas_alimenticias-LicenciaUso.pdf.jpg2020_practicas_alimenticias-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5207https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/84f18bf1-da5f-4a7c-83a1-5dcf6b3d85cb/download87ea437e05634c51146b07b1f598109bMD55TEXT2020_practicas_alimenticias.pdf.txt2020_practicas_alimenticias.pdf.txtExtracted texttext/plain101727https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/256c65c3-0155-40b2-a749-88ed925c84a7/downloade3439730401c4d2b9b4729b6710cf022MD562020_practicas_alimenticias-LicenciaUso.pdf.txt2020_practicas_alimenticias-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5495https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a7ac1d78-8a40-43a8-b3bd-8bda4f54640b/download511ff0156370fddcb28b2e1dc12ffacbMD5720.500.12494/32762oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/327622024-08-10 11:46:04.506open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |