Percepción y presentación de la educación en los Estados Unidos de Colombia durante los años 1780 a 1785.
A lo largo de la historia se ha evidenciado que el rol del “niño” ha sido invisibilizado por los adultos desde la época de griegos, romanos, Espartanos, que ha empezado a verse el niño como un ente forma parte importante de una familia que debe ser educado a partir de la Baja Edad Media. La educació...
- Autores:
-
Davila Parra, Angee Julieth
Silva Huertas, Gladys Lorena
Martínez Marentes, Julieth Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14664
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/14664
- Palabra clave:
- Educación
Familia
Normatividad
Desarrollo
Pedagogía
Formación
Religión
Sociedad
TG 2017 PSI 14664
Education
Family
Normativity
Developing
Pedagogy
Training
Religion
Society
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_38f2db015cc46c97aeebcedd7445684c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14664 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción y presentación de la educación en los Estados Unidos de Colombia durante los años 1780 a 1785. |
title |
Percepción y presentación de la educación en los Estados Unidos de Colombia durante los años 1780 a 1785. |
spellingShingle |
Percepción y presentación de la educación en los Estados Unidos de Colombia durante los años 1780 a 1785. Educación Familia Normatividad Desarrollo Pedagogía Formación Religión Sociedad TG 2017 PSI 14664 Education Family Normativity Developing Pedagogy Training Religion Society |
title_short |
Percepción y presentación de la educación en los Estados Unidos de Colombia durante los años 1780 a 1785. |
title_full |
Percepción y presentación de la educación en los Estados Unidos de Colombia durante los años 1780 a 1785. |
title_fullStr |
Percepción y presentación de la educación en los Estados Unidos de Colombia durante los años 1780 a 1785. |
title_full_unstemmed |
Percepción y presentación de la educación en los Estados Unidos de Colombia durante los años 1780 a 1785. |
title_sort |
Percepción y presentación de la educación en los Estados Unidos de Colombia durante los años 1780 a 1785. |
dc.creator.fl_str_mv |
Davila Parra, Angee Julieth Silva Huertas, Gladys Lorena Martínez Marentes, Julieth Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Benavides Delgado, Jacqueline |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Davila Parra, Angee Julieth Silva Huertas, Gladys Lorena Martínez Marentes, Julieth Natalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación Familia Normatividad Desarrollo Pedagogía Formación Religión Sociedad |
topic |
Educación Familia Normatividad Desarrollo Pedagogía Formación Religión Sociedad TG 2017 PSI 14664 Education Family Normativity Developing Pedagogy Training Religion Society |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2017 PSI 14664 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Education Family Normativity Developing Pedagogy Training Religion Society |
description |
A lo largo de la historia se ha evidenciado que el rol del “niño” ha sido invisibilizado por los adultos desde la época de griegos, romanos, Espartanos, que ha empezado a verse el niño como un ente forma parte importante de una familia que debe ser educado a partir de la Baja Edad Media. La educación de los niños no era solo parte de las familias quienes los formaban en valores morales, religiosos y sobre las labores de su familia, sino que en su momento era la iglesia quien educaba a los niños y sus familias. Lo cual se presume que los padres sentían orgullo de entregar a sus hijos a los monasterios para que estos fueran educados en ese lugar. Siendo Colombia un país religioso puede que hayan presentado estos mismos patrones, en los que las familias entregan a su primogénito o su hija a manos de la iglesia para ser educados por el clero, pero como es que surgieron o en qué momento es que existe la educación o las escuelas como las conocemos, ello surge a través de la lucha que se presenta entre los partidos políticos de la época (librearles y conservadores), quienes no solo indican que los hijos deben ser educados en instituciones y que la educación debe ser para todos, sino que también intentan la creación de escuelas públicas y privadas con libertad de enseñanza de culto. Desde este punto se habla de pedagogía de sus leyes y maneras de enseñanza según el tipo de escuela, desde aquí parte la pregunta de cuál fue el desarrollo de la pedagogía en esos cinco años de nuestra historia y tan importantes para la fundamentación de lo que hoy conocemos como escuelas públicas y privadas y que dictar en cada una de ellas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-21T14:30:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-21T14:30:48Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14664 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Dávila Parra, A. J., Silva Huertas, G. L. y Martínez Marentes, J. N. (2017). Percepción y presentación de la educación en los Estados Unidos de Colombia durante los años 1780 a 1785 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14664 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14664 |
identifier_str_mv |
Dávila Parra, A. J., Silva Huertas, G. L. y Martínez Marentes, J. N. (2017). Percepción y presentación de la educación en los Estados Unidos de Colombia durante los años 1780 a 1785 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14664 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
(APA), A. P. (2017). Normas APA. Recuperado el 7 de Abril de 2017, de http://normasapa.net/2017-edicion-6/ (30 de Noviembre de 1870). El misionero, págs. 1-8. (15 de Enero de 1870). La ilustración. (25 de Febrero de 1871). La Escuela Normal, pág. 15. (7 de Enero de 1871). La Escuela Normal, pág. 1. (28 de Abril de 1871). El liceo, págs. 39-46. (1 de diciembre de 1871). El monitor. (1 de Noviembre de 1871). El tradicionista. (12 de Octubre de 1872). La Gaceta del Estado, págs. 1-4. (30 de Agosto de 1872). El album de los niños. (28 de Mayo de 1874). La Caridad. (5 de Septiembre de 1875). El pestalozziano, pág. 2. (15 de Abril de 1875). El Monitor. Avila, M. G. (3 de Mayor de 2017). Aspector éticos de la Investigación Cualitativa. Obtenido de Organizacion de Estados Iberoamericanos para la Educación de la ciencia y la Cultura. Azócar, J. c. (Septiembre de 2008). LA HISTORIA DE LA EDUCACION Y LA PEDAGOGIA EN LA FORMACION DE DOCENTES. Bogotá. Egg, E. A. (1997). Técnicas de Investigaación Social. Buenos Aires: Magisterio del Río de Plata. Galvan, L. E. (1998). Revista mexicana de Investigación Educativa. mexico: Consejo mexicano de investigación educativa . García, C. (10 de Abril de 2011). LA PREVALENCIA DE PESTALOZZI EN EL ENTORNO EDUCATIVO. Obtenido de Maestrociro's Blog: https://maestrociro.wordpress.com/2011/04/10/la-prevalencia-de-pestalozzi-en-el-entorno- educativo/ German, G. (11 de Septiembre de 2016). Tesis y Monografías: Ideas Originales. Recuperado el 7 de Abril de 2017, de http://tesisymonograficos.blogspot.com.co/p/diseno- metodologico.html González Serrano, A. (2009). la evolución del derecho a la educación en colombia entre 1820 a 1876, como un derecho económico, social y cultural. Prolegómenos. Derechos y Valores, 166. Mesa, D. (10 de Julio de 2014). Un poco de pedagogía en abaogotá. Obtenido de Historia de la Pedagogía en Colombia: http://unpocodepedagogiaenbogota.blogspot.com.co/2014/07/historia-de-la-pedagogia-en- bogota.html Millán, C. P. (2010). Apuntes para una historia. Escuela de Comunicación Social, CELYC, Universidad del Valle , 2-3. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Colección Bicentenario. Bogotá, Colombia: Revolución Educativa Colombia Aprende. Osorio, M. B. (2005). Pedagogía pestalozziana en escuelas. Historia de la Educación Latinoamericana, 111. Oviedo, G. (2014). La guerra de las escuelas y la psicología. Universitas Psychologica, 2003- 20013. Pedagógica, G. h. (20 de Septiembre de 2012). Obtenido de Historia de la pedagogía en colombia desde la colonia hasta nuestros días: http://historiadelapracticapedagogica.com/index.php?option=com_content&view=article& amp;id=97:historia-de-la-pedagogia-en-colombia-desde-la-colonia-hasta-nuestros- dias&catid=79:proyectos-del-grupo&Itemid=27 Sampieri, R. H. (2006). Metodología de la Investigación 4a Edición. México: Mc graw hill. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f7497aca-569f-428d-9329-5865477ba59d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3f8fb8e9-fb96-4b26-a5ee-dac13a674d6b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1139b169-b0dd-4ecc-8875-385607c2a21d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/18af63b4-f0d0-4b70-af2d-3d93fe9d0c55/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2a5ad34c-a9b3-4ba3-aeaf-e0cf86deee4e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/37e2ebff-b779-457b-8039-850ba766340d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b30e9016-15e0-4bc1-ad74-7e5fcd93528f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 61b0c73618846014a28f49d2a91b15fe 4ada8d403049ab52ccf6d79d93fd4c77 33bdd9e6df28dc26c3db9c361bbb14fd ce47cb559364c35bfaecaba090a8744f cb3f6419908d91e6b31af4da6ba204a7 ffde85f757bd84346dadba5f93b6b8f8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246750435672064 |
spelling |
Benavides Delgado, JacquelineDavila Parra, Angee JuliethSilva Huertas, Gladys LorenaMartínez Marentes, Julieth Natalia2019-10-21T14:30:48Z2019-10-21T14:30:48Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12494/14664Dávila Parra, A. J., Silva Huertas, G. L. y Martínez Marentes, J. N. (2017). Percepción y presentación de la educación en los Estados Unidos de Colombia durante los años 1780 a 1785 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14664A lo largo de la historia se ha evidenciado que el rol del “niño” ha sido invisibilizado por los adultos desde la época de griegos, romanos, Espartanos, que ha empezado a verse el niño como un ente forma parte importante de una familia que debe ser educado a partir de la Baja Edad Media. La educación de los niños no era solo parte de las familias quienes los formaban en valores morales, religiosos y sobre las labores de su familia, sino que en su momento era la iglesia quien educaba a los niños y sus familias. Lo cual se presume que los padres sentían orgullo de entregar a sus hijos a los monasterios para que estos fueran educados en ese lugar. Siendo Colombia un país religioso puede que hayan presentado estos mismos patrones, en los que las familias entregan a su primogénito o su hija a manos de la iglesia para ser educados por el clero, pero como es que surgieron o en qué momento es que existe la educación o las escuelas como las conocemos, ello surge a través de la lucha que se presenta entre los partidos políticos de la época (librearles y conservadores), quienes no solo indican que los hijos deben ser educados en instituciones y que la educación debe ser para todos, sino que también intentan la creación de escuelas públicas y privadas con libertad de enseñanza de culto. Desde este punto se habla de pedagogía de sus leyes y maneras de enseñanza según el tipo de escuela, desde aquí parte la pregunta de cuál fue el desarrollo de la pedagogía en esos cinco años de nuestra historia y tan importantes para la fundamentación de lo que hoy conocemos como escuelas públicas y privadas y que dictar en cada una de ellas.Throughout history it has been shown that the role of the "child" has been invisible by adults since the time of Greeks, Romans, Spartans, who has begun to see the child as an entity is an important part of a family that should Be educated from the late Middle Ages. The education of the children was not only part of the families who formed them in moral, religious values and the work of their family, but at the time it was the church who educated the children and their families. Which is presumed that the parents were proud to give their children to the monasteries so that they were educated in that place. Since Colombia is a religious country, they may have presented these same patterns, in which the families give their firstborn or their daughter to the church to be educated by the clergy, but how did they arise or at what time is there? education or schools as we know them, this arises through the struggle between political parties of the time (booksellers and conservatives), who not only indicate that children should be educated in institutions and that education should be for everyone, but also try to create public and private schools with freedom of worship. From this point we talk about pedagogy of its laws and ways of teaching according to the type of school, from here starts the question of what was the development of pedagogy in those five years of our history and so important for the foundation of what today We know as public and private schools and what to dictate in each of them.1. Titulo. -- 2. Pregunta problema. -- 3. Justificación. -- 4. Objetivos. -- 5. Marco teórico. -- 6. Diseño metodológico. -- 7. Fases de estudio. -- 8. Cronograma. -- 9. Recursos. -- 10. Resultados Esperados. -- 11. Aspectos éticos. -- 12. Bibliografía.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáEducaciónFamiliaNormatividadDesarrolloPedagogíaFormaciónReligiónSociedadTG 2017 PSI 14664EducationFamilyNormativityDevelopingPedagogyTrainingReligionSocietyPercepción y presentación de la educación en los Estados Unidos de Colombia durante los años 1780 a 1785.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2(APA), A. P. (2017). Normas APA. Recuperado el 7 de Abril de 2017, de http://normasapa.net/2017-edicion-6/(30 de Noviembre de 1870). El misionero, págs. 1-8.(15 de Enero de 1870). La ilustración.(25 de Febrero de 1871). La Escuela Normal, pág. 15.(7 de Enero de 1871). La Escuela Normal, pág. 1.(28 de Abril de 1871). El liceo, págs. 39-46.(1 de diciembre de 1871). El monitor.(1 de Noviembre de 1871). El tradicionista.(12 de Octubre de 1872). La Gaceta del Estado, págs. 1-4.(30 de Agosto de 1872). El album de los niños.(28 de Mayo de 1874). La Caridad.(5 de Septiembre de 1875). El pestalozziano, pág. 2.(15 de Abril de 1875). El Monitor.Avila, M. G. (3 de Mayor de 2017). Aspector éticos de la Investigación Cualitativa. Obtenido de Organizacion de Estados Iberoamericanos para la Educación de la ciencia y la Cultura.Azócar, J. c. (Septiembre de 2008). LA HISTORIA DE LA EDUCACION Y LA PEDAGOGIA EN LA FORMACION DE DOCENTES. Bogotá.Egg, E. A. (1997). Técnicas de Investigaación Social. Buenos Aires: Magisterio del Río de Plata.Galvan, L. E. (1998). Revista mexicana de Investigación Educativa. mexico: Consejo mexicano de investigación educativa .García, C. (10 de Abril de 2011). LA PREVALENCIA DE PESTALOZZI EN EL ENTORNO EDUCATIVO. Obtenido de Maestrociro's Blog:https://maestrociro.wordpress.com/2011/04/10/la-prevalencia-de-pestalozzi-en-el-entorno- educativo/German, G. (11 de Septiembre de 2016). Tesis y Monografías: Ideas Originales. Recuperado el 7 de Abril de 2017, de http://tesisymonograficos.blogspot.com.co/p/diseno- metodologico.htmlGonzález Serrano, A. (2009). la evolución del derecho a la educación en colombia entre 1820 a 1876, como un derecho económico, social y cultural. Prolegómenos. Derechos y Valores, 166.Mesa, D. (10 de Julio de 2014). Un poco de pedagogía en abaogotá. Obtenido de Historia de la Pedagogía en Colombia: http://unpocodepedagogiaenbogota.blogspot.com.co/2014/07/historia-de-la-pedagogia-en- bogota.htmlMillán, C. P. (2010). Apuntes para una historia. Escuela de Comunicación Social, CELYC, Universidad del Valle , 2-3.Ministerio de Educación Nacional. (2009). Colección Bicentenario. Bogotá, Colombia: Revolución Educativa Colombia Aprende.Osorio, M. B. (2005). Pedagogía pestalozziana en escuelas. Historia de la Educación Latinoamericana, 111.Oviedo, G. (2014). La guerra de las escuelas y la psicología. Universitas Psychologica, 2003- 20013.Pedagógica, G. h. (20 de Septiembre de 2012). Obtenido de Historia de la pedagogía en colombia desde la colonia hasta nuestros días: http://historiadelapracticapedagogica.com/index.php?option=com_content&view=article& amp;id=97:historia-de-la-pedagogia-en-colombia-desde-la-colonia-hasta-nuestros- dias&catid=79:proyectos-del-grupo&Itemid=27Sampieri, R. H. (2006). Metodología de la Investigación 4a Edición. México: Mc graw hill.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f7497aca-569f-428d-9329-5865477ba59d/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2017_percepcion_educacion.pdf.txt2017_percepcion_educacion.pdf.txtExtracted texttext/plain22292https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3f8fb8e9-fb96-4b26-a5ee-dac13a674d6b/download61b0c73618846014a28f49d2a91b15feMD542017_percepcion_educacion-Anexos.pdf.txt2017_percepcion_educacion-Anexos.pdf.txtExtracted texttext/plain38https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1139b169-b0dd-4ecc-8875-385607c2a21d/download4ada8d403049ab52ccf6d79d93fd4c77MD55ORIGINAL2017_percepcion_educacion.pdf2017_percepcion_educacion.pdfapplication/pdf507040https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/18af63b4-f0d0-4b70-af2d-3d93fe9d0c55/download33bdd9e6df28dc26c3db9c361bbb14fdMD512017_percepcion_educacion-Anexos.pdf2017_percepcion_educacion-Anexos.pdfapplication/pdf2415706https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2a5ad34c-a9b3-4ba3-aeaf-e0cf86deee4e/downloadce47cb559364c35bfaecaba090a8744fMD52THUMBNAIL2017_percepcion_educacion.pdf.jpg2017_percepcion_educacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3005https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/37e2ebff-b779-457b-8039-850ba766340d/downloadcb3f6419908d91e6b31af4da6ba204a7MD562017_percepcion_educacion-Anexos.pdf.jpg2017_percepcion_educacion-Anexos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3221https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b30e9016-15e0-4bc1-ad74-7e5fcd93528f/downloadffde85f757bd84346dadba5f93b6b8f8MD5720.500.12494/14664oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/146642024-08-10 10:44:50.418open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |