La deshumanización de las organizaciones, ¿realidad o mito?

Hoy en día las organizaciones1 en su afán de dar respuesta a una serie de indicadores que miden su calidad y competitividad, se han convertido en organizaciones deshumanizadas, las cuales pareciera que olvidaron, que el cumplimiento de sus objetivos, se debe a las personas que incansablemente trabaj...

Full description

Autores:
Montoya Agudelo, César Alveiro
Pérez, Jhon Heber
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15052
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15052
Palabra clave:
Deshumanización
Gestión humana
Recursos humanos
Administración de empresas
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_36f49cc4f77ec2a1ce4772a5843ef85a
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15052
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La deshumanización de las organizaciones, ¿realidad o mito?
title La deshumanización de las organizaciones, ¿realidad o mito?
spellingShingle La deshumanización de las organizaciones, ¿realidad o mito?
Deshumanización
Gestión humana
Recursos humanos
Administración de empresas
title_short La deshumanización de las organizaciones, ¿realidad o mito?
title_full La deshumanización de las organizaciones, ¿realidad o mito?
title_fullStr La deshumanización de las organizaciones, ¿realidad o mito?
title_full_unstemmed La deshumanización de las organizaciones, ¿realidad o mito?
title_sort La deshumanización de las organizaciones, ¿realidad o mito?
dc.creator.fl_str_mv Montoya Agudelo, César Alveiro
Pérez, Jhon Heber
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Montoya Agudelo, César Alveiro
Pérez, Jhon Heber
dc.subject.spa.fl_str_mv Deshumanización
Gestión humana
Recursos humanos
Administración de empresas
topic Deshumanización
Gestión humana
Recursos humanos
Administración de empresas
description Hoy en día las organizaciones1 en su afán de dar respuesta a una serie de indicadores que miden su calidad y competitividad, se han convertido en organizaciones deshumanizadas, las cuales pareciera que olvidaron, que el cumplimiento de sus objetivos, se debe a las personas que incansablemente trabajan para dar cumplimiento a sus propósitos. Este documento mediante un análisis cualitativo por medio de la una exhaustiva búsqueda de información, busca reflexionarse de la manera como hoy en día las organizaciones, han olvidado el sentido humano que les debe caracterizar, donde pareciera que el ser humano ha pasado a un segundo plano por el afán de las organizaciones en ganar posicionamiento y competencia interinstitucional, a fin de lograr convertirse en instituciones de alto reconocimiento, competitivas y con el más alto ranking o prestigio como si se tratara de una lucha por ser la organización más competitiva, olvidándose de las personas que trabajan día a día para hacerlas mejor. La fundamentación problemática de este trabajo investigativo de reflexión, está centrada esencialmente en comprender como las organizaciones, son llamadas de obtener dos grandes retos: el cumplimiento de los objetivos estratégicos y misionales que han generado en sus ADN empresariales y el cumplir los lineamientos de los organismos de control y vigilancia, que obligan a tener indicadores de calidad institucional, lejanos de medir la gestión de las personas, y más bien, cercamos a llevar a la organización a estándares numéricos, lo que lleva a las empresas a presionar a su recurso humano al cumplimiento de dichos indicadores y no a generar calidad. Esta situación, de alguna manera, han venido convirtiendo las empresas en una organización inhumana, al priorizar el indicador de cumplimiento para permanecer en el mercado, lo que denota ese sacrificio de la calidad por la cantidad.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-09T20:48:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-09T20:48:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-10-08
dc.type.none.fl_str_mv Acta de memorias
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 23958960
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/15052
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Montoya Agudelo, C. A. y Pérez Álvarez, J. H. (2019). La deshumanización de las organizaciones, ¿realidad o mito? (Memorias). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/15052
identifier_str_mv 23958960
Montoya Agudelo, C. A. y Pérez Álvarez, J. H. (2019). La deshumanización de las organizaciones, ¿realidad o mito? (Memorias). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/15052
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/15052
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv http://132.248.18.162/sistemas/sisinfdivinv/admtrabajos/ProgramacionPonencias.php
dc.relation.conferenceplace.spa.fl_str_mv Ciudad de México: Universidad Autónoma de México
dc.relation.ispartofconference.spa.fl_str_mv XXVI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e informática
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Medellín y Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9e150c93-4d44-4ef6-91d0-162ef072814a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247295880790016
spelling Montoya Agudelo, César AlveiroPérez, Jhon Heber2019-11-09T20:48:47Z2019-11-09T20:48:47Z2019-10-0823958960https://hdl.handle.net/20.500.12494/15052Montoya Agudelo, C. A. y Pérez Álvarez, J. H. (2019). La deshumanización de las organizaciones, ¿realidad o mito? (Memorias). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/15052Hoy en día las organizaciones1 en su afán de dar respuesta a una serie de indicadores que miden su calidad y competitividad, se han convertido en organizaciones deshumanizadas, las cuales pareciera que olvidaron, que el cumplimiento de sus objetivos, se debe a las personas que incansablemente trabajan para dar cumplimiento a sus propósitos. Este documento mediante un análisis cualitativo por medio de la una exhaustiva búsqueda de información, busca reflexionarse de la manera como hoy en día las organizaciones, han olvidado el sentido humano que les debe caracterizar, donde pareciera que el ser humano ha pasado a un segundo plano por el afán de las organizaciones en ganar posicionamiento y competencia interinstitucional, a fin de lograr convertirse en instituciones de alto reconocimiento, competitivas y con el más alto ranking o prestigio como si se tratara de una lucha por ser la organización más competitiva, olvidándose de las personas que trabajan día a día para hacerlas mejor. La fundamentación problemática de este trabajo investigativo de reflexión, está centrada esencialmente en comprender como las organizaciones, son llamadas de obtener dos grandes retos: el cumplimiento de los objetivos estratégicos y misionales que han generado en sus ADN empresariales y el cumplir los lineamientos de los organismos de control y vigilancia, que obligan a tener indicadores de calidad institucional, lejanos de medir la gestión de las personas, y más bien, cercamos a llevar a la organización a estándares numéricos, lo que lleva a las empresas a presionar a su recurso humano al cumplimiento de dichos indicadores y no a generar calidad. Esta situación, de alguna manera, han venido convirtiendo las empresas en una organización inhumana, al priorizar el indicador de cumplimiento para permanecer en el mercado, lo que denota ese sacrificio de la calidad por la cantidad.https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001234820https://orcid.org/0000-0001-7618-4713cesar.montoyaag@campusucc.edu.cohttps://scholar.google.es/citations?user=CHYaGLgAAAAJ&hl=esUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Medellín y EnvigadoAdministración de EmpresasMedellínhttp://132.248.18.162/sistemas/sisinfdivinv/admtrabajos/ProgramacionPonencias.phpCiudad de México: Universidad Autónoma de MéxicoXXVI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e informáticaDeshumanizaciónGestión humanaRecursos humanosAdministración de empresasLa deshumanización de las organizaciones, ¿realidad o mito?Acta de memoriashttp://purl.org/coar/resource_type/c_f744http://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9e150c93-4d44-4ef6-91d0-162ef072814a/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD5220.500.12494/15052oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/150522024-08-10 17:54:32.556metadata.onlyhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=