Procedimientos de evaluación de riesgos laborales

El proyecto se enfoca en un cuestionamiento, ¿Qué información hay disponible acerca del procedimiento de evaluación de riesgos laborales en Colombia? El cual nos lleva a una investigación sobre los procesos trabajados en nuestro país. La Legislación Colombiana sitúa el decreto 1443 de 2014 que todos...

Full description

Autores:
Pabón, Juan Carlos
Salcedo, Oscar Erney
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14700
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14700
Palabra clave:
Riesgos laborales
Colombia
Salud Ocupacional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo
Protección de los trabajadores
Políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo
TG 2016 PSI 14700
Occupational hazards
Colombia
Occupational health
Occupational Health and Safety Management System
Workers protection
Occupational Health and Safety Policies
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:El proyecto se enfoca en un cuestionamiento, ¿Qué información hay disponible acerca del procedimiento de evaluación de riesgos laborales en Colombia? El cual nos lleva a una investigación sobre los procesos trabajados en nuestro país. La Legislación Colombiana sitúa el decreto 1443 de 2014 que todos los empleadores deberán sustituir el Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST). Estas disposiciones del Decreto 1443 quedó establecido que el empleador o contratante debe velar por la protección de los trabajadores establecer políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual que debe ser parte de las políticas de gestión de la empresa. (Ministerio de Trabajo, 2014) “El desempeño laboral se define como aquellas acciones o comportamientos; que han tenido como objeto de estudio la seguridad industrial y las intervenciones que buscan disminuir la accidentalidad laboral desde el inicio, sin embargo la tendencia actual apunta al trabajo seguro incluyendo la prevención de las consecuencias negativas. Por lo anterior el interés se profundiza en aspectos relacionados con la conducta humana en un contexto de seguridad industrial”. (Montej, 2009, p.98) Para concluir se evidencia mediante el diagnóstico presentado por FASECOLDA acerca de la accidentalidad en el trabajo, se evidencia que se han implementado los reglamentos y programas que delinean la prevención y mitigación de los factores de riesgo en las empresas que propician el autocuidado y bienestar de los trabajadores. Dentro de nuestra investigación se evidencian artículos, investigación, monografías entre otros; la participación de distintos países, donde podemos categorizar sus aportes frente a este proceso: Colombia con aportes del 60%, España con un 30%, Venezuela con un 15% y Cuba con un 5%.