Impacto de los activos ambientales de las empresas pertenecientes al sector azúcar en Colombia frente a los estándares de medición social, económico y ambiental

Lo que pretendemos con este trabajo es que a través de la medición por medio de estándares económicos, sociales y ambientales encontremos posibles soluciones sostenibles 7 para mitigar (ya que no se puede eliminar) el impacto negativo y así contribuir a mejorar los activos ambientales.

Autores:
Alcibar Ruiz, Cinthia Melissa
Álvarez Restrepo, Victoria Eugenia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7614
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7614
Palabra clave:
Activos ambientales
Empresa
Medición social
Medición económico
Medición ambiental
TG 2018 CON 7614
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_371a0253d18216c2efb19575f8b39b37
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7614
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto de los activos ambientales de las empresas pertenecientes al sector azúcar en Colombia frente a los estándares de medición social, económico y ambiental
title Impacto de los activos ambientales de las empresas pertenecientes al sector azúcar en Colombia frente a los estándares de medición social, económico y ambiental
spellingShingle Impacto de los activos ambientales de las empresas pertenecientes al sector azúcar en Colombia frente a los estándares de medición social, económico y ambiental
Activos ambientales
Empresa
Medición social
Medición económico
Medición ambiental
TG 2018 CON 7614
title_short Impacto de los activos ambientales de las empresas pertenecientes al sector azúcar en Colombia frente a los estándares de medición social, económico y ambiental
title_full Impacto de los activos ambientales de las empresas pertenecientes al sector azúcar en Colombia frente a los estándares de medición social, económico y ambiental
title_fullStr Impacto de los activos ambientales de las empresas pertenecientes al sector azúcar en Colombia frente a los estándares de medición social, económico y ambiental
title_full_unstemmed Impacto de los activos ambientales de las empresas pertenecientes al sector azúcar en Colombia frente a los estándares de medición social, económico y ambiental
title_sort Impacto de los activos ambientales de las empresas pertenecientes al sector azúcar en Colombia frente a los estándares de medición social, económico y ambiental
dc.creator.fl_str_mv Alcibar Ruiz, Cinthia Melissa
Álvarez Restrepo, Victoria Eugenia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guerrero Balcazar, Álvaro Pio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alcibar Ruiz, Cinthia Melissa
Álvarez Restrepo, Victoria Eugenia
dc.subject.spa.fl_str_mv Activos ambientales
Empresa
Medición social
Medición económico
Medición ambiental
topic Activos ambientales
Empresa
Medición social
Medición económico
Medición ambiental
TG 2018 CON 7614
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2018 CON 7614
description Lo que pretendemos con este trabajo es que a través de la medición por medio de estándares económicos, sociales y ambientales encontremos posibles soluciones sostenibles 7 para mitigar (ya que no se puede eliminar) el impacto negativo y así contribuir a mejorar los activos ambientales.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-28T22:00:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-28T22:00:14Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/7614
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alcibar Ruíz, C. M., y Álvarez Restrepo, V. E. (2018). Impacto de los activos ambientales de las empresas pertenecientes al sector azúcar en Colombia frente a los estándares de medición social, económico y ambiental (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Cali. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7614
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/7614
identifier_str_mv Alcibar Ruíz, C. M., y Álvarez Restrepo, V. E. (2018). Impacto de los activos ambientales de las empresas pertenecientes al sector azúcar en Colombia frente a los estándares de medición social, económico y ambiental (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Cali. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7614
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alarcon Leudo, G. A. (2010). Contabilidad ambiental: su aporte a la protección y conservación mediomabiental. U. Internacional Iberoamericana.
Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Origenes. Revista de educación, 76-92.
Arias Arbeláez, F. A. (2006). Desarrollo sostenible y sus indicadores. CentrodeInvestigaciones y DocumentaciónSocioeconómica,Facultad de Ciencias Sociales,Universidad del Valle, 3-36.
Azofra Palenzuela, V., & López Iturriaga, F. (2005). La Asimetría informativa en los mercados financieros: ¿El hallazgo de un nexo de Unión?
Bebczuk, R. (2000). Información asimetrica en mercados finacieros . Madrid: Cambridge University Press.
Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría General de los sistemas
Carrillo Prieto, I. (s.f.). Legalidad y legitimidad: Teoria del poder y teoria de la norma.
Casal, R. A., Peña, A. E., Viloria, N., & Maldonado Veloza, F. (2011). La asimetría de la información en contabilidad. Revista del Centro de Investigación., 111-120.
Castaño Duque, G. A. (2015). Teoria de la Agencia y sus aplicaciones. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, 7-12.
Contraloría General de la Nación. (s.f.). Régimen de contabilidad publica.
Destinobles A, A. G. (2001). Los mercados con información Asimétrica. Revista de la Facultad de Economia - BUAP, 173-176.
Escarín González, E. (s.f.). Historia del pensamiento economico.
Escartín Gonzales, E., & Velasco Morente, F. (2014). Quesnay y los conceptos generales de la Fisiocracia.
Favaro Villegas, D. (2015). Enfoques de la teoría de la firma y su vinculación con el cambio tecnológico y la innovación. Revista Cultura Económica, 51-70.
Frontado Brito, Y. J. (2011). Valoración de los servicios ambientales provistos por el proyecto Ávila de la Universidad Metropolitana. Universidad Simón Bolivar.
Hernández Sampieri, R., & Fernández Collado. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: Interamericana Editores S.A. .
Hernandez Toro, W. (2014). Sistema de contabilidad ambiental como valoración del impacto de las empresas en el medio ambiente. Bogotá
Lema, D., Brescla, V., Barrón, E., & Gallacher, M. (2012). Teoría de la Firma y Organización de la Empresa Agropecuaria: Evidencia Empirica parala región Pampeana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Lezca, J. A. (s.f.). Contabilidad ambiental. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Mackenzie Torres, T., Buitrago Quintero, M. T., Giraldo Velez, P., Parra Sanchez, J. H., & Valencia Ramos, J. A. (2012). La teoría de la agencia. El caso de una universidad en la ciudad de Manizales. equidad Desarro. N°19, 53-75.
Martinez de Anguita, N. (2004). Economía ambiental y ordenación del territorio. Revista cientifica y técnica de ecología y medio ambiente, 87-93.
Maya Muñoz, G. (s.f.). La teoria Neoclasica: Reflexiones
Mejia Soto, E. (2010). Analisis conceptual de las cuentas ambientales de los estandares internacionales de reportes financieros IFRS, conforme al modelo IASB 2009. Manizales: Universidad de Manizales.
Mendez, V., Medina, A., & Becerra, G. (2010). Las teorias de Pigou y Coase, base para la propuesta de gestión e innovación de un impuesto ambiental en Mexico. Revista academica de investigación
Montoya, I. A., & Montoya, L. A. (2005). Concepciones básicas en economía de la información y la selección adversa en el objeto de estudio de la teoría organizacional. Economia y desarrollo, 8-35.
Montoya, I. A., & Montoya, L. A. (2005). Concepciones básicas en economía de la información y la selección adversa en el objeto de estudio de la teoría organizacional. Economía y desarrollo, 8-35.
Morineau, M. (s.f.). El Derecho Comparado.
Muñiz Olivera, I. (1998). Externalidades, localización y crecimiento: una revisión bibliográfica. Estudios Regionales, 155-175.
Peña B, D. (2011). El tema ambiental: Una visión general sobre su desarrollo. Revista económica y Administración, 49-65.
Perez Fornies, C. (2012). La intervención publica sobre el suelo urbano desde el punto de vista de la teoría de los fallos de mercado. 219-228.
Perez Torres, F. (2016). Medio ambiente, bienes ambientales y metodos de valoración. Equidad y desarrollo, 119-158.
Perrotini H, I. (2002). La economia de la Información asimétrica: Microfundamentos de competencia imperfecta. Revista de la Facultad de Economía - BUAP, 59-67.
Quinche Martín, F. L. (2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. rev.fac.cienc.econ., 197-216.
Rincón Soto, I. B., & Torres Yarzagaray, O. (2014). Abordaje epistemológico del pensamiento económico (I). Entelequia - Revista interdiciplinar, 133-153.
Rodríguez Becerra, M. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.
Rosado, L. (2006). La nueva teoría de la firma, las instituciones y el Catching Up Industrial. Suma administrativa, 61-105.
Rodriguez Bonilla, V. M. (2014). ¿La información contable evidencia la utilización directa o indirecta que los entes económicos?. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Salamanca Valderrama, A. M. (2005). Instrumentos para solucionar los problemas de asimetría e información incompleta: El caso del sector de acueducto y alcantarillado. Bogotá: Universidad Javeriana
Sanchez Perez, G. (2002). Desarrllo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Fundación Universidad Autónoma de Colombia, 79-98.
Somma, A. (2015). Introducción al derecho comparado. The Figuerola Institute.
Tamayo, R., & Salmorán. (2007). Teoría Juridica y "Derecho comparado". Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
Tarziján, J. (2011). Revisando la Teoría de la Firma.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 89 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Cali
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c59676fb-cdc5-4a95-9f39-90614eaff4e2/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/05ced9a6-bb65-49c3-82c5-9d2c4d63c58b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9328a863-d3a8-4f7f-9fc4-f25c2a985971/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7f127336-a2aa-48d4-ab96-58e771170c2b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ea587a19-7674-48e7-9b77-da45ee29cf0a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6b490990-5289-4c62-8630-c8b97f2f08a0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/842ecbb1-b2d9-4b85-b05b-00e85b00873a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
8ad5822560c941f3427e23c40a719812
0374d5efeb3647196402d8738fd73834
32141fcb40005c345456bafe03a9ea70
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
559a75babba431c743251a8aa12d4e87
119d3e4821610a1ade6633ad2730afd3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247236198989824
spelling Guerrero Balcazar, Álvaro PioAlcibar Ruiz, Cinthia MelissaÁlvarez Restrepo, Victoria Eugenia2019-02-28T22:00:14Z2019-02-28T22:00:14Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12494/7614Alcibar Ruíz, C. M., y Álvarez Restrepo, V. E. (2018). Impacto de los activos ambientales de las empresas pertenecientes al sector azúcar en Colombia frente a los estándares de medición social, económico y ambiental (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Cali. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7614Lo que pretendemos con este trabajo es que a través de la medición por medio de estándares económicos, sociales y ambientales encontremos posibles soluciones sostenibles 7 para mitigar (ya que no se puede eliminar) el impacto negativo y así contribuir a mejorar los activos ambientales.Problema de investigación. -- 1.1 Planteamiento del problema. -- 1.2 Formulación del problema. -- 1.1. Sistematización del problema. -- 2 Objetivos. -- 2.1 Objetivo general. -- 2.2 Objetivo específicos. -- 3 Justificación. -- 3.1 Justificación teórica. -- 3.2 Justificación práctica. -- 4 Marco referencial. -- 4.1 Marco teórico. -- 4.1.1 Teoría de la asimetría de la información. -- 4.1.2 Teoría de la agencia. -- 4.1.3 Teoría de la firma. -- 4.1.4 Otras teorías que se fundamentan en los activos ambientales. -- 4.1.4.1 La teoría de las externalidades. -- 4.1.4.2 La teoría fisiócrata. -- 4.2 Antecedentes de la investigación. -- 5 Metodología. -- 5.1 Tipo de estudio. -- 5.2 Método de investigación. -- 5.3 Fuentes y técnicas de recolección de información. -- 5.3.1 Fuentes primarias. – 6. Impacto de los activos ambientales de las empresas del sector azúcar del CAN. -- 6.1 ¿Cómo funciona la CAN? -- 6.2 objetivos del CAN. -- 6.2.1 Agenda estratégica: principios orientadores. -- 6.2.2 Objetivo del sistema de información. -- 6.2.3 Evolución del SIMA. -- 6.2.4. -- Colombia ante los compromisos del SIMA. -- 6.2.5 Comunidad Andina CAN: situación actual y principales desafíos medio ambientales en las empresas del sector azúcar. -- 7. Enfoque social, económico y ambiental de las principales empresas del sector azúcar en Colombia. -- 8. Contribución de las empresas del sector azúcar en Colombia para mitigar el impacto sobre los activos ambientales. -- 9. Bibliografía. -- 10. Webgrafía.cinthia.alcibar@campusucc.edu.covictoria.alvarezr@campusucc.edu.co89 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, CaliContaduría PúblicaCaliActivos ambientalesEmpresaMedición socialMedición económicoMedición ambientalTG 2018 CON 7614Impacto de los activos ambientales de las empresas pertenecientes al sector azúcar en Colombia frente a los estándares de medición social, económico y ambientalTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alarcon Leudo, G. A. (2010). Contabilidad ambiental: su aporte a la protección y conservación mediomabiental. U. Internacional Iberoamericana.Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Origenes. Revista de educación, 76-92.Arias Arbeláez, F. A. (2006). Desarrollo sostenible y sus indicadores. CentrodeInvestigaciones y DocumentaciónSocioeconómica,Facultad de Ciencias Sociales,Universidad del Valle, 3-36.Azofra Palenzuela, V., & López Iturriaga, F. (2005). La Asimetría informativa en los mercados financieros: ¿El hallazgo de un nexo de Unión?Bebczuk, R. (2000). Información asimetrica en mercados finacieros . Madrid: Cambridge University Press.Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría General de los sistemasCarrillo Prieto, I. (s.f.). Legalidad y legitimidad: Teoria del poder y teoria de la norma.Casal, R. A., Peña, A. E., Viloria, N., & Maldonado Veloza, F. (2011). La asimetría de la información en contabilidad. Revista del Centro de Investigación., 111-120.Castaño Duque, G. A. (2015). Teoria de la Agencia y sus aplicaciones. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, 7-12.Contraloría General de la Nación. (s.f.). Régimen de contabilidad publica.Destinobles A, A. G. (2001). Los mercados con información Asimétrica. Revista de la Facultad de Economia - BUAP, 173-176.Escarín González, E. (s.f.). Historia del pensamiento economico.Escartín Gonzales, E., & Velasco Morente, F. (2014). Quesnay y los conceptos generales de la Fisiocracia.Favaro Villegas, D. (2015). Enfoques de la teoría de la firma y su vinculación con el cambio tecnológico y la innovación. Revista Cultura Económica, 51-70.Frontado Brito, Y. J. (2011). Valoración de los servicios ambientales provistos por el proyecto Ávila de la Universidad Metropolitana. Universidad Simón Bolivar.Hernández Sampieri, R., & Fernández Collado. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: Interamericana Editores S.A. .Hernandez Toro, W. (2014). Sistema de contabilidad ambiental como valoración del impacto de las empresas en el medio ambiente. BogotáLema, D., Brescla, V., Barrón, E., & Gallacher, M. (2012). Teoría de la Firma y Organización de la Empresa Agropecuaria: Evidencia Empirica parala región Pampeana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.Lezca, J. A. (s.f.). Contabilidad ambiental. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Mackenzie Torres, T., Buitrago Quintero, M. T., Giraldo Velez, P., Parra Sanchez, J. H., & Valencia Ramos, J. A. (2012). La teoría de la agencia. El caso de una universidad en la ciudad de Manizales. equidad Desarro. N°19, 53-75.Martinez de Anguita, N. (2004). Economía ambiental y ordenación del territorio. Revista cientifica y técnica de ecología y medio ambiente, 87-93.Maya Muñoz, G. (s.f.). La teoria Neoclasica: ReflexionesMejia Soto, E. (2010). Analisis conceptual de las cuentas ambientales de los estandares internacionales de reportes financieros IFRS, conforme al modelo IASB 2009. Manizales: Universidad de Manizales.Mendez, V., Medina, A., & Becerra, G. (2010). Las teorias de Pigou y Coase, base para la propuesta de gestión e innovación de un impuesto ambiental en Mexico. Revista academica de investigaciónMontoya, I. A., & Montoya, L. A. (2005). Concepciones básicas en economía de la información y la selección adversa en el objeto de estudio de la teoría organizacional. Economia y desarrollo, 8-35.Montoya, I. A., & Montoya, L. A. (2005). Concepciones básicas en economía de la información y la selección adversa en el objeto de estudio de la teoría organizacional. Economía y desarrollo, 8-35.Morineau, M. (s.f.). El Derecho Comparado.Muñiz Olivera, I. (1998). Externalidades, localización y crecimiento: una revisión bibliográfica. Estudios Regionales, 155-175.Peña B, D. (2011). El tema ambiental: Una visión general sobre su desarrollo. Revista económica y Administración, 49-65.Perez Fornies, C. (2012). La intervención publica sobre el suelo urbano desde el punto de vista de la teoría de los fallos de mercado. 219-228.Perez Torres, F. (2016). Medio ambiente, bienes ambientales y metodos de valoración. Equidad y desarrollo, 119-158.Perrotini H, I. (2002). La economia de la Información asimétrica: Microfundamentos de competencia imperfecta. Revista de la Facultad de Economía - BUAP, 59-67.Quinche Martín, F. L. (2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. rev.fac.cienc.econ., 197-216.Rincón Soto, I. B., & Torres Yarzagaray, O. (2014). Abordaje epistemológico del pensamiento económico (I). Entelequia - Revista interdiciplinar, 133-153.Rodríguez Becerra, M. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.Rosado, L. (2006). La nueva teoría de la firma, las instituciones y el Catching Up Industrial. Suma administrativa, 61-105.Rodriguez Bonilla, V. M. (2014). ¿La información contable evidencia la utilización directa o indirecta que los entes económicos?. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Salamanca Valderrama, A. M. (2005). Instrumentos para solucionar los problemas de asimetría e información incompleta: El caso del sector de acueducto y alcantarillado. Bogotá: Universidad JaverianaSanchez Perez, G. (2002). Desarrllo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Fundación Universidad Autónoma de Colombia, 79-98.Somma, A. (2015). Introducción al derecho comparado. The Figuerola Institute.Tamayo, R., & Salmorán. (2007). Teoría Juridica y "Derecho comparado". Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.Tarziján, J. (2011). Revisando la Teoría de la Firma.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c59676fb-cdc5-4a95-9f39-90614eaff4e2/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2018_impacto_activos_ambientales.pdf2018_impacto_activos_ambientales.pdfTrabajoapplication/pdf1069340https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/05ced9a6-bb65-49c3-82c5-9d2c4d63c58b/download8ad5822560c941f3427e23c40a719812MD512018_impacto_activos_ambientales_LicenciaUsoObra.pdf2018_impacto_activos_ambientales_LicenciaUsoObra.pdfLicenciaapplication/pdf177598https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9328a863-d3a8-4f7f-9fc4-f25c2a985971/download0374d5efeb3647196402d8738fd73834MD52TEXT2018_impacto_activos_ambientales.pdf.txt2018_impacto_activos_ambientales.pdf.txtExtracted texttext/plain151069https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7f127336-a2aa-48d4-ab96-58e771170c2b/download32141fcb40005c345456bafe03a9ea70MD542018_impacto_activos_ambientales_LicenciaUsoObra.pdf.txt2018_impacto_activos_ambientales_LicenciaUsoObra.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ea587a19-7674-48e7-9b77-da45ee29cf0a/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD55THUMBNAIL2018_impacto_activos_ambientales.pdf.jpg2018_impacto_activos_ambientales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2808https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6b490990-5289-4c62-8630-c8b97f2f08a0/download559a75babba431c743251a8aa12d4e87MD562018_impacto_activos_ambientales_LicenciaUsoObra.pdf.jpg2018_impacto_activos_ambientales_LicenciaUsoObra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5074https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/842ecbb1-b2d9-4b85-b05b-00e85b00873a/download119d3e4821610a1ade6633ad2730afd3MD5720.500.12494/7614oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/76142024-08-10 18:56:16.395open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=