Rol de las zoonosis en la salud pública para la región de los Llanos Orientales de Colombia
La colección interdisciplinaria Estudios de la Orinoquía y la Amazonía tiene el interés de generar conocimiento, fomentar la discusión académica asumir alternativas de solución a problemas regionales en la Orinoquía y la amazonía. Si la Orinoquía y la Amazonía son territorios especiales para su aban...
- Autores:
-
Barajas Pardo, Diana Patricia
Cárdenas García, Darío
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33724
- Acceso en línea:
- https://dx.doi.org/10.16925/9789587601695
https://hdl.handle.net/20.500.12494/33724
- Palabra clave:
- Zoonosis
Salud Pública
Llanos orientales
Zoonosis
Public health
Eastern plains
- Rights
- closedAccess
- License
- NINGUNA
id |
COOPER2_3a030459f6e5f77e4da77197d5453f81 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33724 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Rol de las zoonosis en la salud pública para la región de los Llanos Orientales de Colombia |
title |
Rol de las zoonosis en la salud pública para la región de los Llanos Orientales de Colombia |
spellingShingle |
Rol de las zoonosis en la salud pública para la región de los Llanos Orientales de Colombia Zoonosis Salud Pública Llanos orientales Zoonosis Public health Eastern plains |
title_short |
Rol de las zoonosis en la salud pública para la región de los Llanos Orientales de Colombia |
title_full |
Rol de las zoonosis en la salud pública para la región de los Llanos Orientales de Colombia |
title_fullStr |
Rol de las zoonosis en la salud pública para la región de los Llanos Orientales de Colombia |
title_full_unstemmed |
Rol de las zoonosis en la salud pública para la región de los Llanos Orientales de Colombia |
title_sort |
Rol de las zoonosis en la salud pública para la región de los Llanos Orientales de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Barajas Pardo, Diana Patricia Cárdenas García, Darío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barajas Pardo, Diana Patricia Cárdenas García, Darío |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Zoonosis Salud Pública Llanos orientales |
topic |
Zoonosis Salud Pública Llanos orientales Zoonosis Public health Eastern plains |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Zoonosis Public health Eastern plains |
description |
La colección interdisciplinaria Estudios de la Orinoquía y la Amazonía tiene el interés de generar conocimiento, fomentar la discusión académica asumir alternativas de solución a problemas regionales en la Orinoquía y la amazonía. Si la Orinoquía y la Amazonía son territorios especiales para su abandono histórico y ellos constituyen una región única, deben tener un tratamiento especial que facilite su desarrollo y promueva el acceso al conocimiento científico y a los bienes producidos en el mundo desarrollado con el respeto a las poblaciones ancestrales y a las culturas regionales. La publicación es un paso en el diálogo necesario entre el adentro y el afuera de los contextos específicos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-06-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-26T16:46:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-26T16:46:31Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789587601695 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://dx.doi.org/10.16925/9789587601695 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/33724 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Barajas-Pardo, D. P. y Cárdenas-García, D. (2019). Rol de las zoonosis en la salud pública para la región de los Llanos Orientales de Colombia. En M. Vizcaíno (Ed.), Estudios de la Orinoquia y Amazonia, Tomo I: Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonia (pp. 45-108). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: https://dx.doi.org/10.16925/9789587601695 |
identifier_str_mv |
9789587601695 Barajas-Pardo, D. P. y Cárdenas-García, D. (2019). Rol de las zoonosis en la salud pública para la región de los Llanos Orientales de Colombia. En M. Vizcaíno (Ed.), Estudios de la Orinoquia y Amazonia, Tomo I: Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonia (pp. 45-108). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: https://dx.doi.org/10.16925/9789587601695 |
url |
https://dx.doi.org/10.16925/9789587601695 https://hdl.handle.net/20.500.12494/33724 |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Estudios de la Orinoquia y Amazonía |
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv |
https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/book/298 |
dc.relation.conferenceplace.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Libro Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonia. Capítulo: Rol de las zoonosis en la salud pública para la región de los llanos orientales de Colombia. |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abril, L. (2015). Referente enfermedades transmitidas por vectores informe del comportamiento epidemiológico de las enfermedades transmitidas por vectores, Boyacá. Grupo de Vigilancia en Salud Pública. Acevedo, O.A. (2014). Las aves de la Orinoquia: una revisión de sus registros. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/ Orlando_Acevedo-Charry/publication/265643904_Las_Aves_ de_la_Orinoquia_colombiana_una_revision_de_sus_registros/ links/5447e07c0cf2f14fb813c099/Las-Aves-de-la-Orinoquia-colombiana-una-revision-de-sus-registros.pdf Acosta, J.; Díaz, A.; Urquijo, L.; Rey, G.; Sepúlveda, C.; Herrera, D. y Zuluaga, W. (2006). Brote de Rickettsia rickettsii en Necoclí, Antioquia, Colombia, 2006. Informe Quincenal Epidemiológico Nacional, 11, 161-176. Angulo, V.M.; Esteban, L. y Luna, K.P. (2014). Attalea butyracea próximas a las viviendas como posible fuente de infestación domiciliaria por Rhodnius prolixus (Hemiptera: Reduviidae) en los Llanos Orientales de Colombia. Rev. Biomédica. Revista del instituto nacional de salud, 32, 277-285. Recuperado de: https://www.revistabiomedica. org/index.php/biomedica/article/view/430/1580 Asociación red colombiana de reservas naturales de la sociedad civil y Asociación para el estudio y la conservación de aves acuáticas en Colombia (Calidris). (2004). Manual para el monitoreo de aves migratorias. Colombia. Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Resnatur) y Fundación para la Defensa de la Naturaleza (Fudena). (2007). Proporcionando Refugio Seguro: Conservación de Hábitat para Aves Migratorias en la Cuenca del Rio Orinoco. Colombia. Avendaño, J.E.; Bohórquez, C.I.; Rosselli, L.; Arzuza-Buelvas, D.; Cuervo, A. M.; Stiles, G. y Renjifo, L.M. (1986). Lista de chequeo de las aves de Colombia: Una síntesis del estado del conocimiento desde Hilty & Brown. Ornitología Colombiana, 16(1). Recuperado de: http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/ uploads/2017/10/1702.pdf Badillo, R.; Mantilla, J.C. y Pradilla, G. (2009). Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia. Biomédica, 29(2), 191-203. Beldomenico, P.M. y Uhart, M.M. (2008). Ecoepidemiología de los Virus de la Influenza. Revista FAVE. Ciencias Veterinarias, 7(1-2). Benavides, J. (2010). Contexto General: La Orinoquia en cifras. Diagnóstico de Fedesarrollo. Villavicencio, Colombia: Secretaria de Agricultura Meta. Boston Public Health Commision. (2015). Enfermedades trasmitidas por garrapatas. FACT SHEET. Recuperado de: http://www.bphc. org/whatwedo/infectious-diseases/Infectious-Diseases-A toZ/ Documents/Fact%20Sheet%20Languages/Tickborne%20Diseases/ Spanish.pdf Instituto Nacional de Salud (INS). (2010). Protocolo para la vigilancia y control de Accidente Ofídico. Grupo de vigilancia y control de Enfermedades transmisibles. Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública (Grupo zoonosis). Instituto Nacional de Salud, Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. (2015a). BES. Boletín Epidemiológico Semanal: Semana epidemiológica número 52. Recuperado de: https://www.ins. gov.co/boletin epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2015%20 Boletin%20epidemiologico%20Semana%2052.pdf Semana epidemiológica número 52 de 2015 Instituto Nacional de Salud. (2015b). Durante 2015 ya se han reportado 1471 casos de dengue en el país. Recuperado de: http://www.opinionysalud. com/index.php/hoy-en-salud/item/7912-durante-2015-ya-se-hanreportado-1-471-casos-de-dengue-en-el-pais. Instituto Nacional de Salud. (2016a). Comportamiento de los eventos de vigilancia en salud pública Enfermedades transmitidas por vectores. Boletín Epidemiológico Semanal (BES). Semana epidemiológica número 05. Instituto Nacional de Salud. (2016b). Colombia confirma dos casos de microcefalia como consecuencia del virus Zika. Recuperado de: https:// mundo.sputniknews.com/salud/201604151058723842-colombia-confirma-microcefalia-consecuencia-zika/ Instituto Nacional de Salud (INS). (2017). Boletín epidemiológico semana 13 de 2017 Jiménez, M.A. (2014). Las aves como reservorio de virus zoonóticos. Virología, 17(1). Junquera, P. (2017). Garrapatas en Caballos y otros equinos: biología, prevención y control. Recuperado de: http://parasitipedia.net/index. php?option=com_content&view=article&id=1449&Itemid=316 Karlsson, E.A.; Ciuoderis, K.A.; Freiden, P.J.; Seufzer, B.C.; Jones, J.C.; Johnson, J.; Parra, R.; Gongora, A.; Cardenas, D.; Barajas, D.P.; Osorio, J. and Schultz-Cherry, S. (2013). Prevalence and characterization of influenza viruses in diverse species in Los Llanos, Colombia. Emerging Microbes and Infections., 2(20). doi:10.1038/emi.2013.2. King, L.J. (2014). Enfermedades zoonóticas emergentes y reemergentes: Desafíos y oportunidades. Paris. Francia: Facultad de Veterinaria, Universidad del Estado de Michigan, East Lansing, Office international des épizooties, Comité internacional OIE. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018c). Temas de salud. Epidemiología. Recuperado de: http://www.who.int/topics/epidemiology/ es/ Labruna, M.B. (2009). Ecology of rickettsia in South America. Annals of the New York Academy of Sciences, 1166(1), 156-166. Lasso, C.; Mojica. J.; Usma, J.; Oviedo, J.; Maldonado, J.; Donascimiento, C.; Taphorn, D.; Provenzano, F.; Lasso-Alcalá, O.; Galvis, G.; Vásquez, L.; Lugo, M.; Machado-Allison, A.; Royero, R.; Suarez, C. y Ortega, A. (2005). Peces de la cuenca del río Orinoco. Parte I: Lista de especies y distribución por cuencas. Recuperado de: https://www. researchgate.net/publication/258048405_Peces_de_la_cuenca_ del_rio_Orinoco_Parte_I_Lista_de_especies_y_distribucion_por_ cuencas Lasso, C.A.; Usma, J.S.; Trujillo, F. y Anabel, A. (2010). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Lasso, C.A.; De Paula Gutiérrez, F. M.A.; Morales-Betancourt, E.; Agudelo, H.; Ramírez–Gil y Ajiaco-Martínez, R.E. (2011). Pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Lessmann, J.; Fajardo, J.; Muñoz, J. y Bonaccorso, E. (2016). Large expansion of oil industry in the Ecuadorian Amazon: biodiversity vulnerabiliy and conservation alternatives. doi: 10.1002/ece3.2099 López-Castillo, C.A.; Díaz-Ramírez, J. y Gómez-Marín, J.E. (2005). Factores de Riesgo en mujeres embarazadas, infectadas por Toxoplasma gondii en Armenia- Colombia. Rev. Salud Pública, 7(2), 180-190. López, Y.; González, C.; Gallego, B.N. y Moreno, A.L. (2009). Rectoría de la vigilancia en salud pública en el sistema de seguridad social en salud de Colombia: estudio de casos. Biomédica, 29(4), 567–581 López, P. (2014). Estudio descriptivo de la presentación de brucelosis humana en Colombia desde 2000 hasta 2012. Rev Med Vet., 28, 67-79 Lynch, D. J. (2012). El contexto de las serpientes de Colombia con un análisis de las amenazas en contra de su conservación. Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat., 36(140). Recuperado de: http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082012000300009 Lucero, N.; Escobar, G.; Ayala, S. y Hasan, D. (2008). Manual de procedimientos: técnicas para el diagnóstico de brucelosis humana. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de Sanidad Animal. (2017). Código sanitario para los animales terrestres. Enfermedades transmitidas por vectores: Una nueva infografía con motivo del Día Mundial Veterinario. Recuperado de: http:// www.oie.int/es/para-los-periodistas/comunicados-de-prensa/ detalle/article/vector-borne-diseases-new-infographic-to-celebrate-world-veterinary-day/ Marcos, E. (2014). El concepto de una salud y las zoonosis emergentes, reemergentes y transfronterizas. Rev. Infovet, XVIII(123). Martins, G. and Lilenbaum, W. (2017). Control of bovine leptospirosis: Aspects for consideration in a tropical environment. Res Vet Sci., 1(112), 156-160. doi: 10.1016/j.rvsc. 2017; .03.021. Mesa, F.A.; Cárdenas, J.A. y Villamil, L.C. (2005). Las Encefalitis Equinas en la Salud Pública. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MINAMBIENTE). (2015). Plan Nacional de Restauración. Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá, Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (MINSALUD). (2014). Boletín electrónico para los actores del sistema de salud en Colombia, 63. Ministerio de Salud y Protección Social (MINSALUD). (2016a). Lineamientos para la atención clínica integral de pacientes con Zika en Colombia. Colombia: Dirección de promoción y prevención. Subdirección de enfermedades transmisibles. Ministerio de Salud y Protección Social (MINSALUD). (2016). Lineamientos para la atención clínica integral de pacientes con Zika en Colombia. Dirección de promoción y prevención. Subdirección de enfermedades transmisibles. Ministerio de Salud y Protección Social (MINSALUD). (2017). Zoonosis. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Zoonosis%20y%20cuidado%20de%20mascotas.aspx Ministerio de Salud y Protección Social (MINSALUD). (2018). Zoonosis. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Zoonosis%20y%20cuidado%20de%20mascotas.aspx. Moreno, V. (2009). Los 10 animales más traficados en Colombia. Semana Sostenible y el Instituto Humboldt. Recuperado de: http://especiales. semana.com/trafico-de-animales/ Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2003). Zoonosis y Enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Publicación Científica y Técnica, 580. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/711/9275119 936.pdf Nájera, J.; González, A. y Baratas, A. (2009). Malaria guía didáctica. Biblioteca nacional de España. Recuperado de: http://www.bne.es/es/ Micrositios/Guias/MalariaGuiaDidactica/resources/docs/MalariaGuiaDidactica.pdf Nicholls, R. y Cucunubá, Z. (2007). Enfermedad de Chagas aguda en Colombia, una entidad poco sospechada. Informe de 10 casos presentados en el periodo 2002 a 2005. Revista Biomédica, 27, 8-17 Nugent, G. (2011). Maintenance, spillover and spillback transmission of bovine tuberculosis in multi-host wildlife complexes: A New Zealand case study. Vet. Microbiol., 151(1–2), 34–42. Ocampo, N. (2010). El fenómeno de la migración en aves: una mirada desde la Orinoquia. Revista Orinoquia, 14(2),188-200 Olsen, B.; Munster; Vjunster, V.J.; Wallensten, A.; Waldenstrom, J.; Osterhaus, A.D. and Fouchier, R.A. (2006). Global patterns of influenza a virus in wild birds. Science, 312, 384-388. Organización Internacional de Epizootias (OIE). (2013). El concepto “Una sola salud”: enfoque de la OIE. Recuperado de: http://www.oie.int/ fileadmin/Home/esp/Publications_%26_Documentation/docs/ pdf/bulletin/Bull_2013-1-ESP.pdf Organización Internacional de Epizootias (OIE). (2017). Informe de Enfermedades, infecciones e infestaciones de la Lista de la OIE en vigor en 2017. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2014). About vector-borne diseases. WHO global health days. Recuperado de: http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2014/ vector-borne-diseases/en/ [26] Organización Mundial de la Salud (OMS). (2005). Reglamento sanitario internacional. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). Salud mundial: retos actuales. Informe sobre salud en el mundo. Organización Panamericana de la Salud y Oficina regional de la Organización Mundial de la Salud. (2010). Panorama mundial de las enfermedades transmisibles emergentes y remergentes. VI Congreso panamericano de medicina militar. Nicaragua. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2008). Leptospirosis humana: guía para el diagnóstico, vigilancia y control / Organización Mundial de la Salud. Rio de Janeiro, Brasil: Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Fiebre chikungunya en la isla de la Reunión (Francia), 17 de febrero de 2006. Recuperado de: http:// www.who.int/csr/don/2006_02_17a/es/index.html. Organización Mundial de la Salud. (2015). La mortalidad de la tuberculosis se ha reducido a cerca de la mitad desde 1990. Recuperado de: http://www. who.int/mediacentre/news/releases/2015/tuberculosis-mortality/ es/. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Nota descriptiva No 387. Enfermedades transmitidas por vectores. Recuperado de: http://www. who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/ Organización Mundial de la Salud. (2017). Tuberculosis. Centro de Prensa. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018a). Zoonosis y medio ambiente en áreas de trabajo: Inocuidad de los alimentos. Recuperado de: http://www.who.int/foodsafety/areas_work/zoonose/es/. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018b). Inocuidad de los alimentos. Zoonosis y medio ambiente. Recuperado de: http://www.who. int/foodsafety/areas_work/zoonose/es/ Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2014). Oficina regional de la Organización Mundial de la Salud OPS/OMS. Salud pública Veterinaria. Recuperado de: http://www.paho.org/chi/index.php?view=article&catid=662%3Arepresentacin-en-chile&id=188%3Asalud-publica-veterinaria&format=pdf&option=com_content&Itemid=259 Organización Panamericana de la Salud y Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS y OMS). (2015). Alertas y actualizaciones epidemiológicas. Anuario 2015. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2016). Salud pública veterinaria. Centro panamericana de Fiebre aftosa. (2015). Encefalitis equinas transmitidas por artrópodos. (s.d.). Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS y OMS). (2016). Alerta Epidemiológica: Fiebre Amarilla. 26 de julio, Washington, D.C. OPS/OMS. Recuperado de: http:/www. 2016-julio-26-actualizacion-epi-fiebre-amarilla.pdf. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2017). La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana). Nota descriptiva. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS y OMS). (2017). Plan de acción para fortalecer la vigilancia y control de las Leishmaniasis en las Américas. 2017-2022. Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud Brito, E.; Palacios, H.; Yunda, H.R.; Martínez, J. y Reyes L. (2005). Construcción de un modelo espacial para determinar áreas de riesgo en Colombia. Rabia de origen silvestre en Colombia. Colombia. Osorio, F.; Patiño, A.; Linares, C.; Romero, L.; Ortiz, J.; Reina, J. y González, M. (2013). Instituto Colombiano Agropecuario. Subgerencia de Protección Animal. Dirección Técnica de Vigilancia Epidemiológica Colombia, Sanidad Animal. 2012. Recuperado de: http://www.ICA. gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/ Epidemiologia-Veterinaria/Bol/ Epi/Boletines-Anuales.aspx (con acceso en: 21-07-2015). Ospina, C. (2003). Revisión bibliográfica de enfermedades zoonóticas. Tesis. Universidad de la Salle. Programa de Ciencias Agropecuarias. Colombia Pacheco, O.; Giraldo, R.; Martinez, M.; Hidalgo, M.; Galeano, A.; Echeverri, I.; Echevarria, L.; Parra, E. y Rey, G. (2008). Estudio de brote febril hemorrágico en el corregimiento de Alto de Mulatos - Distrito Especial Portuario de Turbo, Antioquia. Informe Quincenal Epidemiológico Nacional, 13, 145-160. Pardo, A.; Pérez, C.; Góngora, A.; Gómez, L. y Moreno, A. (2009). Encuesta exploratoria de infección por Brucella canis en perros de Villavicencio (Colombia). Revista MVZ Córdoba Parola, P.; Paddock, C.D.; Socolovschi, C.; Labruna, M.B.; Median-Nikov, O. and Kernif, T. (2013). Update on tick-borne rickettsioses around the world: a geographic approach. Clin Microbiol Rev, 26, 657-702. Parrado, J.A.; Rivera, M.D.; Ramos, C.A.; Sánchez, L.P. y Pardo, J.J. (2016). Comportamiento de los eventos de interés en salud pública. Periodo epidemiológico 3 de 2016 (03 enero al 31 diciembre). Recuperado de: https://issuu.com/edilbertomorales/docs/ boletin_epidemiologico_2016_final Patino, L.; Afanador, A. y Paul, J.H. (1937). A spotted fever in Tobia, Colombia. Preliminary report. American Journal of Tropical Medicine, 17(5). Peña, A.G.M. (2014). Ya son 10.209 casos de chikungunya reportados en el país. Recuperado de: http://www.opinionysalud.com/index.php/destacados/item/7645-ya-son-10-209-casos-de-chikungunya-reportadosen-el-pais. Pérez, J.E.; Villada, G.J.S.; Naranjo, P.O.D. y Casta, S.V. (2011). Formas alternas de transmisión de Toxoplasma gondii. Biosalud, 10(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_art text&pid=S1657-95502011000200012 Brito, D.M.; Brito, S.E. y Villalobos, R.M. (2013). Distribución geográfica del riesgo de rabia de origen silvestre y evaluación de los factores asociados con su incidencia en Colombia, 1982-2010. Rev. Panam. Salud Pública, 33(1), 8–14. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/ bitstream/handle/123456789/9227/a02v33n1.pdf?sequence=1&isAllowed=y . Picardeau, M. (2013). Diagnosis and epidemiology of leptospirosis. Med Mal Infect, 43(1), 1-9 Quitián, H.; Parra, J.; Góngora, A.; Parra, J.L.; Gallego, J.F. y Aponte, L.H. (2009). Seroprevalencia de infección por Leptospira spp. en auxiliares y veterinarios de consultorios de pequeños animales de Villavicencio (Colombia). Salud Uninorte, 25(1), 47-55. Rendón, L.M.; Guhl, F.; Cordovez, J.M. and Erazo, D. (2015). New scenarios of Trypanosoma cruzi transmission in the Orinoco region of Colombia. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz Rengifo, J.M. e Ibáñez. (2010). Serpientes de la Orinoquia colombiana. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Recuperado de: http://humboldt.org.co/es/estado-de-los-recursos-naturales/ item/446-sepientes-de-la-orinoquia-colombiana Restrepo-Guerrero, S.V. (2010). Infección emergente con manifestación clínica y morfología de malaria, Salud pública y babesiosis. Tesis. Pontificia universidad Javeriana. Colombia. Ricaurte, L.E. (2010). Transmisión e intervención de la rabia bovina silvestre. Tesis. Universidad de ciencias aplicadas y ambientales (UDCA). Bogotá, Colombia. Riveros-Pinilla, D.A.; Acevedo, G.; Londoño, A.F. and Góngora, O. (2015). Antibodies against spotted fever group Rickettsia sp., in horses of the colombian Orinoquia. Revista MVZ Córdoba, 20, 5004-5013. Rodríguez-Morales, A.J. (2007). Epidemiología de la Babesiosis: Zoonosis emergente. Global Theme Issue on Poverty and Human Development. Acta Cient Estud., 5(4), 132-138. Romero, A.; Becerra, P.; Rueda, F.; Osorio, L.N.; Muñoz, T.M.L.; Sarmiento, C.; Rojas, L.M.; Cuartas, P.J.; Palacio, R.T.; Montaño, C. y Ramírez, G.O. (2011). Análisis de la Situación de salud del Departamento del Meta. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-META-2011.pdf. Rueda, K.; Trujillo, J.E.; Carranza, J.C. y Vallejo, G.A. (2014). Transmisión oral de Trypanosoma cruzi: una nueva situación epidemiológica de la enfermedad de Chagas en Colombia y otros países suramericanos. Biomédica, 34(4), 631-641. doi: http://dx.doi. org/10.7705/biomedica.v34i4.2204.2014. Buelvas, F.; Alvis, N.; Buelvas, I.; Miranda, J. y Mattar, S. (2008). Alta prevalencia de anticuerpos contra Bartonella y Babesia microti en poblaciones rurales y urbanas en dos provincias de Córdoba, Colombia. Revista de Salud Pública, 10(1). (s.a.). (2015). Criaderos naturales del vector de leishmaniasis, Lutzomyia evansi, en un área urbana de la Región Caribe colombiana. Memorias XVI Congreso Colombiano de Parasitología y Medicina Tropical. Rev Biomédica, 35(4), 72-222. Salgado, Y. (2016). Tráfico ilegal amenaza especies silvestres en el Meta. Periódico del Meta. Recuperado de: http://www.periodicodelmeta.com/index. php/2016-04-07-20-47-07/item/389-trafico-ilegal-amenaza-especies-silvestresen-el-meta Seleem, M.; Boyle, S.; Sriranganathan, N.; Brucellosis. (2010). A re-emerging zoonosis. Vet Microbiol, 140,392–398. SENASA. (2015). Garrapata del bovino. Programa de Garrapatas del Bovino. Buenos Aires Argentina. Recuperado de: http://www.senasa.gob. ar/cadena-animal/bovinos-y-bubalinos/produccion-primaria/ sanidad-animal/enfermedades-y-estra-sani/garrapatas-del-bovino. Srinivasan, A.; Burton, E.C.; Kuehnert, M.J.; Rupprecht, C.; Sutker, W. and Ksiazek, T.G. (2005). Transmission of rabies virus from an organ donor to four transplant recipients. N Engl J Med, 352,1103-11 Takayama, N. (2005). Rabies: a preventable but incurable disease. J Infect Chemother, 14, 8-14 Tappero, J.W.(2000). Leptospira species (leptospirosis). Principles and practice of infectious diseases. Philadelphya: Churchill Livingstone. Torres, L.M. (2012). Zoonosis emergentes y reemergentes pos desastres naturales. 1er Seminario Internacional en Salud Pública Veterinaria: “Enfrentando las amenazas de las zoonosis emergentes y reemergentes”. Recuperado de: http://www.sapuvetnet.org/News%20Imas/1.3.%20Zoonosis%20 emergentes%20y%20reemergentes%20post%20desastres%20 naturales.pdf Trujillo, G.A. (2015). Diversidad de los reptiles de la Orinoquía colombiana: análisis de los patrones de distribución y relaciones ambientales. Tesis. Universidad Nacional de Colombia. Ullmann, L.S. and Langoni, H. (2011). Interactions between environment, wild animals and human leptospirosis. J Venom Anim Toxins incl Trop Dis, 17 (2), 119-129 Buritica, M.N. (2016). Sabanas inundables de la Orinoquía colombiana. Recuperado de: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9662/16-2 03PS-Sabanas%20Inundables%20Orinoquia-resumen. pdf;jsessionid=9331A8C9813744DB14FD3480473521F1?sequence=1 Universidad de la Salle. (2016). Propuesta de Programa Nacional Integral e Integrado de Zoonosis (PNIIZ) SCON2016-00326. Recuperado de: https:// www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ PP/SA/Propuesta-intregada-programa-zoonosis.pdf Universidad de los Llanos. (2011). Situación de salud para la zona de los llanos y la Orinoquia Colombiana. Recuperado de: http://web.unillanos. edu.co/docus/SITUACI%C3%93N%20DE%20SALUD%20ORINOQUIA%20COLOMBIANA%20%2029%20DE%20NOVIEMBRE%20 DE%202011.pdf. Uribarren, B.T. (2017). Toxoplasmosis. Departamento de Microbiología y Parasitología. Recuperado de: http://www.facmed.unam.mx/ deptos/microbiologia/parasitologia/toxoplasmosis.html Vargas, E. (2016). Reporte de Vigilancia de Rabia, Perú. Boletín epidemiológico del Perú, 25 (41), 885–886. Recuperado de: http://www.dge.gob. pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2016/41.pdf Vélez, J.C.Q.; Hidalgo, M. and González, J.D.R. (2012). Rickettsiosis, una enfermedad letal emergente y re-emergente en Colombia. Universitas Scientiarum, 17(1), 82-99. Woolhouse, M.E.J. and Gowtage, S. (2005). Host Range and Emerging and Reemerging Pathogens. Emerging Infectious Diseases, 11(12), 1842-1847. doi:10.3201/eid1112.050997. Zanella, J.R.C. (2016). Zoonoses emergentes e reemergentes e sua importância para saúde e produção animal. Pesq. agropec. Bras, 51(5), 510- 519. doi: 10.1590/S0100-204X2016000500011 Caro, A.L. y Vargas, B.L. (2002). Diagnóstico de toxoplasmosis por Elisa Inmunodot en gatos del casco urbano de Villavicencio. Tesis. Catelo, M.A. (2006). El Ganado y la salud. Hacía una comprensión de los vínculos entre la agricultura y la salud. Enfoque 13: Resumen 9. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=WL8IG_jC2R8C. Chaves, A. (2012). H7N1 afecta aves de producción. Campus Digital, XXIII(229). Recuperado de: http://www.campus.una.ac.cr/ediciones/2012/marzo/2012marzo_ pag10.html Calderón, A.; Angulo, L.; Tique, V.; Rodríguez, V. y Ensuncho, C. (2015). Seroprevalencia de brucelosis bovina en dos localidades del Caribe Colombiano. Orinoquia, 19(2), 203-209. doi: http://dx.doi. org/10.22579/20112629.334 Cann, K.; Thomas, D.R.; Salmon, R.L.; Wyn-Jones, A.P. and Kay, D. (2013). Systematic Review. Extreme water-related weather events and waterborne disease. Epidemiol Infect, 141(4), 671-686. Carreño, L.A. (2014). Prevalencia de Leptospirosis en Colombia. Revisión Sistemática de Literatura. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Colombia. Castro, A.T.; Góngora, A. y González, M.E. (2008). Seroprevalencia de anticuerpos a Toxoplasma gondii en mujeres embarazadas de Villavicencio, Colombia. Orinoquia, 12(1), 91-100 Centro de Estudios de la Orinoquia (CEO) de la Universidad de los Andes. (2017). (s.d.). Cleveland. S.; Laurenson, M.K. and Taylor LH. (2001). Diseases of humans and their domestic mammals: pathogen characteristics, host range and the risk of emergence. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 356(1411), 991–999. doi: http:// doi.org/10.1098/rstb.2001.0889 Cleveland S. (2005). Revisión de agentes etiológicos de enfermedades infecciosas que afectan a humanos, animales domésticos y de compañía y clasificación por su capacidad para afectar a distintas especies. Edimburgo: Centro de medicina veterinaria tropical. Universidad de Edimburgo. Cristancho-Torres, D.; Benítez-Cabrera; Góngora-Orjuela, A. (2012). Conocimientos sobre leptospirosis en estudiantes de veterinaria y seropositividad. Orinoquia, 16(2), 118-124. Delgado, E.H. y Guerrero, I.A. (2010). Estudio epidemiológico retrospectivo de enfermedades zoonóticas de 2004 a 2008 en Colombia. Tesis. Universidad de la Salle. Echeverría, F. y Gustavo, A. (2011). Determinación de la prevalencia de tuberculosis bovina (tbb) mediante la aplicación de Nested-PCR en bovinos faenados en los camales municipales de los cantones Cayambe (Pichincha) y Pelileo (Tungurahua). (s.d.). Farías, R. G.; Garcés, A.H.; Larenas, H.J.; Ramírez, K.A. y Lecocq, C. (2011). Enfermedades Producidas Por Priones en los Animales. Avances en Ciencias Veterinarias, 26 (1 y 2). Fávero, J.F.; De Araújo, H.L.; Lilenbaum, W.; Machado, G.; Tonin, A.A.; Baldissera, M.D.; Stefani, L.M. and Da Silva, A.S. (2017). Bovine leptospirosis: Prevalence, associated risk factors for infection and their cause-effect relation. Microb Pathog, 27(107),149-154. doi: 10.1016/j.micpath.2017.03.032. Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN) y Fondo Nacional del Ganado (FNG). (2014). Programa de Prevención, Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina. Colombia Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2015). Reporte sobre suelos y Biodiversidad. Recuperado de: http://www.fao. org/resources/infographics/infographics-details/es/c/285729/ Garrity, G.; Staley, J.T.; Boone, D.R.; De Vos, P.; Goodfellow, M.; Rainey, F.A. and Schleifer, K.H. (2006). Bergey’s Manual® of Systematic Bacteriology: Volume Two: The Proteobacteria. Springer Science & Business Media. Gobernación del Meta. (2016). Plan de contingencia Zika 2016 y cuarto comité de vigilancia epidemiológica. Boletín de prensa, 284. Gómez, M.F.; Moreno, L.A.; Andrade, G.I. y Rueda, C. (2015). Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Biodiversidad 2015. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Gómez-Quintero, C.; Faccini-Martínez, A.A.; Botero-García, C.A.; Lozano, M.; Sánchez-Lerma, L.; Miranda, J, and Hidalgo, M. (2016). Probable case of spotted fever group rickettsial infection in a new suspected endemic area, Colombia. Journal of Infection and Public Health. Góngora, A.; Parra, J.L.; Aponte, L.H. y Gómez, L.A. (2008). Seroprevalencia de Leptospira spp., en grupos de población de Villavicencio. Colombia. Rev. Salud pública, 10(2), 269-278. González-Obando, J. (2010). Estudio molecular de garrapatas, bovinos y humanos. Tesis. Facultad Nacional de Salud Pública. Colombia. Gray, J.; Zintl, A.; Hildebrandt, A.; Hunfeld, K.P. and Weiss, L. (2009). Zoonotic babesiosis: overview of the disease and novel aspects of pathogen identity. Ticks Tick Borne Dis. Mar, 1(1), 3-10. doi: 10.1016/j. ttbdis.2009.11.003. Guhl, F.; Aguilera, G.; Pinto, N. y Vergara, D. (2007). Actualización de la distribución geográfica y ecoepidemiología de la fauna de triatominos (Reduviidae: Triatominae) en Colombia. Biomédica, 27, 143-162. Gutiérrez, G.; Granados, D. y Piar, N. (2007). Interacciones humano-animales: Características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista Colombiana de Psicología, 16. Guzmán, B.L.; Peña, S.M.; Flórez, R.F.; Amado, D.F.; Rodríguez, E.M. y Verjan, N. (2016). Prevalencia de anticuerpos anti-Leptospira spp. en personas con exposición laboral en el Tolima y evaluación de la vigilancia epidemiológica. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 34(2), 156-166. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v34n2a04 Heeney, J.L. (2006). Zoonotic viral diseases and the frontier of early diagnosis, control and prevention. J Intern Med, 260(5), 399–408. doi: 10.1111/j.1365-2796.2006.01711.x Hernández, H.W. (2012). Epidemiologia Veterinaria – Paradigma del futuro MV. Revista Salud Pública Veterinaria, 007. Herschleb, J.; Ananiev, G. y Schwartz, D.C. (2007). Pulsed-field gel electrophoresis. Nat Protoc, 2(3), 677-84. Recuperado de: https://www. ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17406630 Hidalgo, M.; Miranda, J.; Heredia, D.; Zambrano, P.; Vesga, J.F.; Lizarazo, D. and Valbuena, G. (2011).Outbreak of rocky mountain spotted fever in Cordoba, Colombia. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, 106(1), 117-118. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2010). Campaña de Erradicación de la Tuberculosis bovina. Recuperado de: http://www.ica.gov.co/ getdoc/e3fc207f-c332-4e38-a50d-de61c338ace6/Campana-de-erradicacion.aspx Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2013). Subgerencia de producción animal. Informe de Sanidad animal. Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016a). El ICA declara cuarentena en veredas del municipio de Yopal, Casanare, por Encefalitis Equina del Este. Recuperado de: https://www.ica.gov.co/Noticias/ El-ICA-declara-cuarentena-en-veredas-del-municipio.aspx Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016b). En el Meta, el ICA actúa frente a las encefalitis equinas. (s.d.) Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016c). Censo Pecuario Nacional, 2016. CENSO BOVINO. 2016. Recuperado de: http://www. ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/Censos-2008.aspx Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2016). El 15,9% de la Orinoquia tiene suelos aptos para soportar la presencia del ganado. Recuperado de: http://noticias.igac.gov.co/159-la-orinoquia-suelos-aptos-soportar-la-presencia-del-ganado/ Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia. Bogotá, Colombia: IDEAM. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
NINGUNA |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
NINGUNA http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
45 - 107 |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Tomo 1 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Milciades Vizcaíno Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Villavicencio |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medicina veterinaria y zootecnia |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/17e9db41-ad2e-45a4-8e72-db38bb93f54a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/67e94e05-0da4-491b-8a9e-73de540ffdbb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/35d1dace-f48a-44d8-bab1-084f4a6c62dd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0bab4a32-4306-49e7-909b-6f7038cd3409/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7329b292-9330-425c-95f4-64daffb2861f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/65a7d551-e817-4e90-81c4-7c82bb61bf80/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e1b83510-b6f7-4eb5-b751-e58a99b0df92/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dd31192ab9d1c57f0cf89d2bc4b8c721 ff35c3e80437a104a851ad979f27094a 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 4729dd876bdd36ad10fcfdc8acac1926 11f84fb3296107afdd3161e7eac6f2fd a321c2321d781fd1fba1f14819b4825c cde4b99abe0ff5fde08f66fc0feb60eb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1811565063176192000 |
spelling |
Barajas Pardo, Diana PatriciaCárdenas García, DaríoTomo 12021-03-26T16:46:31Z2021-03-26T16:46:31Z2019-06-159789587601695https://dx.doi.org/10.16925/9789587601695https://hdl.handle.net/20.500.12494/33724Barajas-Pardo, D. P. y Cárdenas-García, D. (2019). Rol de las zoonosis en la salud pública para la región de los Llanos Orientales de Colombia. En M. Vizcaíno (Ed.), Estudios de la Orinoquia y Amazonia, Tomo I: Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonia (pp. 45-108). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: https://dx.doi.org/10.16925/9789587601695La colección interdisciplinaria Estudios de la Orinoquía y la Amazonía tiene el interés de generar conocimiento, fomentar la discusión académica asumir alternativas de solución a problemas regionales en la Orinoquía y la amazonía. Si la Orinoquía y la Amazonía son territorios especiales para su abandono histórico y ellos constituyen una región única, deben tener un tratamiento especial que facilite su desarrollo y promueva el acceso al conocimiento científico y a los bienes producidos en el mundo desarrollado con el respeto a las poblaciones ancestrales y a las culturas regionales. La publicación es un paso en el diálogo necesario entre el adentro y el afuera de los contextos específicos.The interdisciplinary collection Studies of the Orinoquía and the Amazon has the interest of generating knowledge, promoting academic discussion, assuming alternative solutions to regional problems in the Orinoquía and the Amazon. If the Orinoquía and the Amazon are special territories for their historical abandonment and they constitute a unique region, they must have a special treatment that facilitates their development and promotes access to scientific knowledge and goods produced in the developed world with respect for the populations ancestral and regional cultures. Publication is a step in the necessary dialogue between inside and outside of specific contexts.Introducción Epidemiología de las zoonosis emergentes y reemergentes y su rol en la salud pública -- Colombia, sus ecosistemas naturales y la riqueza de su biodiversidad -- El significado epidemiológico de este privilegio biológico -- Las aves migratorias como posibles reservorios de enfermedades en los Llanos Orientales -- Zoonosis emergentes y reemergentes en la región de los Llanos Orientales -- Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) -- Políticas de salud pública en Colombia. ¿Es suficiente la vigilancia epidemiológica? -- Las zoonosis ¿enfermedades subdiagnosticadas en los servicios rutinarios de salud? -- Perspectivas de las zoonosis en la región de los Llanos Orientales -- Conclusiones -- Referenciashttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001098756https://orcid.org/0000-0002-7604-4734https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000009387dianap.barajas@campusucc.edu.cohttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=l4wtVfUAAAAJ45 - 107Milciades VizcaínoUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaria y Zootecnia, VillavicencioMedicina veterinaria y zootecniaVillavicencioEstudios de la Orinoquia y Amazoníahttps://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/book/298BogotáLibro Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonia. Capítulo: Rol de las zoonosis en la salud pública para la región de los llanos orientales de Colombia.Abril, L. (2015). Referente enfermedades transmitidas por vectores informe del comportamiento epidemiológico de las enfermedades transmitidas por vectores, Boyacá. Grupo de Vigilancia en Salud Pública.Acevedo, O.A. (2014). Las aves de la Orinoquia: una revisión de sus registros. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/ Orlando_Acevedo-Charry/publication/265643904_Las_Aves_ de_la_Orinoquia_colombiana_una_revision_de_sus_registros/ links/5447e07c0cf2f14fb813c099/Las-Aves-de-la-Orinoquia-colombiana-una-revision-de-sus-registros.pdfAcosta, J.; Díaz, A.; Urquijo, L.; Rey, G.; Sepúlveda, C.; Herrera, D. y Zuluaga, W. (2006). Brote de Rickettsia rickettsii en Necoclí, Antioquia, Colombia, 2006. Informe Quincenal Epidemiológico Nacional, 11, 161-176.Angulo, V.M.; Esteban, L. y Luna, K.P. (2014). Attalea butyracea próximas a las viviendas como posible fuente de infestación domiciliaria por Rhodnius prolixus (Hemiptera: Reduviidae) en los Llanos Orientales de Colombia. Rev. Biomédica. Revista del instituto nacional de salud, 32, 277-285. Recuperado de: https://www.revistabiomedica. org/index.php/biomedica/article/view/430/1580Asociación red colombiana de reservas naturales de la sociedad civil y Asociación para el estudio y la conservación de aves acuáticas en Colombia (Calidris). (2004). Manual para el monitoreo de aves migratorias. Colombia.Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Resnatur) y Fundación para la Defensa de la Naturaleza (Fudena). (2007). Proporcionando Refugio Seguro: Conservación de Hábitat para Aves Migratorias en la Cuenca del Rio Orinoco. Colombia.Avendaño, J.E.; Bohórquez, C.I.; Rosselli, L.; Arzuza-Buelvas, D.; Cuervo, A. M.; Stiles, G. y Renjifo, L.M. (1986). Lista de chequeo de las aves de Colombia: Una síntesis del estado del conocimiento desde Hilty & Brown. Ornitología Colombiana, 16(1). Recuperado de: http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/ uploads/2017/10/1702.pdfBadillo, R.; Mantilla, J.C. y Pradilla, G. (2009). Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia. Biomédica, 29(2), 191-203.Beldomenico, P.M. y Uhart, M.M. (2008). Ecoepidemiología de los Virus de la Influenza. Revista FAVE. Ciencias Veterinarias, 7(1-2).Benavides, J. (2010). Contexto General: La Orinoquia en cifras. Diagnóstico de Fedesarrollo. Villavicencio, Colombia: Secretaria de Agricultura Meta.Boston Public Health Commision. (2015). Enfermedades trasmitidas por garrapatas. FACT SHEET. Recuperado de: http://www.bphc. org/whatwedo/infectious-diseases/Infectious-Diseases-A toZ/ Documents/Fact%20Sheet%20Languages/Tickborne%20Diseases/ Spanish.pdfInstituto Nacional de Salud (INS). (2010). Protocolo para la vigilancia y control de Accidente Ofídico. Grupo de vigilancia y control de Enfermedades transmisibles. Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública (Grupo zoonosis).Instituto Nacional de Salud, Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. (2015a). BES. Boletín Epidemiológico Semanal: Semana epidemiológica número 52. Recuperado de: https://www.ins. gov.co/boletin epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2015%20 Boletin%20epidemiologico%20Semana%2052.pdf Semana epidemiológica número 52 de 2015Instituto Nacional de Salud. (2015b). Durante 2015 ya se han reportado 1471 casos de dengue en el país. Recuperado de: http://www.opinionysalud. com/index.php/hoy-en-salud/item/7912-durante-2015-ya-se-hanreportado-1-471-casos-de-dengue-en-el-pais.Instituto Nacional de Salud. (2016a). Comportamiento de los eventos de vigilancia en salud pública Enfermedades transmitidas por vectores. Boletín Epidemiológico Semanal (BES). Semana epidemiológica número 05.Instituto Nacional de Salud. (2016b). Colombia confirma dos casos de microcefalia como consecuencia del virus Zika. Recuperado de: https:// mundo.sputniknews.com/salud/201604151058723842-colombia-confirma-microcefalia-consecuencia-zika/Instituto Nacional de Salud (INS). (2017). Boletín epidemiológico semana 13 de 2017Jiménez, M.A. (2014). Las aves como reservorio de virus zoonóticos. Virología, 17(1).Junquera, P. (2017). Garrapatas en Caballos y otros equinos: biología, prevención y control. Recuperado de: http://parasitipedia.net/index. php?option=com_content&view=article&id=1449&Itemid=316Karlsson, E.A.; Ciuoderis, K.A.; Freiden, P.J.; Seufzer, B.C.; Jones, J.C.; Johnson, J.; Parra, R.; Gongora, A.; Cardenas, D.; Barajas, D.P.; Osorio, J. and Schultz-Cherry, S. (2013). Prevalence and characterization of influenza viruses in diverse species in Los Llanos, Colombia. Emerging Microbes and Infections., 2(20). doi:10.1038/emi.2013.2.King, L.J. (2014). Enfermedades zoonóticas emergentes y reemergentes: Desafíos y oportunidades. Paris. Francia: Facultad de Veterinaria, Universidad del Estado de Michigan, East Lansing, Office international des épizooties, Comité internacional OIE.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018c). Temas de salud. Epidemiología. Recuperado de: http://www.who.int/topics/epidemiology/ es/Labruna, M.B. (2009). Ecology of rickettsia in South America. Annals of the New York Academy of Sciences, 1166(1), 156-166.Lasso, C.; Mojica. J.; Usma, J.; Oviedo, J.; Maldonado, J.; Donascimiento, C.; Taphorn, D.; Provenzano, F.; Lasso-Alcalá, O.; Galvis, G.; Vásquez, L.; Lugo, M.; Machado-Allison, A.; Royero, R.; Suarez, C. y Ortega, A. (2005). Peces de la cuenca del río Orinoco. Parte I: Lista de especies y distribución por cuencas. Recuperado de: https://www. researchgate.net/publication/258048405_Peces_de_la_cuenca_ del_rio_Orinoco_Parte_I_Lista_de_especies_y_distribucion_por_ cuencasLasso, C.A.; Usma, J.S.; Trujillo, F. y Anabel, A. (2010). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia).Lasso, C.A.; De Paula Gutiérrez, F. M.A.; Morales-Betancourt, E.; Agudelo, H.; Ramírez–Gil y Ajiaco-Martínez, R.E. (2011). Pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Lessmann, J.; Fajardo, J.; Muñoz, J. y Bonaccorso, E. (2016). Large expansion of oil industry in the Ecuadorian Amazon: biodiversity vulnerabiliy and conservation alternatives. doi: 10.1002/ece3.2099López-Castillo, C.A.; Díaz-Ramírez, J. y Gómez-Marín, J.E. (2005). Factores de Riesgo en mujeres embarazadas, infectadas por Toxoplasma gondii en Armenia- Colombia. Rev. Salud Pública, 7(2), 180-190.López, Y.; González, C.; Gallego, B.N. y Moreno, A.L. (2009). Rectoría de la vigilancia en salud pública en el sistema de seguridad social en salud de Colombia: estudio de casos. Biomédica, 29(4), 567–581López, P. (2014). Estudio descriptivo de la presentación de brucelosis humana en Colombia desde 2000 hasta 2012. Rev Med Vet., 28, 67-79Lynch, D. J. (2012). El contexto de las serpientes de Colombia con un análisis de las amenazas en contra de su conservación. Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat., 36(140). Recuperado de: http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082012000300009Lucero, N.; Escobar, G.; Ayala, S. y Hasan, D. (2008). Manual de procedimientos: técnicas para el diagnóstico de brucelosis humana. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.Organización Mundial de Sanidad Animal. (2017). Código sanitario para los animales terrestres. Enfermedades transmitidas por vectores: Una nueva infografía con motivo del Día Mundial Veterinario. Recuperado de: http:// www.oie.int/es/para-los-periodistas/comunicados-de-prensa/ detalle/article/vector-borne-diseases-new-infographic-to-celebrate-world-veterinary-day/Marcos, E. (2014). El concepto de una salud y las zoonosis emergentes, reemergentes y transfronterizas. Rev. Infovet, XVIII(123).Martins, G. and Lilenbaum, W. (2017). Control of bovine leptospirosis: Aspects for consideration in a tropical environment. Res Vet Sci., 1(112), 156-160. doi: 10.1016/j.rvsc. 2017; .03.021.Mesa, F.A.; Cárdenas, J.A. y Villamil, L.C. (2005). Las Encefalitis Equinas en la Salud Pública. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de ZootecniaMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MINAMBIENTE). (2015). Plan Nacional de Restauración. Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá, Colombia.Ministerio de Salud y Protección Social (MINSALUD). (2014). Boletín electrónico para los actores del sistema de salud en Colombia, 63.Ministerio de Salud y Protección Social (MINSALUD). (2016a). Lineamientos para la atención clínica integral de pacientes con Zika en Colombia. Colombia: Dirección de promoción y prevención. Subdirección de enfermedades transmisibles.Ministerio de Salud y Protección Social (MINSALUD). (2016). Lineamientos para la atención clínica integral de pacientes con Zika en Colombia. Dirección de promoción y prevención. Subdirección de enfermedades transmisibles.Ministerio de Salud y Protección Social (MINSALUD). (2017). Zoonosis. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Zoonosis%20y%20cuidado%20de%20mascotas.aspxMinisterio de Salud y Protección Social (MINSALUD). (2018). Zoonosis. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Zoonosis%20y%20cuidado%20de%20mascotas.aspx.Moreno, V. (2009). Los 10 animales más traficados en Colombia. Semana Sostenible y el Instituto Humboldt. Recuperado de: http://especiales. semana.com/trafico-de-animales/Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2003). Zoonosis y Enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Publicación Científica y Técnica, 580. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/711/9275119 936.pdfNájera, J.; González, A. y Baratas, A. (2009). Malaria guía didáctica. Biblioteca nacional de España. Recuperado de: http://www.bne.es/es/ Micrositios/Guias/MalariaGuiaDidactica/resources/docs/MalariaGuiaDidactica.pdfNicholls, R. y Cucunubá, Z. (2007). Enfermedad de Chagas aguda en Colombia, una entidad poco sospechada. Informe de 10 casos presentados en el periodo 2002 a 2005. Revista Biomédica, 27, 8-17Nugent, G. (2011). Maintenance, spillover and spillback transmission of bovine tuberculosis in multi-host wildlife complexes: A New Zealand case study. Vet. Microbiol., 151(1–2), 34–42.Ocampo, N. (2010). El fenómeno de la migración en aves: una mirada desde la Orinoquia. Revista Orinoquia, 14(2),188-200Olsen, B.; Munster; Vjunster, V.J.; Wallensten, A.; Waldenstrom, J.; Osterhaus, A.D. and Fouchier, R.A. (2006). Global patterns of influenza a virus in wild birds. Science, 312, 384-388.Organización Internacional de Epizootias (OIE). (2013). El concepto “Una sola salud”: enfoque de la OIE. Recuperado de: http://www.oie.int/ fileadmin/Home/esp/Publications_%26_Documentation/docs/ pdf/bulletin/Bull_2013-1-ESP.pdfOrganización Internacional de Epizootias (OIE). (2017). Informe de Enfermedades, infecciones e infestaciones de la Lista de la OIE en vigor en 2017.Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2014). About vector-borne diseases. WHO global health days. Recuperado de: http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2014/ vector-borne-diseases/en/ [26]Organización Mundial de la Salud (OMS). (2005). Reglamento sanitario internacional.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). Salud mundial: retos actuales. Informe sobre salud en el mundo.Organización Panamericana de la Salud y Oficina regional de la Organización Mundial de la Salud. (2010). Panorama mundial de las enfermedades transmisibles emergentes y remergentes. VI Congreso panamericano de medicina militar. Nicaragua.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2008). Leptospirosis humana: guía para el diagnóstico, vigilancia y control / Organización Mundial de la Salud. Rio de Janeiro, Brasil: Centro Panamericano de Fiebre Aftosa.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Fiebre chikungunya en la isla de la Reunión (Francia), 17 de febrero de 2006. Recuperado de: http:// www.who.int/csr/don/2006_02_17a/es/index.html.Organización Mundial de la Salud. (2015). La mortalidad de la tuberculosis se ha reducido a cerca de la mitad desde 1990. Recuperado de: http://www. who.int/mediacentre/news/releases/2015/tuberculosis-mortality/ es/.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Nota descriptiva No 387. Enfermedades transmitidas por vectores. Recuperado de: http://www. who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/Organización Mundial de la Salud. (2017). Tuberculosis. Centro de Prensa. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018a). Zoonosis y medio ambiente en áreas de trabajo: Inocuidad de los alimentos. Recuperado de: http://www.who.int/foodsafety/areas_work/zoonose/es/.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018b). Inocuidad de los alimentos. Zoonosis y medio ambiente. Recuperado de: http://www.who. int/foodsafety/areas_work/zoonose/es/Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2014). Oficina regional de la Organización Mundial de la Salud OPS/OMS. Salud pública Veterinaria. Recuperado de: http://www.paho.org/chi/index.php?view=article&catid=662%3Arepresentacin-en-chile&id=188%3Asalud-publica-veterinaria&format=pdf&option=com_content&Itemid=259Organización Panamericana de la Salud y Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS y OMS). (2015). Alertas y actualizaciones epidemiológicas. Anuario 2015.Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2016). Salud pública veterinaria. Centro panamericana de Fiebre aftosa. (2015). Encefalitis equinas transmitidas por artrópodos. (s.d.).Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS y OMS). (2016). Alerta Epidemiológica: Fiebre Amarilla. 26 de julio, Washington, D.C. OPS/OMS. Recuperado de: http:/www. 2016-julio-26-actualizacion-epi-fiebre-amarilla.pdf.Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2017). La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana). Nota descriptiva.Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS y OMS). (2017). Plan de acción para fortalecer la vigilancia y control de las Leishmaniasis en las Américas. 2017-2022. Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de SaludBrito, E.; Palacios, H.; Yunda, H.R.; Martínez, J. y Reyes L. (2005). Construcción de un modelo espacial para determinar áreas de riesgo en Colombia. Rabia de origen silvestre en Colombia. Colombia.Osorio, F.; Patiño, A.; Linares, C.; Romero, L.; Ortiz, J.; Reina, J. y González, M. (2013). Instituto Colombiano Agropecuario. Subgerencia de Protección Animal. Dirección Técnica de Vigilancia EpidemiológicaColombia, Sanidad Animal. 2012. Recuperado de: http://www.ICA. gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/ Epidemiologia-Veterinaria/Bol/ Epi/Boletines-Anuales.aspx (con acceso en: 21-07-2015).Ospina, C. (2003). Revisión bibliográfica de enfermedades zoonóticas. Tesis. Universidad de la Salle. Programa de Ciencias Agropecuarias. ColombiaPacheco, O.; Giraldo, R.; Martinez, M.; Hidalgo, M.; Galeano, A.; Echeverri, I.; Echevarria, L.; Parra, E. y Rey, G. (2008). Estudio de brote febril hemorrágico en el corregimiento de Alto de Mulatos - Distrito Especial Portuario de Turbo, Antioquia. Informe Quincenal Epidemiológico Nacional, 13, 145-160.Pardo, A.; Pérez, C.; Góngora, A.; Gómez, L. y Moreno, A. (2009). Encuesta exploratoria de infección por Brucella canis en perros de Villavicencio (Colombia). Revista MVZ CórdobaParola, P.; Paddock, C.D.; Socolovschi, C.; Labruna, M.B.; Median-Nikov, O. and Kernif, T. (2013). Update on tick-borne rickettsioses around the world: a geographic approach. Clin Microbiol Rev, 26, 657-702.Parrado, J.A.; Rivera, M.D.; Ramos, C.A.; Sánchez, L.P. y Pardo, J.J. (2016). Comportamiento de los eventos de interés en salud pública. Periodo epidemiológico 3 de 2016 (03 enero al 31 diciembre). Recuperado de: https://issuu.com/edilbertomorales/docs/ boletin_epidemiologico_2016_finalPatino, L.; Afanador, A. y Paul, J.H. (1937). A spotted fever in Tobia, Colombia. Preliminary report. American Journal of Tropical Medicine, 17(5).Peña, A.G.M. (2014). Ya son 10.209 casos de chikungunya reportados en el país. Recuperado de: http://www.opinionysalud.com/index.php/destacados/item/7645-ya-son-10-209-casos-de-chikungunya-reportadosen-el-pais.Pérez, J.E.; Villada, G.J.S.; Naranjo, P.O.D. y Casta, S.V. (2011). Formas alternas de transmisión de Toxoplasma gondii. Biosalud, 10(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_art text&pid=S1657-95502011000200012Brito, D.M.; Brito, S.E. y Villalobos, R.M. (2013). Distribución geográfica del riesgo de rabia de origen silvestre y evaluación de los factores asociados con su incidencia en Colombia, 1982-2010. Rev. Panam. Salud Pública, 33(1), 8–14. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/ bitstream/handle/123456789/9227/a02v33n1.pdf?sequence=1&isAllowed=y .Picardeau, M. (2013). Diagnosis and epidemiology of leptospirosis. Med Mal Infect, 43(1), 1-9Quitián, H.; Parra, J.; Góngora, A.; Parra, J.L.; Gallego, J.F. y Aponte, L.H. (2009). Seroprevalencia de infección por Leptospira spp. en auxiliares y veterinarios de consultorios de pequeños animales de Villavicencio (Colombia). Salud Uninorte, 25(1), 47-55.Rendón, L.M.; Guhl, F.; Cordovez, J.M. and Erazo, D. (2015). New scenarios of Trypanosoma cruzi transmission in the Orinoco region of Colombia. Memórias do Instituto Oswaldo CruzRengifo, J.M. e Ibáñez. (2010). Serpientes de la Orinoquia colombiana. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Recuperado de: http://humboldt.org.co/es/estado-de-los-recursos-naturales/ item/446-sepientes-de-la-orinoquia-colombianaRestrepo-Guerrero, S.V. (2010). Infección emergente con manifestación clínica y morfología de malaria, Salud pública y babesiosis. Tesis. Pontificia universidad Javeriana. Colombia.Ricaurte, L.E. (2010). Transmisión e intervención de la rabia bovina silvestre. Tesis. Universidad de ciencias aplicadas y ambientales (UDCA). Bogotá, Colombia.Riveros-Pinilla, D.A.; Acevedo, G.; Londoño, A.F. and Góngora, O. (2015). Antibodies against spotted fever group Rickettsia sp., in horses of the colombian Orinoquia. Revista MVZ Córdoba, 20, 5004-5013.Rodríguez-Morales, A.J. (2007). Epidemiología de la Babesiosis: Zoonosis emergente. Global Theme Issue on Poverty and Human Development. Acta Cient Estud., 5(4), 132-138.Romero, A.; Becerra, P.; Rueda, F.; Osorio, L.N.; Muñoz, T.M.L.; Sarmiento, C.; Rojas, L.M.; Cuartas, P.J.; Palacio, R.T.; Montaño, C. y Ramírez, G.O. (2011). Análisis de la Situación de salud del Departamento del Meta. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-META-2011.pdf.Rueda, K.; Trujillo, J.E.; Carranza, J.C. y Vallejo, G.A. (2014). Transmisión oral de Trypanosoma cruzi: una nueva situación epidemiológica de la enfermedad de Chagas en Colombia y otros países suramericanos. Biomédica, 34(4), 631-641. doi: http://dx.doi. org/10.7705/biomedica.v34i4.2204.2014.Buelvas, F.; Alvis, N.; Buelvas, I.; Miranda, J. y Mattar, S. (2008). Alta prevalencia de anticuerpos contra Bartonella y Babesia microti en poblaciones rurales y urbanas en dos provincias de Córdoba, Colombia. Revista de Salud Pública, 10(1).(s.a.). (2015). Criaderos naturales del vector de leishmaniasis, Lutzomyia evansi, en un área urbana de la Región Caribe colombiana. Memorias XVI Congreso Colombiano de Parasitología y Medicina Tropical. Rev Biomédica, 35(4), 72-222.Salgado, Y. (2016). Tráfico ilegal amenaza especies silvestres en el Meta. Periódico del Meta. Recuperado de: http://www.periodicodelmeta.com/index. php/2016-04-07-20-47-07/item/389-trafico-ilegal-amenaza-especies-silvestresen-el-metaSeleem, M.; Boyle, S.; Sriranganathan, N.; Brucellosis. (2010). A re-emerging zoonosis. Vet Microbiol, 140,392–398.SENASA. (2015). Garrapata del bovino. Programa de Garrapatas del Bovino. Buenos Aires Argentina. Recuperado de: http://www.senasa.gob. ar/cadena-animal/bovinos-y-bubalinos/produccion-primaria/ sanidad-animal/enfermedades-y-estra-sani/garrapatas-del-bovino.Srinivasan, A.; Burton, E.C.; Kuehnert, M.J.; Rupprecht, C.; Sutker, W. and Ksiazek, T.G. (2005). Transmission of rabies virus from an organ donor to four transplant recipients. N Engl J Med, 352,1103-11Takayama, N. (2005). Rabies: a preventable but incurable disease. J Infect Chemother, 14, 8-14Tappero, J.W.(2000). Leptospira species (leptospirosis). Principles and practice of infectious diseases. Philadelphya: Churchill Livingstone.Torres, L.M. (2012). Zoonosis emergentes y reemergentes pos desastres naturales. 1er Seminario Internacional en Salud Pública Veterinaria: “Enfrentando las amenazas de las zoonosis emergentes y reemergentes”. Recuperado de: http://www.sapuvetnet.org/News%20Imas/1.3.%20Zoonosis%20 emergentes%20y%20reemergentes%20post%20desastres%20 naturales.pdfTrujillo, G.A. (2015). Diversidad de los reptiles de la Orinoquía colombiana: análisis de los patrones de distribución y relaciones ambientales. Tesis. Universidad Nacional de Colombia.Ullmann, L.S. and Langoni, H. (2011). Interactions between environment, wild animals and human leptospirosis. J Venom Anim Toxins incl Trop Dis, 17 (2), 119-129Buritica, M.N. (2016). Sabanas inundables de la Orinoquía colombiana. Recuperado de: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9662/16-2 03PS-Sabanas%20Inundables%20Orinoquia-resumen. pdf;jsessionid=9331A8C9813744DB14FD3480473521F1?sequence=1Universidad de la Salle. (2016). Propuesta de Programa Nacional Integral e Integrado de Zoonosis (PNIIZ) SCON2016-00326. Recuperado de: https:// www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ PP/SA/Propuesta-intregada-programa-zoonosis.pdfUniversidad de los Llanos. (2011). Situación de salud para la zona de los llanos y la Orinoquia Colombiana. Recuperado de: http://web.unillanos. edu.co/docus/SITUACI%C3%93N%20DE%20SALUD%20ORINOQUIA%20COLOMBIANA%20%2029%20DE%20NOVIEMBRE%20 DE%202011.pdf.Uribarren, B.T. (2017). Toxoplasmosis. Departamento de Microbiología y Parasitología. Recuperado de: http://www.facmed.unam.mx/ deptos/microbiologia/parasitologia/toxoplasmosis.htmlVargas, E. (2016). Reporte de Vigilancia de Rabia, Perú. Boletín epidemiológico del Perú, 25 (41), 885–886. Recuperado de: http://www.dge.gob. pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2016/41.pdfVélez, J.C.Q.; Hidalgo, M. and González, J.D.R. (2012). Rickettsiosis, una enfermedad letal emergente y re-emergente en Colombia. Universitas Scientiarum, 17(1), 82-99.Woolhouse, M.E.J. and Gowtage, S. (2005). Host Range and Emerging and Reemerging Pathogens. Emerging Infectious Diseases, 11(12), 1842-1847. doi:10.3201/eid1112.050997.Zanella, J.R.C. (2016). Zoonoses emergentes e reemergentes e sua importância para saúde e produção animal. Pesq. agropec. Bras, 51(5), 510- 519. doi: 10.1590/S0100-204X2016000500011Caro, A.L. y Vargas, B.L. (2002). Diagnóstico de toxoplasmosis por Elisa Inmunodot en gatos del casco urbano de Villavicencio. Tesis.Catelo, M.A. (2006). El Ganado y la salud. Hacía una comprensión de los vínculos entre la agricultura y la salud. Enfoque 13: Resumen 9. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=WL8IG_jC2R8C.Chaves, A. (2012). H7N1 afecta aves de producción. Campus Digital, XXIII(229). Recuperado de: http://www.campus.una.ac.cr/ediciones/2012/marzo/2012marzo_ pag10.htmlCalderón, A.; Angulo, L.; Tique, V.; Rodríguez, V. y Ensuncho, C. (2015). Seroprevalencia de brucelosis bovina en dos localidades del Caribe Colombiano. Orinoquia, 19(2), 203-209. doi: http://dx.doi. org/10.22579/20112629.334Cann, K.; Thomas, D.R.; Salmon, R.L.; Wyn-Jones, A.P. and Kay, D. (2013). Systematic Review. Extreme water-related weather events and waterborne disease. Epidemiol Infect, 141(4), 671-686.Carreño, L.A. (2014). Prevalencia de Leptospirosis en Colombia. Revisión Sistemática de Literatura. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Colombia.Castro, A.T.; Góngora, A. y González, M.E. (2008). Seroprevalencia de anticuerpos a Toxoplasma gondii en mujeres embarazadas de Villavicencio, Colombia. Orinoquia, 12(1), 91-100Centro de Estudios de la Orinoquia (CEO) de la Universidad de los Andes. (2017). (s.d.).Cleveland. S.; Laurenson, M.K. and Taylor LH. (2001). Diseases of humans and their domestic mammals: pathogen characteristics, host range and the risk of emergence. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 356(1411), 991–999. doi: http:// doi.org/10.1098/rstb.2001.0889Cleveland S. (2005). Revisión de agentes etiológicos de enfermedades infecciosas que afectan a humanos, animales domésticos y de compañía y clasificación por su capacidad para afectar a distintas especies. Edimburgo: Centro de medicina veterinaria tropical. Universidad de Edimburgo.Cristancho-Torres, D.; Benítez-Cabrera; Góngora-Orjuela, A. (2012). Conocimientos sobre leptospirosis en estudiantes de veterinaria y seropositividad. Orinoquia, 16(2), 118-124.Delgado, E.H. y Guerrero, I.A. (2010). Estudio epidemiológico retrospectivo de enfermedades zoonóticas de 2004 a 2008 en Colombia. Tesis. Universidad de la Salle.Echeverría, F. y Gustavo, A. (2011). Determinación de la prevalencia de tuberculosis bovina (tbb) mediante la aplicación de Nested-PCR en bovinos faenados en los camales municipales de los cantones Cayambe (Pichincha) y Pelileo (Tungurahua). (s.d.).Farías, R. G.; Garcés, A.H.; Larenas, H.J.; Ramírez, K.A. y Lecocq, C. (2011). Enfermedades Producidas Por Priones en los Animales. Avances en Ciencias Veterinarias, 26 (1 y 2).Fávero, J.F.; De Araújo, H.L.; Lilenbaum, W.; Machado, G.; Tonin, A.A.; Baldissera, M.D.; Stefani, L.M. and Da Silva, A.S. (2017). Bovine leptospirosis: Prevalence, associated risk factors for infection and their cause-effect relation. Microb Pathog, 27(107),149-154. doi: 10.1016/j.micpath.2017.03.032.Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN) y Fondo Nacional del Ganado (FNG). (2014). Programa de Prevención, Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina. ColombiaFood and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2015). Reporte sobre suelos y Biodiversidad. Recuperado de: http://www.fao. org/resources/infographics/infographics-details/es/c/285729/Garrity, G.; Staley, J.T.; Boone, D.R.; De Vos, P.; Goodfellow, M.; Rainey, F.A. and Schleifer, K.H. (2006). Bergey’s Manual® of Systematic Bacteriology: Volume Two: The Proteobacteria. Springer Science & Business Media.Gobernación del Meta. (2016). Plan de contingencia Zika 2016 y cuarto comité de vigilancia epidemiológica. Boletín de prensa, 284.Gómez, M.F.; Moreno, L.A.; Andrade, G.I. y Rueda, C. (2015). Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Biodiversidad 2015. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Gómez-Quintero, C.; Faccini-Martínez, A.A.; Botero-García, C.A.; Lozano, M.; Sánchez-Lerma, L.; Miranda, J, and Hidalgo, M. (2016). Probable case of spotted fever group rickettsial infection in a new suspected endemic area, Colombia. Journal of Infection and Public Health.Góngora, A.; Parra, J.L.; Aponte, L.H. y Gómez, L.A. (2008). Seroprevalencia de Leptospira spp., en grupos de población de Villavicencio. Colombia. Rev. Salud pública, 10(2), 269-278.González-Obando, J. (2010). Estudio molecular de garrapatas, bovinos y humanos. Tesis. Facultad Nacional de Salud Pública. Colombia.Gray, J.; Zintl, A.; Hildebrandt, A.; Hunfeld, K.P. and Weiss, L. (2009). Zoonotic babesiosis: overview of the disease and novel aspects of pathogen identity. Ticks Tick Borne Dis. Mar, 1(1), 3-10. doi: 10.1016/j. ttbdis.2009.11.003.Guhl, F.; Aguilera, G.; Pinto, N. y Vergara, D. (2007). Actualización de la distribución geográfica y ecoepidemiología de la fauna de triatominos (Reduviidae: Triatominae) en Colombia. Biomédica, 27, 143-162.Gutiérrez, G.; Granados, D. y Piar, N. (2007). Interacciones humano-animales: Características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista Colombiana de Psicología, 16.Guzmán, B.L.; Peña, S.M.; Flórez, R.F.; Amado, D.F.; Rodríguez, E.M. y Verjan, N. (2016). Prevalencia de anticuerpos anti-Leptospira spp. en personas con exposición laboral en el Tolima y evaluación de la vigilancia epidemiológica. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 34(2), 156-166. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v34n2a04Heeney, J.L. (2006). Zoonotic viral diseases and the frontier of early diagnosis, control and prevention. J Intern Med, 260(5), 399–408. doi: 10.1111/j.1365-2796.2006.01711.xHernández, H.W. (2012). Epidemiologia Veterinaria – Paradigma del futuro MV. Revista Salud Pública Veterinaria, 007.Herschleb, J.; Ananiev, G. y Schwartz, D.C. (2007). Pulsed-field gel electrophoresis. Nat Protoc, 2(3), 677-84. Recuperado de: https://www. ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17406630Hidalgo, M.; Miranda, J.; Heredia, D.; Zambrano, P.; Vesga, J.F.; Lizarazo, D. and Valbuena, G. (2011).Outbreak of rocky mountain spotted fever in Cordoba, Colombia. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, 106(1), 117-118.Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2010). Campaña de Erradicación de la Tuberculosis bovina. Recuperado de: http://www.ica.gov.co/ getdoc/e3fc207f-c332-4e38-a50d-de61c338ace6/Campana-de-erradicacion.aspxInstituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2013). Subgerencia de producción animal. Informe de Sanidad animal. Colombia.Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016a). El ICA declara cuarentena en veredas del municipio de Yopal, Casanare, por Encefalitis Equina del Este. Recuperado de: https://www.ica.gov.co/Noticias/ El-ICA-declara-cuarentena-en-veredas-del-municipio.aspxInstituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016b). En el Meta, el ICA actúa frente a las encefalitis equinas. (s.d.)Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016c). Censo Pecuario Nacional, 2016. CENSO BOVINO. 2016. Recuperado de: http://www. ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/Censos-2008.aspxInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2016). El 15,9% de la Orinoquia tiene suelos aptos para soportar la presencia del ganado. Recuperado de: http://noticias.igac.gov.co/159-la-orinoquia-suelos-aptos-soportar-la-presencia-del-ganado/Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia. Bogotá, Colombia: IDEAM.ZoonosisSalud PúblicaLlanos orientalesZoonosisPublic healthEastern plainsRol de las zoonosis en la salud pública para la región de los Llanos Orientales de ColombiaCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPublicationORIGINAL2019_Rol_zoonosis_salud.pdf2019_Rol_zoonosis_salud.pdfCapítulo de libroapplication/pdf2327833https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/17e9db41-ad2e-45a4-8e72-db38bb93f54a/downloaddd31192ab9d1c57f0cf89d2bc4b8c721MD512019_Rol_zoonosis_salud-LicenciadeUso.pdf2019_Rol_zoonosis_salud-LicenciadeUso.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf212050https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/67e94e05-0da4-491b-8a9e-73de540ffdbb/downloadff35c3e80437a104a851ad979f27094aMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/35d1dace-f48a-44d8-bab1-084f4a6c62dd/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2019_Rol_zoonosis_salud.pdf.jpg2019_Rol_zoonosis_salud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2193https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0bab4a32-4306-49e7-909b-6f7038cd3409/download4729dd876bdd36ad10fcfdc8acac1926MD542019_Rol_zoonosis_salud-LicenciadeUso.pdf.jpg2019_Rol_zoonosis_salud-LicenciadeUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5215https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7329b292-9330-425c-95f4-64daffb2861f/download11f84fb3296107afdd3161e7eac6f2fdMD55TEXT2019_Rol_zoonosis_salud.pdf.txt2019_Rol_zoonosis_salud.pdf.txtExtracted texttext/plain101698https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/65a7d551-e817-4e90-81c4-7c82bb61bf80/downloada321c2321d781fd1fba1f14819b4825cMD562019_Rol_zoonosis_salud-LicenciadeUso.pdf.txt2019_Rol_zoonosis_salud-LicenciadeUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5902https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e1b83510-b6f7-4eb5-b751-e58a99b0df92/downloadcde4b99abe0ff5fde08f66fc0feb60ebMD5720.500.12494/33724oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/337242024-08-09 12:27:43.091restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |