La traducción de Boaventura de Sousa Santos y la codigofagia de Bolívar Echeverría como apuestas conceptuales para fortalecer una propuesta de teoría contrahegemónica los derechos humanos

A partir de las apuestas de Boaventura de Sousa Santos sobre la necesidad proponer epistemologías para el sur y la lectura marxista de Bolívar Echeverría sobre el Ehtos Barroco Latinoamericano, el presente trabajo de investigación busca desarrollar tres aspectos importantes y aportes hacia la constr...

Full description

Autores:
Benítez Ramírez, Guisell Alejandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56066
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/56066
Palabra clave:
Teoría contrahegemónica
Codigofagía
Valor de la forma natural de la vida
Derechos para la vida
Derechos humanos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:A partir de las apuestas de Boaventura de Sousa Santos sobre la necesidad proponer epistemologías para el sur y la lectura marxista de Bolívar Echeverría sobre el Ehtos Barroco Latinoamericano, el presente trabajo de investigación busca desarrollar tres aspectos importantes y aportes hacia la construcción de una teoría contrahegemónica de los derechos humanos. El primero, es la necesidad de reconocer a la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada el 10 de diciembre de 1948 como un producto de la razón occidental y el proyecto moderno capitalista. El segundo es entender que dicho proyecto moderno capitalista no se ha desarrollado de igual manera en todas las partes del mundo por cuanto para el caso latinoamericano se encuentra fuertemente permeado de un ethos barroco que ha permitido la supervivencia de resistencias, saberes y experiencias con principios contrarios a las lógicas del modelo económico imperante en la actualidad. Y por ultimo el tercer aspecto, realiza una reflexión sobre la necesidad de potenciar estas resistencias del ethos barroco en América Latina de tal forma que empiecen a corroer, a carcomer al sistema desde adentro superando las lógicas del valor del mundo de las mercancías por el valor natural de la vida humana. En un mundo convulsionado por la violencia, la desigualdad, el hambre y la miseria de la mayoría población, el debate sobre la materialización de los Derechos Humanos debe ir más allá de los mecanismos para protegerlos y abrir un debate continuo sobre principios acordes a los territorios, a su historia y al reconocimiento de sus saberes. No se trata solamente de un debate teórico sino de unas luchas necesarias y urgentes para la preservación de la especie humana y los seres vivos con quienes cohabitamos en la tierra.