Análisis de los riesgos financieros, administrativos y normativos de las cooperativas de ahorro y crédito a través de un estudio de caso
Los riesgos financieros, administrativos y regulatorios que afectan a estas cooperativas de ahorro y crédito se refieren a la posibilidad de que dichos riesgos tengan un efecto negativo en la cooperativa, lo que crea incertidumbre en su manejo. Estas cooperativas son cruciales para su supervivencia...
- Autores:
-
Perdomo, Jessica Alejandra
Urrea Hernandez, Yira Lizeth
Guzman Meza, Yiseth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56320
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/56320
- Palabra clave:
- Mitigación de riesgos
Cooperativas
Gestión
Toma de decisiones y control
Risk mitigation
Cooperatives
Management
Decision making and control
- Rights
- closedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
COOPER2_38a1480e3d8c37c6aa5a908dca985ecb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56320 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de los riesgos financieros, administrativos y normativos de las cooperativas de ahorro y crédito a través de un estudio de caso |
title |
Análisis de los riesgos financieros, administrativos y normativos de las cooperativas de ahorro y crédito a través de un estudio de caso |
spellingShingle |
Análisis de los riesgos financieros, administrativos y normativos de las cooperativas de ahorro y crédito a través de un estudio de caso Mitigación de riesgos Cooperativas Gestión Toma de decisiones y control Risk mitigation Cooperatives Management Decision making and control |
title_short |
Análisis de los riesgos financieros, administrativos y normativos de las cooperativas de ahorro y crédito a través de un estudio de caso |
title_full |
Análisis de los riesgos financieros, administrativos y normativos de las cooperativas de ahorro y crédito a través de un estudio de caso |
title_fullStr |
Análisis de los riesgos financieros, administrativos y normativos de las cooperativas de ahorro y crédito a través de un estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Análisis de los riesgos financieros, administrativos y normativos de las cooperativas de ahorro y crédito a través de un estudio de caso |
title_sort |
Análisis de los riesgos financieros, administrativos y normativos de las cooperativas de ahorro y crédito a través de un estudio de caso |
dc.creator.fl_str_mv |
Perdomo, Jessica Alejandra Urrea Hernandez, Yira Lizeth Guzman Meza, Yiseth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gallego Cossio, Laura Constanza Hernández Aros, Ludivia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Perdomo, Jessica Alejandra Urrea Hernandez, Yira Lizeth Guzman Meza, Yiseth |
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Mitigación de riesgos Cooperativas Gestión Toma de decisiones y control |
topic |
Mitigación de riesgos Cooperativas Gestión Toma de decisiones y control Risk mitigation Cooperatives Management Decision making and control |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Risk mitigation Cooperatives Management Decision making and control |
description |
Los riesgos financieros, administrativos y regulatorios que afectan a estas cooperativas de ahorro y crédito se refieren a la posibilidad de que dichos riesgos tengan un efecto negativo en la cooperativa, lo que crea incertidumbre en su manejo. Estas cooperativas son cruciales para su supervivencia y prosperidad, y la gestión efectiva de los riesgos implica la aplicación de una combinación de evaluaciones, controles internos y cumplimiento de normativas. Además, es esencial que las cooperativas estén preparadas para adaptarse a los cambios en el entorno regulatorio y económico con el fin de mantener su salud financiera y prestar un servicio eficiente a sus miembros. El propósito de este estudio es analizar los diversos tipos de riesgos que enfrentan las cooperativas de ahorro y crédito. Este estudio cualitativo examina y reflexiona sobre el "Manual de Mitigación de Riesgos" de Ecopetrol S.A. Cooperativa Multiactiva para Trabajadores y Pensionados y su conglomerado empresarial Coopaductos. Se llevaron a cabo encuestas e investigaciones sobre cada uno de los riesgos más comunes a los que se enfrenta la cooperativa en sus operaciones diarias. El "Manual de Mitigación de Riesgos" representa una herramienta crucial para las cooperativas de ahorro y crédito, ya que contribuye a la identificación de los riesgos que la cooperativa afronta en su rutina diaria. Al implementar dicho manual, se crean estrategias para mejorar la toma de decisiones y brindar apoyo a la gestión de la cooperativa en la anticipación, administración y mitigación de los riesgos. Esto, a su vez, contribuye a la estabilidad, el cumplimiento y la protección de los activos de la cooperativa, factores esenciales para su éxito a largo plazo. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-12T15:16:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-12T15:16:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-07-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Perdomo, J. A., Urrea Hernandez, Y. L y Guzmán Meza, Y. (2023). Análisis de los riesgos financieros, administrativos y normativos de las cooperativas de ahorro y crédito a través de un estudio de caso.[Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56320 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/56320 |
identifier_str_mv |
Perdomo, J. A., Urrea Hernandez, Y. L y Guzmán Meza, Y. (2023). Análisis de los riesgos financieros, administrativos y normativos de las cooperativas de ahorro y crédito a través de un estudio de caso.[Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56320 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/56320 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Ávila Bustos, J. (2005). Medición y control de riesgos financieros en empresas del sector real. Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9542/tesis01.pdf?sequence=3&isAllowed=y Bautista D, A. C. (2015). Riesgos financieros. Obtenido de Actualidad Empresarial N. º 337-Segunda Quincena de octubre 2015: https://www.academia.edu/download/59682026/RIESGO_FINANCIERO20190612-15946-18usdkp.pdf Céron Meneces , L., & Macaucé Otero, R. (2011). Valoración y riesgo crediticio en Colombia. Obtenido de Revista Finanzas y Política Económica, 2011, vol. 3, no 2, p. 65-82: https://www.redalyc.org/pdf/3235/323527256006.pdf Chabusa Vargas , J., Delgado Estrada , S., & Mackay Castro , C. (04 de 10 de 2019). Administración del riesgo operativo en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. Obtenido de file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-AdministracionDelRiesgoOperativoEnLasCooperativasD-7202004.pdf Coopaductos . (2023). Cooperativa Multiactiva de los Trabajadores y Pensionados de Ecopetol S.A. y su Grupo Empresarial. . Obtenido de https://coopaductos.com Cruz Villamizar, A. F., Villamil Ortegon, B. F., & Gambo Gonzaléz, J. (2019). Riesgo en organizaciones cooperativas de ahorro y crédito en Colombia. Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Bogotá.: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/7284bcfb-3885-497d-ae9b-ab747d276645/content Fructuoso Perez, M. J., & Gragera Cubero, J. (2018). Análisis y gestión del riesgo operacional en las entidades financieras y aseguradoras. una comparativa. Obtenido de Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros, 27(49).: https://co.ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=98dbefde9bf1dc2669a26ef07d5ac98f Gaytán Cortés, J. (2018). Clasificación de los riesgos financieros. Obtenido de Mercados Y Negocios, (38), 123–136.: https://doi.org/10.32870/myn.v0i38.7274 Hernandez Ramirez, M. (2014). Modelo financiero para la detección de quiebras con el uso de análisis discriminante múltiple. Obtenido de InterSedes, 15(32), 4-19.: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-24582014000300004&script=sci_arttext Herrera Villalva, M., & Téran Sunca, J. F. (2008). Conceptualización del riesgo en los mercados. Obtenido de Revista de Derecho, No. 10,: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1968/1/RF-10-TC-Herrera.pdf Holguin, V. (2017). Analisis a los sistemas de control. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/673/ Lara Haro, A. (2002). Medición y control de riesgos financieros. Noriega: Limusa. Lascano, C. (2008). Gestion de riesgos . Interdisciplinaria de humanidades . Llano Monelos , P., & Piñeiro Sánchez, C. (2013). Mapa de riesgos: Identificación y gestión de riesgos. Obtenido de Atlantic Review of Economics, 2013, vol. 2: https://www.econstor.eu/handle/10419/146556 Londoño, N. (2010). La gestion de riesgo en las organizaciones . 26. Mejia, C. R. (2006). Administración de riesgos:un enfoque empresarial. Medellín: Universidad EAFIT. Mejia, Q. (2004). Implementación de una administración de riesgos . Interdisciplinaria de Humanidades, educación y tecnologia , 521. Mendoza , A., & Castillo, M. (2004). Diseño de una metodología para la identificación y la medición del riesgo operativo en instituciones financieras. Obtenido de Revista de Ingeniería, (19), 45-52: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9542 Molano de la Roche, M., Valencia Estupiñan, A. M., & Apraez Pulido, M. (2021). Características e importancia de la metodología cualitativa en la investigación científica. Obtenido de Revista semillas del saber, vol 1, núm. 1: https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/314 Monje Guamán, J. M. (2015). Diseño de un modelo de gestión de riesgos financieros y administrativos para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Acción y Desarrollo Ltda., de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, período 2015 . Obtenido de Escuela Superior Politécnica de Chimborazo: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5615/1/82T00488.pdf Pilataxi Guailla, R., & Peñaloza López, V. (2023). Estrategias para mitigación del riesgo financiero en cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3. Obtenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2): https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.591 Quintana Peña , A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Obtenido de Revista española: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/resp/v76n5/editorial.pdf Quintás Seone, J. R. (2007). La Gestión del Riesgo Normativo en el Sistema Financiero (The Management of Regulatory Risk in the Financial System). Obtenido de Revista Galega de Economía, 16: https://www.redalyc.org/pdf/391/39120244004.pdf Rodriguez , C. P. (2011). ¿Cómo construir una matriz de riesgo operativo? . Obtenido de Revista de Ciencias económicas, 29 (1): https://doi.org/10.15517/rce.v29i1.7061 Sanchez Mayorga , X., & Millan Solarte , J. (junio de 2012). Medición del riesgo de liquidez. Una aplicación en el sector cooperativo . Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2654/265424601007.pdf Superintendencia de la Economía Solidaria. (2023). Superintendencia de la Economía Solidaria. Obtenido de https://www.supersolidaria.gov.co/es/content/3-que-cooperativas-pueden-ejercer-actividad-financiera#:~:text=Cooperativas%20de%20ahorro%20y%20cr%C3%A9dito,secci%C3%B3n%20de%20ahorro%20y%20cr%C3%A9dito. Vela Zavala, s., & Caro Anchay, a. (11 de 2015). Herramientas financieras en la evaluación del riesgo de crédito. Obtenido de http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/478/herramientas%20financieras.pdf?sequence=1&isAllowed=y Velandia Holguín, H. (2017). Análisis a los sistemas de control de lavado de activos en cooperativas de de ahorro y crédito en Colombia. Obtenido de Universidad de La Salle, Ciencia Unisalle FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA Y DESARROLLO SOSTENIBLE - FEEDS: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1672&context=contaduria_publica Venegas Martinez, F., Medina Hurtado, S., Jaramillo, J., & Ramirez Atehortúa, F. (s.f.). Riesgos financieros y económicos. Obtenido de Universidad de Medellín: https://repository.udem.edu.co/handle/11407/1295 Zavala, V. (s.f.). Ames Carbajal, L. S., & Ponce Ibarra, M. I. La NIA 315 (Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno) y su impacto financiero en el proceso de otorgamiento de créditos en las Cajas Municipales en la Provincia de Barranca, 2017. Obtenido de Ocampo, J. V., & Valderrama, P. A. (2011). Recopilación y análisis del contenido de la norma internacional de auditoría (NIA) 330" Procedimientos del auditor en respuesta a los riesgos evaluados". https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/1487 Henao Henao, J. E. (2018). La responsabilidad social del auditor respecto del fraude (una revisión desde la NIA 240). http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/4650 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
43 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Ibagué |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Contaduría Pública |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas, Administrativas y Contables |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Ibagué |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Ibagué |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Ibagué |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ca030c6f-92a0-4a3d-ac3e-9af4d6c96976/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6cf6808-078b-4bfa-8c7c-7ec452c6a56d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/02fbea05-47eb-4668-a560-174249feabf8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cd7183ad-8f74-43a1-a997-3ce0a320b499/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f64b035-ee51-406c-aedf-0250f6208911/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3f61401b-4a14-4328-ad15-989fbf2d5128/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a65433de-e4b1-4808-9e54-9abdf38b53b6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c40ba8d7-7319-4392-9f9f-60828c5bcd3d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e5efb3b3-69d0-4bdd-9caa-0b9d2e181b39/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e9f7f015-d1ac-4ba2-a00c-e30d808e9eff/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/52fd15d5-a7a7-4845-95de-36bf8169091d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 6a4085350cc1b688641a44a22e69bcc7 a941387423cd6ec235f7b39c1a5ee8ef 2eed94942c439159347cb996f74c15cd 2e0752585850c77d5b325ebb67dfab9b b03ae533ebd28179a5588f689b7c6df4 4b7b40f1d6f95d957d3cb4b89f872c8e 1f3a4f4633802c27dfe6667efaf566c3 5d18877a2a98a6b380d7dd2f41a1d7bd 934617da65a00fd92390289036407561 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246968798478336 |
spelling |
Gallego Cossio, Laura ConstanzaHernández Aros, Ludivia Perdomo, Jessica AlejandraUrrea Hernandez, Yira LizethGuzman Meza, YisethUniversidad Cooperativa de Colombia2024-07-12T15:16:52Z2024-07-12T15:16:52Z2024-07-12Perdomo, J. A., Urrea Hernandez, Y. L y Guzmán Meza, Y. (2023). Análisis de los riesgos financieros, administrativos y normativos de las cooperativas de ahorro y crédito a través de un estudio de caso.[Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56320 https://hdl.handle.net/20.500.12494/56320Los riesgos financieros, administrativos y regulatorios que afectan a estas cooperativas de ahorro y crédito se refieren a la posibilidad de que dichos riesgos tengan un efecto negativo en la cooperativa, lo que crea incertidumbre en su manejo. Estas cooperativas son cruciales para su supervivencia y prosperidad, y la gestión efectiva de los riesgos implica la aplicación de una combinación de evaluaciones, controles internos y cumplimiento de normativas. Además, es esencial que las cooperativas estén preparadas para adaptarse a los cambios en el entorno regulatorio y económico con el fin de mantener su salud financiera y prestar un servicio eficiente a sus miembros. El propósito de este estudio es analizar los diversos tipos de riesgos que enfrentan las cooperativas de ahorro y crédito. Este estudio cualitativo examina y reflexiona sobre el "Manual de Mitigación de Riesgos" de Ecopetrol S.A. Cooperativa Multiactiva para Trabajadores y Pensionados y su conglomerado empresarial Coopaductos. Se llevaron a cabo encuestas e investigaciones sobre cada uno de los riesgos más comunes a los que se enfrenta la cooperativa en sus operaciones diarias. El "Manual de Mitigación de Riesgos" representa una herramienta crucial para las cooperativas de ahorro y crédito, ya que contribuye a la identificación de los riesgos que la cooperativa afronta en su rutina diaria. Al implementar dicho manual, se crean estrategias para mejorar la toma de decisiones y brindar apoyo a la gestión de la cooperativa en la anticipación, administración y mitigación de los riesgos. Esto, a su vez, contribuye a la estabilidad, el cumplimiento y la protección de los activos de la cooperativa, factores esenciales para su éxito a largo plazo.The financial, managerial and regulatory risks affecting these credit unions refer to the potential for these risks to have a negative effect on the credit union, creating uncertainty in their management. These credit unions are crucial to their survival and prosperity, and effective management of these risks involves the application of a combination of assessments, internal controls and regulatory compliance. In addition, it is essential that cooperatives are prepared to adapt to changes in the regulatory and economic environment in order to maintain their financial health and provide efficient service to their members. The purpose of this study is to analyze the various types of risks faced by credit unions. This qualitative study examines and reflects on the "Risk Mitigation Manual" of Ecopetrol S.A. Cooperativa Multiactiva para Trabajadores y Pensionados and its business conglomerate Coopaductos. Surveys and research were conducted on each of the most common risks faced by the cooperative in its daily operations. The "Risk Mitigation Manual" represents a crucial tool for credit unions, as it contributes to the identification of the risks that the credit union faces in its daily routine. By implementing such a manual, strategies are created to improve decision-making and support credit union management in anticipating, managing and mitigating risks. This, in turn, contributes to the stability, compliance and protection of the credit union's assets, essential factors for its long-term success.Resumen -- Abstract. --Introducción -- Planteamiento del problema -- Marco referencial -- Marco teórico -- Objetivos-- Metodología -- Resultados -- Riesgos financieros a los que están expuestas las cooperativas de ahorro y crédito -- Formas de valoración de los riesgos financieros, administrativos y normativos -- Manual de mitigación de riesgos Proceso y procedimientos del área de cartera-- Proceso y procedimientos del área de efectivo y equivalente al efectivo -- Conclusiones -- Bibliografía.PregradoEl estudio de caso se realizó mediante el método cualitativo, el cual es un tratamiento de investigación que se utiliza para recolectar y examinar datos no numéricos para comprender la realidad social de los individuos, incluyendo sus actitudes, creencias y motivaciones, algunas de las características del método cualitativo son: sobre la condensación de los fenómenos sociales y en la interpretación de los datos basada en observaciones e interacción directa con los participantes, utilizando métodos de recopilación de datos como entrevistas, grupos focales y observación participante, centrándose en la subjetividad y el criterio de los participantes de la investigación para identificar nuevos aspectos de los datos, artículos y temas (Quintana Peña , 2006). Para medir el impacto del peligro negativo financiero, las cooperativas de ahorro y crédito pueden utilizar métodos metodológicos cualitativos, como entrevistas y grupos focales, para recopilar información sobre las experiencias y captación de los miembros de la cooperativa. Los métodos cualitativos también son útiles para comprender cómo los riesgos económicos afectan a los accionistas de la cooperativa y cómo pueden gestionarse eficazmente. La metodología cualitativa tiene una gran importancia en la investigación científica por varias razones, es capaz de generar hipótesis fundamentadas, lo cual es fundamental en el proceso de investigación, esto significa que se basa en la exploración del análisis detallado de los datos recopilados para obtener conclusiones y formular hipótesis que están fundamentadas en la realidad, permite comprender las creencias y valores de una sociedad pues a diferencia de la metodología cuantitativa, la cualitativa se centra en obtener información sobre las opiniones, creencias y valores de una sociedad en un momento dado. Estas creencias no siempre son expresadas espontáneamente y pueden estar ocultas o no reconocidas debido a diversos factores. La metodología cualitativa permite revelar estas creencias y comprender cómo influyen en el pensamiento y las acciones de las personas (Molano de la Roche, Valencia Estupiñan, & Apraez Pulido, 2021). La investigación cualitativa se centra en desarrollar una comprensión más profunda de los fenómenos estudiados. Utilizando métodos como entrevistas especificas con una observación del participante y otros métodos, se puede obtener un relato detallado de las experiencias, percepciones y significado de los participantes sobre un tema o situación, además se centra en estudiar la realidad tal como aparece y se da en su contexto natural. Esto significa que se busca incluir los hechos sociales desde el punto de vista de los individuos y cómo se relacionan con otras conductas y acciones propias de la comunidad. Esta aproximación fenomenológica permite capturar la complejidad y la riqueza de la realidad estudiada (Molano de la Roche, Valencia Estupiñan, & Apraez Pulido, 2021). En resumen, la metodología cualitativa es importante porque permite generar hipótesis fundamentadas, comprender las creencias y valores de una sociedad, proporcionar una visión en profundidad y explorar la realidad en su contexto natural. Estas características hacen que la investigación cualitativa sea una herramienta valiosa para comprender fenómenos distorsionados y ganar una compactación más completa de la realidad. A continuación, se presentan las fases de investigación: Fase 1. Se realizó una búsqueda en la base de datos de la biblioteca de la Universidad Cooperativa de Colombia con el fin de obtener herramientas y conocimiento suficiente para la elaboración del artículo a partir de un estudio de caso. Fase 2. Indagar sobre los riesgos financieros a los que se ven sometidas las cooperativas de ahorro y crédito en Colombia y las normativas vigentes que los regulan Fase 3. Realizar la clasificación de los riesgos financieros que se encontraron durante el estudio y a su vez identificar los procedimientos y controles para disminuir el impacto de cada uno de ellos. Fase 4. Ya analizados los riesgos y obteniendo todos los controles y procedimientos respectivos, se realiza un manual de mitigación de riesgos a través de un estudio de caso. Es importante resaltar que estas fases de investigación se llevarán a cabo dentro de dos áreas que son relevantes para la cooperativa, como lo es el área de cartera y el área de efectivo y equivalente en efectivo. En estas áreas se realizará el análisis de los riesgos financieros administrativos y normativos, determinando así cuáles son los puntos débiles y que es importante que la cooperativa fortalezca. Por ende, mediante la propuesta el manual de mitigación de riesgos se brindará una herramienta a la cooperativa para que pueda mitigar y/o disminuir el impacto de éstos en sus áreas relevantes.43 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, IbaguéContaduría PúblicaCiencias Económicas, Administrativas y ContablesIbaguéIbaguéhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAnálisis de los riesgos financieros, administrativos y normativos de las cooperativas de ahorro y crédito a través de un estudio de casoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁvila Bustos, J. (2005). Medición y control de riesgos financieros en empresas del sector real. Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9542/tesis01.pdf?sequence=3&isAllowed=yBautista D, A. C. (2015). Riesgos financieros. Obtenido de Actualidad Empresarial N. º 337-Segunda Quincena de octubre 2015: https://www.academia.edu/download/59682026/RIESGO_FINANCIERO20190612-15946-18usdkp.pdfCéron Meneces , L., & Macaucé Otero, R. (2011). Valoración y riesgo crediticio en Colombia. Obtenido de Revista Finanzas y Política Económica, 2011, vol. 3, no 2, p. 65-82: https://www.redalyc.org/pdf/3235/323527256006.pdfChabusa Vargas , J., Delgado Estrada , S., & Mackay Castro , C. (04 de 10 de 2019). Administración del riesgo operativo en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. Obtenido de file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-AdministracionDelRiesgoOperativoEnLasCooperativasD-7202004.pdfCoopaductos . (2023). Cooperativa Multiactiva de los Trabajadores y Pensionados de Ecopetol S.A. y su Grupo Empresarial. . Obtenido de https://coopaductos.comCruz Villamizar, A. F., Villamil Ortegon, B. F., & Gambo Gonzaléz, J. (2019). Riesgo en organizaciones cooperativas de ahorro y crédito en Colombia. Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Bogotá.: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/7284bcfb-3885-497d-ae9b-ab747d276645/contentFructuoso Perez, M. J., & Gragera Cubero, J. (2018). Análisis y gestión del riesgo operacional en las entidades financieras y aseguradoras. una comparativa. Obtenido de Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros, 27(49).: https://co.ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=98dbefde9bf1dc2669a26ef07d5ac98fGaytán Cortés, J. (2018). Clasificación de los riesgos financieros. Obtenido de Mercados Y Negocios, (38), 123–136.: https://doi.org/10.32870/myn.v0i38.7274Hernandez Ramirez, M. (2014). Modelo financiero para la detección de quiebras con el uso de análisis discriminante múltiple. Obtenido de InterSedes, 15(32), 4-19.: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-24582014000300004&script=sci_arttextHerrera Villalva, M., & Téran Sunca, J. F. (2008). Conceptualización del riesgo en los mercados. Obtenido de Revista de Derecho, No. 10,: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1968/1/RF-10-TC-Herrera.pdfHolguin, V. (2017). Analisis a los sistemas de control. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/673/Lara Haro, A. (2002). Medición y control de riesgos financieros. Noriega: Limusa.Lascano, C. (2008). Gestion de riesgos . Interdisciplinaria de humanidades .Llano Monelos , P., & Piñeiro Sánchez, C. (2013). Mapa de riesgos: Identificación y gestión de riesgos. Obtenido de Atlantic Review of Economics, 2013, vol. 2: https://www.econstor.eu/handle/10419/146556Londoño, N. (2010). La gestion de riesgo en las organizaciones . 26.Mejia, C. R. (2006). Administración de riesgos:un enfoque empresarial. Medellín: Universidad EAFIT.Mejia, Q. (2004). Implementación de una administración de riesgos . Interdisciplinaria de Humanidades, educación y tecnologia , 521.Mendoza , A., & Castillo, M. (2004). Diseño de una metodología para la identificación y la medición del riesgo operativo en instituciones financieras. Obtenido de Revista de Ingeniería, (19), 45-52: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9542Molano de la Roche, M., Valencia Estupiñan, A. M., & Apraez Pulido, M. (2021). Características e importancia de la metodología cualitativa en la investigación científica. Obtenido de Revista semillas del saber, vol 1, núm. 1: https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/314Monje Guamán, J. M. (2015). Diseño de un modelo de gestión de riesgos financieros y administrativos para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Acción y Desarrollo Ltda., de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, período 2015 . Obtenido de Escuela Superior Politécnica de Chimborazo: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5615/1/82T00488.pdfPilataxi Guailla, R., & Peñaloza López, V. (2023). Estrategias para mitigación del riesgo financiero en cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3. Obtenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2): https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.591Quintana Peña , A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Obtenido de Revista española: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/resp/v76n5/editorial.pdfQuintás Seone, J. R. (2007). La Gestión del Riesgo Normativo en el Sistema Financiero (The Management of Regulatory Risk in the Financial System). Obtenido de Revista Galega de Economía, 16: https://www.redalyc.org/pdf/391/39120244004.pdfRodriguez , C. P. (2011). ¿Cómo construir una matriz de riesgo operativo? . Obtenido de Revista de Ciencias económicas, 29 (1): https://doi.org/10.15517/rce.v29i1.7061Sanchez Mayorga , X., & Millan Solarte , J. (junio de 2012). Medición del riesgo de liquidez. Una aplicación en el sector cooperativo . Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2654/265424601007.pdfSuperintendencia de la Economía Solidaria. (2023). Superintendencia de la Economía Solidaria. Obtenido de https://www.supersolidaria.gov.co/es/content/3-que-cooperativas-pueden-ejercer-actividad-financiera#:~:text=Cooperativas%20de%20ahorro%20y%20cr%C3%A9dito,secci%C3%B3n%20de%20ahorro%20y%20cr%C3%A9dito.Vela Zavala, s., & Caro Anchay, a. (11 de 2015). Herramientas financieras en la evaluación del riesgo de crédito. Obtenido de http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/478/herramientas%20financieras.pdf?sequence=1&isAllowed=yVelandia Holguín, H. (2017). Análisis a los sistemas de control de lavado de activos en cooperativas de de ahorro y crédito en Colombia. Obtenido de Universidad de La Salle, Ciencia Unisalle FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA Y DESARROLLO SOSTENIBLE - FEEDS: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1672&context=contaduria_publicaVenegas Martinez, F., Medina Hurtado, S., Jaramillo, J., & Ramirez Atehortúa, F. (s.f.). Riesgos financieros y económicos. Obtenido de Universidad de Medellín: https://repository.udem.edu.co/handle/11407/1295Zavala, V. (s.f.). Ames Carbajal, L. S., & Ponce Ibarra, M. I. La NIA 315 (Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno) y su impacto financiero en el proceso de otorgamiento de créditos en las Cajas Municipales en la Provincia de Barranca, 2017. Obtenido de Ocampo, J. V., & Valderrama, P. A. (2011). Recopilación y análisis del contenido de la norma internacional de auditoría (NIA) 330" Procedimientos del auditor en respuesta a los riesgos evaluados". https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/1487Henao Henao, J. E. (2018). La responsabilidad social del auditor respecto del fraude (una revisión desde la NIA 240). http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/4650Mitigación de riesgosCooperativasGestiónToma de decisiones y controlRisk mitigationCooperativesManagementDecision making and controlPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ca030c6f-92a0-4a3d-ac3e-9af4d6c96976/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6cf6808-078b-4bfa-8c7c-7ec452c6a56d/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2023_Guzman,Urrea& Perdomo_Análisis_Riesgos_Financieros.pdf2023_Guzman,Urrea& Perdomo_Análisis_Riesgos_Financieros.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf826149https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/02fbea05-47eb-4668-a560-174249feabf8/download6a4085350cc1b688641a44a22e69bcc7MD532023_Guzman,Urrea& Perdomo_Análisis_Riesgos_Financieros_Acta_Sustentacion.pdf2023_Guzman,Urrea& Perdomo_Análisis_Riesgos_Financieros_Acta_Sustentacion.pdfActa de Sustentaciónapplication/pdf106501https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cd7183ad-8f74-43a1-a997-3ce0a320b499/downloada941387423cd6ec235f7b39c1a5ee8efMD542023_Guzman,Urrea& Perdomo_Análisis_Riesgos_Financieros_Licencia_Uso.pdf2023_Guzman,Urrea& Perdomo_Análisis_Riesgos_Financieros_Licencia_Uso.pdfLicencia de usoapplication/pdf206851https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f64b035-ee51-406c-aedf-0250f6208911/download2eed94942c439159347cb996f74c15cdMD55TEXT2023_Guzman,Urrea& Perdomo_Análisis_Riesgos_Financieros.pdf.txt2023_Guzman,Urrea& Perdomo_Análisis_Riesgos_Financieros.pdf.txtExtracted texttext/plain77780https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3f61401b-4a14-4328-ad15-989fbf2d5128/download2e0752585850c77d5b325ebb67dfab9bMD562023_Guzman,Urrea& Perdomo_Análisis_Riesgos_Financieros_Acta_Sustentacion.pdf.txt2023_Guzman,Urrea& Perdomo_Análisis_Riesgos_Financieros_Acta_Sustentacion.pdf.txtExtracted texttext/plain2101https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a65433de-e4b1-4808-9e54-9abdf38b53b6/downloadb03ae533ebd28179a5588f689b7c6df4MD582023_Guzman,Urrea& Perdomo_Análisis_Riesgos_Financieros_Licencia_Uso.pdf.txt2023_Guzman,Urrea& Perdomo_Análisis_Riesgos_Financieros_Licencia_Uso.pdf.txtExtracted texttext/plain5975https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c40ba8d7-7319-4392-9f9f-60828c5bcd3d/download4b7b40f1d6f95d957d3cb4b89f872c8eMD510THUMBNAIL2023_Guzman,Urrea& Perdomo_Análisis_Riesgos_Financieros.pdf.jpg2023_Guzman,Urrea& Perdomo_Análisis_Riesgos_Financieros.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7174https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e5efb3b3-69d0-4bdd-9caa-0b9d2e181b39/download1f3a4f4633802c27dfe6667efaf566c3MD572023_Guzman,Urrea& Perdomo_Análisis_Riesgos_Financieros_Acta_Sustentacion.pdf.jpg2023_Guzman,Urrea& Perdomo_Análisis_Riesgos_Financieros_Acta_Sustentacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14068https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e9f7f015-d1ac-4ba2-a00c-e30d808e9eff/download5d18877a2a98a6b380d7dd2f41a1d7bdMD592023_Guzman,Urrea& Perdomo_Análisis_Riesgos_Financieros_Licencia_Uso.pdf.jpg2023_Guzman,Urrea& Perdomo_Análisis_Riesgos_Financieros_Licencia_Uso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13313https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/52fd15d5-a7a7-4845-95de-36bf8169091d/download934617da65a00fd92390289036407561MD51120.500.12494/56320oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/563202024-08-10 18:48:15.593http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalrestrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |