Diseño de un laboratorio de mecánica de fluidos, para ser implementado en la facultad de ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Este trabajo de grado presenta un modelo de laboratorio para el área de mecánica de fluidos, de la Facultad de Ingeniarías de la Universidad Cooperativa de Colombia, buscando dar al programa de la materia un complemento ideal de tipo práctico que permita reconocer y experimentar el manejo y utilizac...
- Autores:
-
Durango Agredo, Miguel Angel
Londoño Londoño, Pablo Alejandro
Moreno Velásquez, Elkin Alonso
Moreno Velásquez, Omar de Jesús
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/5685
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/5685
- Palabra clave:
- Mecánica de fluidos
Mantenimiento de equipos
Equipos y accesorios
Universidad Cooperativa de Colombia. facultad de ingenierías
Estudios de factibilidad
Laboratorios
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
COOPER2_39fb6419d261e1a68b5ab2cdad348fdc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/5685 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un laboratorio de mecánica de fluidos, para ser implementado en la facultad de ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia. |
title |
Diseño de un laboratorio de mecánica de fluidos, para ser implementado en la facultad de ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia. |
spellingShingle |
Diseño de un laboratorio de mecánica de fluidos, para ser implementado en la facultad de ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia. Mecánica de fluidos Mantenimiento de equipos Equipos y accesorios Universidad Cooperativa de Colombia. facultad de ingenierías Estudios de factibilidad Laboratorios |
title_short |
Diseño de un laboratorio de mecánica de fluidos, para ser implementado en la facultad de ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia. |
title_full |
Diseño de un laboratorio de mecánica de fluidos, para ser implementado en la facultad de ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia. |
title_fullStr |
Diseño de un laboratorio de mecánica de fluidos, para ser implementado en la facultad de ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia. |
title_full_unstemmed |
Diseño de un laboratorio de mecánica de fluidos, para ser implementado en la facultad de ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia. |
title_sort |
Diseño de un laboratorio de mecánica de fluidos, para ser implementado en la facultad de ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Durango Agredo, Miguel Angel Londoño Londoño, Pablo Alejandro Moreno Velásquez, Elkin Alonso Moreno Velásquez, Omar de Jesús |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Giraldo Aristizábal, Carlos Mario Mesa Granda, Martha Nelly |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Durango Agredo, Miguel Angel Londoño Londoño, Pablo Alejandro Moreno Velásquez, Elkin Alonso Moreno Velásquez, Omar de Jesús |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Mecánica de fluidos Mantenimiento de equipos Equipos y accesorios Universidad Cooperativa de Colombia. facultad de ingenierías Estudios de factibilidad Laboratorios |
topic |
Mecánica de fluidos Mantenimiento de equipos Equipos y accesorios Universidad Cooperativa de Colombia. facultad de ingenierías Estudios de factibilidad Laboratorios |
description |
Este trabajo de grado presenta un modelo de laboratorio para el área de mecánica de fluidos, de la Facultad de Ingeniarías de la Universidad Cooperativa de Colombia, buscando dar al programa de la materia un complemento ideal de tipo práctico que permita reconocer y experimentar el manejo y utilización de los fluidos en las diferentes aplicaciones de tipo industrial (producción y generación), además conlleva el propósito de que la universidad pueda ofrecer al estudiante la mejor alternativa en este campo de la ingeniería y ponerle a la par con otras universidades. El trabajo se ha desarrollado en varios pasos o capítulos buscando cubrir todo lo relacionado con el mismo laboratorio, a saber: Un primer capítulo que ofrece los preliminares de introducción, presentación, objetivos, bases históricas y teóricas, que ofrecen una visión de lo que se quiere y de lo que se podría lograr, como vemos en este campo que es bastante basto, la experimentación permite amplias posibilidades, un segundo donde se plantean las guías de las diferentes prácticas a realizar, se han definido 17 guías, no significando con esto que son todas las posibles que el laboratorio pueda desarrollar, pues en un capitulo posterior se plantean posibles ampliaciones, estas guías buscan permitir al estudiante el reconocimiento de los principios teóricos y de las bases de investigación que realizaron los precursores de esta ciencia, se plantean algunas prácticas como: Conservación de la energía, principio de Bernoulli, determinación de pérdidas en conducción de fluido, el principio de flotabilidad, conexión de bombas y eficiencia de las mismas, manometría, principio de Reynolds, descarga en vertederos, compuertas, Ventura, túnel de viento, impacto de chorro y accesorios utilizados en sistemas de conducción de fluidos; además se presenta la selección de los equipos necesarios para la realización de las prácticas, selección que se ha hecho buscando optimizar el espacio disponible en el laboratorio de suelos de la universidad y también de los suministros requeridos, pues se han seleccionado equipos a escala, modulares, unidades independientes y móviles, con el mínimo de mantenimiento y que pueden interactuar unos con otros, complementándose para permitir la realización de prácticas complejas, en este capitulo además se presentan algunas normas de operación, mantenimiento y de seguridad, se dan recomendaciones generales para el manejo del laboratorio y de algunos equipos en especial, se dan proyecciones del laboratorio en cuanto a guías y equipos para que en un futuro puedan ser implementados para otras áreas tales como transferencia de calor, civil entre otras. Una sección final donde se presentan los anexos A, compendio de guías para prácticas de laboratorio y anexo B, que es la información técnica requerida para la realización de las diferentes prácticas y que además sirve como material de consulta. |
publishDate |
2000 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2000-12-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-07T22:22:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-07T22:22:35Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/5685 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Durango Agredo, M. A. Londoño Londoño, P. A. Moreno Velásquez, E. A. y Moreno Velásquez, O. J. (2000). Diseño de un laboratorio de mecánica de fluidos, para ser implementado en la facultad de ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín, Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/5685 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/5685 |
identifier_str_mv |
Durango Agredo, M. A. Londoño Londoño, P. A. Moreno Velásquez, E. A. y Moreno Velásquez, O. J. (2000). Diseño de un laboratorio de mecánica de fluidos, para ser implementado en la facultad de ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín, Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/5685 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Mecánica, Medellín y Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Mecánica |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a56f358b-261e-408a-9c77-e2a1ae03fe97/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e970e475-04cb-41f5-b421-6204105e92e5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7818e446-f625-45d1-a3ce-f14edf02c34d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3beebfae-3da4-4f1c-b7b4-350ee62135b9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0c2ecb0214a7ab5cedccf07da7cbf46c fc2a06239b1b62e4ed49372bb163220a 113d5d7c92313792f8c61bf9602ceec5 0ecd23c8e5f6e8f5700a9211d993cc43 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247303589920768 |
spelling |
Giraldo Aristizábal, Carlos MarioMesa Granda, Martha NellyDurango Agredo, Miguel AngelLondoño Londoño, Pablo AlejandroMoreno Velásquez, Elkin AlonsoMoreno Velásquez, Omar de Jesús2018-09-07T22:22:35Z2018-09-07T22:22:35Z2000-12-15https://hdl.handle.net/20.500.12494/5685Durango Agredo, M. A. Londoño Londoño, P. A. Moreno Velásquez, E. A. y Moreno Velásquez, O. J. (2000). Diseño de un laboratorio de mecánica de fluidos, para ser implementado en la facultad de ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín, Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/5685Este trabajo de grado presenta un modelo de laboratorio para el área de mecánica de fluidos, de la Facultad de Ingeniarías de la Universidad Cooperativa de Colombia, buscando dar al programa de la materia un complemento ideal de tipo práctico que permita reconocer y experimentar el manejo y utilización de los fluidos en las diferentes aplicaciones de tipo industrial (producción y generación), además conlleva el propósito de que la universidad pueda ofrecer al estudiante la mejor alternativa en este campo de la ingeniería y ponerle a la par con otras universidades. El trabajo se ha desarrollado en varios pasos o capítulos buscando cubrir todo lo relacionado con el mismo laboratorio, a saber: Un primer capítulo que ofrece los preliminares de introducción, presentación, objetivos, bases históricas y teóricas, que ofrecen una visión de lo que se quiere y de lo que se podría lograr, como vemos en este campo que es bastante basto, la experimentación permite amplias posibilidades, un segundo donde se plantean las guías de las diferentes prácticas a realizar, se han definido 17 guías, no significando con esto que son todas las posibles que el laboratorio pueda desarrollar, pues en un capitulo posterior se plantean posibles ampliaciones, estas guías buscan permitir al estudiante el reconocimiento de los principios teóricos y de las bases de investigación que realizaron los precursores de esta ciencia, se plantean algunas prácticas como: Conservación de la energía, principio de Bernoulli, determinación de pérdidas en conducción de fluido, el principio de flotabilidad, conexión de bombas y eficiencia de las mismas, manometría, principio de Reynolds, descarga en vertederos, compuertas, Ventura, túnel de viento, impacto de chorro y accesorios utilizados en sistemas de conducción de fluidos; además se presenta la selección de los equipos necesarios para la realización de las prácticas, selección que se ha hecho buscando optimizar el espacio disponible en el laboratorio de suelos de la universidad y también de los suministros requeridos, pues se han seleccionado equipos a escala, modulares, unidades independientes y móviles, con el mínimo de mantenimiento y que pueden interactuar unos con otros, complementándose para permitir la realización de prácticas complejas, en este capitulo además se presentan algunas normas de operación, mantenimiento y de seguridad, se dan recomendaciones generales para el manejo del laboratorio y de algunos equipos en especial, se dan proyecciones del laboratorio en cuanto a guías y equipos para que en un futuro puedan ser implementados para otras áreas tales como transferencia de calor, civil entre otras. Una sección final donde se presentan los anexos A, compendio de guías para prácticas de laboratorio y anexo B, que es la información técnica requerida para la realización de las diferentes prácticas y que además sirve como material de consulta.Introducción. -- Capítulo i. -- 1. Planteamiento del problema. -- 2. Objetivos. -- 2.1 Objetivo general. -- 2.2 Objetivos específicos. -- 3. Justificación. -- 4. Delimitación. -- 4.1 Conceptual. -- 4.2 Espacial. -- 4.3 Temporal. -- 5. Marco teórico. -- 5.1 Antecedentes. -- 5.2 Base teórica. -- 5.2.1 Ecuaciones estáticas de Euler. -- 5.2.2 Atmósfera estándar. -- 5.2.3 Conservación de la materia. -- 5.2.4 Segunda ley de newton. -- 5.2.5 Conservación de la energía. -- 5.2.6 Segunda ley de la termodinámica. -- 6. Metodología. -- 6.1 Tipo de proyecto. -- 6.2 Método. -- 6.3 Gestión del dato. -- Capítulo ii. -- 7. Desarrollo de elementos conceptuales. -- 7.1 Guías para las prácticas de laboratorio. -- 7.2 Selección de equipos. -- 7.2.1 Introducción. -- 7.2.2 Equipo de Reynolds. -- 7.2.3 Túnel de viento. -- 7.2.4 Vertedero. -- 7.2.5 Banco de bombas centrífugas. -- 7.2.6 Equipo banco Bernoulli. -- 7.2.7 Banco hidrostático para propiedades de los fluidos. -- 7.2.8 Bombas centrífugas. -- 7.2.9 Equipo calibrador de peso muerto. -- 7.2.10 Compuerta. -- 7.2.11 Equipo estabilidad y flotabilidad de un cuerpo. -- 7.2.12 Equipo impacto de chorro. -- 7.2.13 Equipo para medición de pérdidas. -- 7.2.14 Tanque porta orificios. -- 7.3 equipos menores auxiliares. -- 7.4 recomendaciones de operación y mantenimiento. -- 7.4.1 Recomendaciones generales equipos menores. -- 7.4.2 Recomendaciones generales equipos modulares. -- 7.4.3 Recomendaciones generales bombas centrífugas. -- 7.4.4 Programa de mantenimiento. -- 7.5 Planos. -- 7.6 Presupuesto. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Anexos. --Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Mecánica, Medellín y EnvigadoIngeniería MecánicaMedellínMecánica de fluidosMantenimiento de equiposEquipos y accesoriosUniversidad Cooperativa de Colombia. facultad de ingenieríasEstudios de factibilidadLaboratoriosDiseño de un laboratorio de mecánica de fluidos, para ser implementado en la facultad de ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84370https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a56f358b-261e-408a-9c77-e2a1ae03fe97/download0c2ecb0214a7ab5cedccf07da7cbf46cMD52ORIGINAL2000_diseno_laboratorio_mecanica.pdf2000_diseno_laboratorio_mecanica.pdfapplication/pdf491226https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e970e475-04cb-41f5-b421-6204105e92e5/downloadfc2a06239b1b62e4ed49372bb163220aMD51THUMBNAIL2000_diseno_laboratorio_mecanica.pdf.jpg2000_diseno_laboratorio_mecanica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2928https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7818e446-f625-45d1-a3ce-f14edf02c34d/download113d5d7c92313792f8c61bf9602ceec5MD53TEXT2000_diseno_laboratorio_mecanica.pdf.txt2000_diseno_laboratorio_mecanica.pdf.txtExtracted texttext/plain65055https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3beebfae-3da4-4f1c-b7b4-350ee62135b9/download0ecd23c8e5f6e8f5700a9211d993cc43MD5420.500.12494/5685oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56852024-08-10 21:31:13.121restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com |