Aplicación de espectrometria infrarroja por transformada de fourier (ftir) para la caracterización de la firma espectral de morteros utilizados en la construcción

Se pretende realizar una investigación con ayuda de la caracterización espectral (espectrometría infrarroja por transformada de Fourier) la cual es un tipo de espectrometría de absorción que utiliza la región infrarroja del espectro electromagnético para identificar un compuesto y la composición de...

Full description

Autores:
Velásquez Vásquez, Wilmer Esneider
Díaz Aragón, Brayan Alexander
Gutiérrez Rincón, Sharon Briggite
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/6831
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/6831
Palabra clave:
Espectrometría
Espectrómetro
Mortero
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_3958a07475303ea13b5bd6e2db579b4f
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/6831
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aplicación de espectrometria infrarroja por transformada de fourier (ftir) para la caracterización de la firma espectral de morteros utilizados en la construcción
title Aplicación de espectrometria infrarroja por transformada de fourier (ftir) para la caracterización de la firma espectral de morteros utilizados en la construcción
spellingShingle Aplicación de espectrometria infrarroja por transformada de fourier (ftir) para la caracterización de la firma espectral de morteros utilizados en la construcción
Espectrometría
Espectrómetro
Mortero
title_short Aplicación de espectrometria infrarroja por transformada de fourier (ftir) para la caracterización de la firma espectral de morteros utilizados en la construcción
title_full Aplicación de espectrometria infrarroja por transformada de fourier (ftir) para la caracterización de la firma espectral de morteros utilizados en la construcción
title_fullStr Aplicación de espectrometria infrarroja por transformada de fourier (ftir) para la caracterización de la firma espectral de morteros utilizados en la construcción
title_full_unstemmed Aplicación de espectrometria infrarroja por transformada de fourier (ftir) para la caracterización de la firma espectral de morteros utilizados en la construcción
title_sort Aplicación de espectrometria infrarroja por transformada de fourier (ftir) para la caracterización de la firma espectral de morteros utilizados en la construcción
dc.creator.fl_str_mv Velásquez Vásquez, Wilmer Esneider
Díaz Aragón, Brayan Alexander
Gutiérrez Rincón, Sharon Briggite
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vargas Guativa, Javier Andrés
Arango Carrillo, Jeison
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Velásquez Vásquez, Wilmer Esneider
Díaz Aragón, Brayan Alexander
Gutiérrez Rincón, Sharon Briggite
dc.subject.spa.fl_str_mv Espectrometría
Espectrómetro
Mortero
topic Espectrometría
Espectrómetro
Mortero
description Se pretende realizar una investigación con ayuda de la caracterización espectral (espectrometría infrarroja por transformada de Fourier) la cual es un tipo de espectrometría de absorción que utiliza la región infrarroja del espectro electromagnético para identificar un compuesto y la composición de una muestra, en este caso la dosificación de los materiales empleados en el mortero con el fin de proporcionar una herramienta que permita reforzar las auditorias y el control de calidad en las obras de construcción.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-23T23:26:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-23T23:26:07Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/6831
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Velásquez Vásquez, W. E., Díaz Aragón, B. A., y Gutiérrez Rincón, S. B. (2018). Aplicación de espectrometría infrarroja por transformada de fourier para la caracterización de la firma espectral de morteros utilizados en la construcción (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/6831
identifier_str_mv Velásquez Vásquez, W. E., Díaz Aragón, B. A., y Gutiérrez Rincón, S. B. (2018). Aplicación de espectrometría infrarroja por transformada de fourier para la caracterización de la firma espectral de morteros utilizados en la construcción (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aaron Jarquín Sánchez, S. S. (2011). Análisis de nitrógeno total en suelos tropicales por espectroscopía de infrarrojo cercano (NIRS) y quimiometría. Agrociencia , 1405-3195.
Ángel Dago Morales, R. F. (2006). La espectroscopia infrarroja y el método de calibración multivariada de minimos cuadrados parciles en la predicción del indice de octano experimental de gasolina . Revista CENIC Ciencias Químicas, 1-5.
Ányelo Andrey Gutiérrez Devia, J. E. (2014). Aplicación de la espectroscopia NIR para la predicción de sólidos solubes en la pulpa de guayaba. Acta Agronónica, 103-109.
Aparicio Marenco Dalia, A. D. (2012). Espectroscopia infrarroja: una técnica alternativa para la identificación de microorganismos. Ciencia y salud Virtual, 123-131.
Arbey Alexis Páez Roa, R. V. (2012). Medición no invasiva del nivel de glucosa en la sangre usando espectroscopia con infrarrojo cercano. Revista UIS ingeniería, 21-33.
Arlenis Quintero, C. A. (2016). Determinación de fosfatos en fertilizantes mediante espectroscopia en el infrarrojo medio por transformadas de Fourier en modo reluctancia total atenuada. Avances en Química, 99-104.
Astrid Rivera Rivera, J. M. (2017). Revisión: NIRS en el análisis de alimentos para la nutrición animal. Revista Ingenio UFPSO, 199-211.
Balmayor M, D. M. (2003). Empleo de la espectroscopia infrarroja y la difracción de rayos-x en la caracterización de catalizador de craqueo fcc sometido a proceso de desactivación hidrotérmica. CINIC Ciencia Químicas, 79-83.
Batista, R. (2000). Determinación de phthalide por espectrofotometría uv-visible. Fitosanidad, 39-42.
César Guerrero Maestre, R. Z. (2008). Uso de la espectroscopia en el infrarrojo cercano (NIR) para la estimación rápida del carbono organico y la respiración basal en suelos forestales. Cuadernos de la Sociedad Española de ciencis Forestales , 209-214.
Daniel Cozzolino, A. F. (2003). Uso de la espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano para el análisis de calidad de ensilaje de maíz. Agricultura Técnica , 0365-2807.
Dr. J. H Castorena Garcia, D. M. (2011). Analisis de pulpa y aceite de aguacate con espectroscopia infrarroja. Ciencia tecnologica, 5-10.
Isaac Mizrahi, V. S. (1984). Contribución de la espectroscopia infrarroja en el control de calidad de aceites esenciales de menta piperita y eucalipto. Acta Farm Bonaerense, 131-140.
Jaime Garcia, D. C. (2006). Uso de la Espectroscopía de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano (NIR) Para Predecir la Composición Química de Forrajes en Modelos de Calibración Amplia. Agricultura Técnica, 0365-2807.
Jesús H. Camacho Tamayo, N. M. (2016). Evaluación de textura del suelo con espectroscopía de infrarrojo cercano en un oxisol de Colombia. Colombia Forestal, 5-18.
José Luis Aparicio Sánchez, G. B. (2009). La espectrometría de infrarrojos cercanos como técnica complementaria para valorar el dolor en neonatos. Evid Pediatr, 1-3.
José M. Morillo, G. J. (2012). Aplicabilidad de la técnica de espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano para determinar dodecilbenceno sulfonato de sodio y humedad en detergente en polvo. avances en Química, 215-222.
Josiel Rodríguez Cabrera, A. W. (2001). Determinación VIS/NIR del contenido de materia orgánica en suelos agrícolas Pardos mullidos medianamento lavaos . Centro Agrícola, 5-12.
Juan Carlos Pérez Naranjo, J. S. (2014). Espectroscopía como técnica exploratoria rápida para detección de amarillamiento en hojas de crisantemo. Facultad Nacional de Agranomía Medellín , 7163-7168.
L. León, L. R. (2003). Análisis de aceituna intacta mediante espectroscopia en el infrarrojo cercano (nirs): una herramienta de utilidad en programas de mejora de olivo. Grasa y Aceites, 41-47.
M. L Arias, A. T. (2016). Espectroscopia infrarroja de estrellas masivas en fases de transición. Asociación Argenina de Astronomía Boletin de Artículos Científicos , 1-3
María Jesús Aguilera Ureña, J. E. (2015). Análisis del grado de degradación del material de construcción en edificios históricos aplicando tecnología espectroscópica de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS). Interciencia , 794-798.
Mauricio A Acuna, G. E. (2007). Uso de espectroscopia infrarroja y analisis multivariado para predecir la densidad de la madera de pino Oregon. Bosque, 187-197.
Pérez , G. (s.f.). Espectrometría infrarroja. Obtenido de ESPECTROMETRIA .COM: https://www.espectrometria.com/espectrometra_infrarroja
Sánchez de Guzmán, D. (2001). TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO. Santa fé de Bogotá: BHANDAR EDITORE LTDA.
Silvana R. Matkovic, G. M. (2004). Desarrollo y validación del análisis cuantitativo de ibuprofeno en comprimidos por espectroscopia infrarroja. Acta Farm Bonaerense, 527-532.
Silvia Zossi, R. M. (2010). Espectroscopia por infrarrojo cercano (NIRS). Su aplicación en análisis de jugos de caña de azúcar. Revista industril y agrícola de Tucumán, 1851-3018.
Sotero Ramirez Garcia, P. H. (2012). Aplicación en medicina de la espectroscopia de infrarrojo cercano. Med Int Mex, 365-370.
Teresa M. Pique, A. V. (2012). Uso de espectroscopia infrarroja con trasformada de fourier (ftir) en el estudio de la hidratacion del cemento. Concreto y Cemento. Investigacion y desarrollo, 62-71.
Willy Mamani Linares, D. A. (2012). Potencial uso de espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) para identificación de charqui de bovino, llama y caballo. Veterinaria México, 3001-5092.
Wilson Rodríguez P., P. A. (2016). Aplicaciones de técnicas espectroscópicas para el análisis de suelos. Universidad Militar Nueva Granada ISSN 1900-4699, 228-251.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 89 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Villavicencio
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Civil
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d6cc0ca6-11be-46f0-95ec-a02ec4be80b4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ab2e44ed-0712-4087-8884-8ebb6ea61119/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/73255eeb-941d-4324-8321-e27dd76d0f6e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0aace49-63ba-4fee-89b7-6dec54388661/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/977527df-b850-4d98-a2e0-76f48912ec32/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/02839e8a-ed03-465e-b6b1-ffde8c61e54f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f0465ca-b42d-4540-8a48-8a42db29409b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
7251c21239cc40feb10bfe712e0b76d4
c8d2e5b9f01216bea1549ef95250dda5
8f368f91939eb27981f67d79409fb6a3
9dc092ca439395f0599f504aaa7602d1
2c3c05403caf99d1f2d8be02a1e03dc0
38702971bb9ce6e1f50ccc40ad8825b6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246497964785664
spelling Vargas Guativa, Javier AndrésArango Carrillo, JeisonVelásquez Vásquez, Wilmer EsneiderDíaz Aragón, Brayan AlexanderGutiérrez Rincón, Sharon Briggite2019-01-23T23:26:07Z2019-01-23T23:26:07Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12494/6831Velásquez Vásquez, W. E., Díaz Aragón, B. A., y Gutiérrez Rincón, S. B. (2018). Aplicación de espectrometría infrarroja por transformada de fourier para la caracterización de la firma espectral de morteros utilizados en la construcción (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado deSe pretende realizar una investigación con ayuda de la caracterización espectral (espectrometría infrarroja por transformada de Fourier) la cual es un tipo de espectrometría de absorción que utiliza la región infrarroja del espectro electromagnético para identificar un compuesto y la composición de una muestra, en este caso la dosificación de los materiales empleados en el mortero con el fin de proporcionar una herramienta que permita reforzar las auditorias y el control de calidad en las obras de construcción.1. Introducción.-- 2. Objetivos.-- 3. Definiciones.-- 4. Estado del arte.-- 5. Marco teórico.-- 6. Espectrometria infrarroja por transformada de fourier.-- 7. Recopilación de información con (scio).-- 8. Proceso de investigación.-- 9. Elaboración de muestras de mortero.-- 10. Crear colección en scio lab.-- 11. Resultados obtenidos.-- 12. Analisis de resultados.-- 13. Conclusiones.-- 14. Bibliografiawilmer.velasquezv@campusucc.edu.cobrayan.diaza@campusucc.edu.cosharon.gutierrezr@campusucc.edu.co89 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, VillavicencioIngeniería CivilVillavicencioEspectrometríaEspectrómetroMorteroAplicación de espectrometria infrarroja por transformada de fourier (ftir) para la caracterización de la firma espectral de morteros utilizados en la construcciónTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aaron Jarquín Sánchez, S. S. (2011). Análisis de nitrógeno total en suelos tropicales por espectroscopía de infrarrojo cercano (NIRS) y quimiometría. Agrociencia , 1405-3195.Ángel Dago Morales, R. F. (2006). La espectroscopia infrarroja y el método de calibración multivariada de minimos cuadrados parciles en la predicción del indice de octano experimental de gasolina . Revista CENIC Ciencias Químicas, 1-5.Ányelo Andrey Gutiérrez Devia, J. E. (2014). Aplicación de la espectroscopia NIR para la predicción de sólidos solubes en la pulpa de guayaba. Acta Agronónica, 103-109.Aparicio Marenco Dalia, A. D. (2012). Espectroscopia infrarroja: una técnica alternativa para la identificación de microorganismos. Ciencia y salud Virtual, 123-131.Arbey Alexis Páez Roa, R. V. (2012). Medición no invasiva del nivel de glucosa en la sangre usando espectroscopia con infrarrojo cercano. Revista UIS ingeniería, 21-33.Arlenis Quintero, C. A. (2016). Determinación de fosfatos en fertilizantes mediante espectroscopia en el infrarrojo medio por transformadas de Fourier en modo reluctancia total atenuada. Avances en Química, 99-104.Astrid Rivera Rivera, J. M. (2017). Revisión: NIRS en el análisis de alimentos para la nutrición animal. Revista Ingenio UFPSO, 199-211.Balmayor M, D. M. (2003). Empleo de la espectroscopia infrarroja y la difracción de rayos-x en la caracterización de catalizador de craqueo fcc sometido a proceso de desactivación hidrotérmica. CINIC Ciencia Químicas, 79-83.Batista, R. (2000). Determinación de phthalide por espectrofotometría uv-visible. Fitosanidad, 39-42.César Guerrero Maestre, R. Z. (2008). Uso de la espectroscopia en el infrarrojo cercano (NIR) para la estimación rápida del carbono organico y la respiración basal en suelos forestales. Cuadernos de la Sociedad Española de ciencis Forestales , 209-214.Daniel Cozzolino, A. F. (2003). Uso de la espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano para el análisis de calidad de ensilaje de maíz. Agricultura Técnica , 0365-2807.Dr. J. H Castorena Garcia, D. M. (2011). Analisis de pulpa y aceite de aguacate con espectroscopia infrarroja. Ciencia tecnologica, 5-10.Isaac Mizrahi, V. S. (1984). Contribución de la espectroscopia infrarroja en el control de calidad de aceites esenciales de menta piperita y eucalipto. Acta Farm Bonaerense, 131-140.Jaime Garcia, D. C. (2006). Uso de la Espectroscopía de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano (NIR) Para Predecir la Composición Química de Forrajes en Modelos de Calibración Amplia. Agricultura Técnica, 0365-2807.Jesús H. Camacho Tamayo, N. M. (2016). Evaluación de textura del suelo con espectroscopía de infrarrojo cercano en un oxisol de Colombia. Colombia Forestal, 5-18.José Luis Aparicio Sánchez, G. B. (2009). La espectrometría de infrarrojos cercanos como técnica complementaria para valorar el dolor en neonatos. Evid Pediatr, 1-3.José M. Morillo, G. J. (2012). Aplicabilidad de la técnica de espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano para determinar dodecilbenceno sulfonato de sodio y humedad en detergente en polvo. avances en Química, 215-222.Josiel Rodríguez Cabrera, A. W. (2001). Determinación VIS/NIR del contenido de materia orgánica en suelos agrícolas Pardos mullidos medianamento lavaos . Centro Agrícola, 5-12.Juan Carlos Pérez Naranjo, J. S. (2014). Espectroscopía como técnica exploratoria rápida para detección de amarillamiento en hojas de crisantemo. Facultad Nacional de Agranomía Medellín , 7163-7168.L. León, L. R. (2003). Análisis de aceituna intacta mediante espectroscopia en el infrarrojo cercano (nirs): una herramienta de utilidad en programas de mejora de olivo. Grasa y Aceites, 41-47.M. L Arias, A. T. (2016). Espectroscopia infrarroja de estrellas masivas en fases de transición. Asociación Argenina de Astronomía Boletin de Artículos Científicos , 1-3María Jesús Aguilera Ureña, J. E. (2015). Análisis del grado de degradación del material de construcción en edificios históricos aplicando tecnología espectroscópica de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS). Interciencia , 794-798.Mauricio A Acuna, G. E. (2007). Uso de espectroscopia infrarroja y analisis multivariado para predecir la densidad de la madera de pino Oregon. Bosque, 187-197.Pérez , G. (s.f.). Espectrometría infrarroja. Obtenido de ESPECTROMETRIA .COM: https://www.espectrometria.com/espectrometra_infrarrojaSánchez de Guzmán, D. (2001). TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO. Santa fé de Bogotá: BHANDAR EDITORE LTDA.Silvana R. Matkovic, G. M. (2004). Desarrollo y validación del análisis cuantitativo de ibuprofeno en comprimidos por espectroscopia infrarroja. Acta Farm Bonaerense, 527-532.Silvia Zossi, R. M. (2010). Espectroscopia por infrarrojo cercano (NIRS). Su aplicación en análisis de jugos de caña de azúcar. Revista industril y agrícola de Tucumán, 1851-3018.Sotero Ramirez Garcia, P. H. (2012). Aplicación en medicina de la espectroscopia de infrarrojo cercano. Med Int Mex, 365-370.Teresa M. Pique, A. V. (2012). Uso de espectroscopia infrarroja con trasformada de fourier (ftir) en el estudio de la hidratacion del cemento. Concreto y Cemento. Investigacion y desarrollo, 62-71.Willy Mamani Linares, D. A. (2012). Potencial uso de espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) para identificación de charqui de bovino, llama y caballo. Veterinaria México, 3001-5092.Wilson Rodríguez P., P. A. (2016). Aplicaciones de técnicas espectroscópicas para el análisis de suelos. Universidad Militar Nueva Granada ISSN 1900-4699, 228-251.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d6cc0ca6-11be-46f0-95ec-a02ec4be80b4/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2018_aplicacion_espectrometria_infrarroja.pdf2018_aplicacion_espectrometria_infrarroja.pdfapplication/pdf3101423https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ab2e44ed-0712-4087-8884-8ebb6ea61119/download7251c21239cc40feb10bfe712e0b76d4MD512018_aplicacion_espectrometria_infrarroja_licenciauso.pdf2018_aplicacion_espectrometria_infrarroja_licenciauso.pdfapplication/pdf782712https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/73255eeb-941d-4324-8321-e27dd76d0f6e/downloadc8d2e5b9f01216bea1549ef95250dda5MD52TEXT2018_aplicacion_espectrometria_infrarroja.pdf.txt2018_aplicacion_espectrometria_infrarroja.pdf.txtExtracted texttext/plain115750https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0aace49-63ba-4fee-89b7-6dec54388661/download8f368f91939eb27981f67d79409fb6a3MD542018_aplicacion_espectrometria_infrarroja_licenciauso.pdf.txt2018_aplicacion_espectrometria_infrarroja_licenciauso.pdf.txtExtracted texttext/plain66https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/977527df-b850-4d98-a2e0-76f48912ec32/download9dc092ca439395f0599f504aaa7602d1MD55THUMBNAIL2018_aplicacion_espectrometria_infrarroja.pdf.jpg2018_aplicacion_espectrometria_infrarroja.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2792https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/02839e8a-ed03-465e-b6b1-ffde8c61e54f/download2c3c05403caf99d1f2d8be02a1e03dc0MD562018_aplicacion_espectrometria_infrarroja_licenciauso.pdf.jpg2018_aplicacion_espectrometria_infrarroja_licenciauso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4252https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f0465ca-b42d-4540-8a48-8a42db29409b/download38702971bb9ce6e1f50ccc40ad8825b6MD5720.500.12494/6831oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/68312024-08-10 21:51:58.052open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=