Análisis del mejoramiento de la calidad de vida y diferentes patologías de los niños y niñas con discapacidad a través del impacto de la etología del canino en el desarrollo de la terapia asistida
La revisión sistemática sobre el Análisis del mejoramiento de la calidad de vida y diferentes patologías de los niños y niñas con discapacidad a través del impacto de la etología del canino en el desarrollo de la terapia asistida, en el cual el objetivo específico muestra la identificación del aport...
- Autores:
-
Ruiz Díaz, Jorge Enrique
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/32792
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/32792
- Palabra clave:
- Terapia asistida
Canino
Discapacidad
Niños
Calidad de vida
Assisted therapy
Canine
Disability
Children
Quality of life
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_362d59eb9c07fff1ebc59c3cb29fd637 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/32792 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del mejoramiento de la calidad de vida y diferentes patologías de los niños y niñas con discapacidad a través del impacto de la etología del canino en el desarrollo de la terapia asistida |
title |
Análisis del mejoramiento de la calidad de vida y diferentes patologías de los niños y niñas con discapacidad a través del impacto de la etología del canino en el desarrollo de la terapia asistida |
spellingShingle |
Análisis del mejoramiento de la calidad de vida y diferentes patologías de los niños y niñas con discapacidad a través del impacto de la etología del canino en el desarrollo de la terapia asistida Terapia asistida Canino Discapacidad Niños Calidad de vida Assisted therapy Canine Disability Children Quality of life |
title_short |
Análisis del mejoramiento de la calidad de vida y diferentes patologías de los niños y niñas con discapacidad a través del impacto de la etología del canino en el desarrollo de la terapia asistida |
title_full |
Análisis del mejoramiento de la calidad de vida y diferentes patologías de los niños y niñas con discapacidad a través del impacto de la etología del canino en el desarrollo de la terapia asistida |
title_fullStr |
Análisis del mejoramiento de la calidad de vida y diferentes patologías de los niños y niñas con discapacidad a través del impacto de la etología del canino en el desarrollo de la terapia asistida |
title_full_unstemmed |
Análisis del mejoramiento de la calidad de vida y diferentes patologías de los niños y niñas con discapacidad a través del impacto de la etología del canino en el desarrollo de la terapia asistida |
title_sort |
Análisis del mejoramiento de la calidad de vida y diferentes patologías de los niños y niñas con discapacidad a través del impacto de la etología del canino en el desarrollo de la terapia asistida |
dc.creator.fl_str_mv |
Ruiz Díaz, Jorge Enrique |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pacheco Pérez, Camilo Ernesto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ruiz Díaz, Jorge Enrique |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Terapia asistida Canino Discapacidad Niños Calidad de vida |
topic |
Terapia asistida Canino Discapacidad Niños Calidad de vida Assisted therapy Canine Disability Children Quality of life |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Assisted therapy Canine Disability Children Quality of life |
description |
La revisión sistemática sobre el Análisis del mejoramiento de la calidad de vida y diferentes patologías de los niños y niñas con discapacidad a través del impacto de la etología del canino en el desarrollo de la terapia asistida, en el cual el objetivo específico muestra la identificación del aporte etológico de los caninos en sesiones de terapia asistidas a niños y niñas; luego definir la relación del canino en los procesos psicoterapéuticos dirigidos a niños y niñas con discapacidad y finalmente distinguir el aporte desde la Etología canina en la terapia asistida. Utilizando una metodología de revisión documental, donde el enfoque relaciona que existen un elemento de inducción para describir los cambios asociados a la recuperación de modelos de trabajo, en los que se evidencia la parte de acción como elemento primario de análisis en la terapia asistida con animales, donde se recrea un cambio en la estructura de atención tanto física como psicosocial. Los resultados reflejan que existe un nivel de participación del canino, al comprender que es materia de operación el cambio en la estructura de mejora continua, donde generar un cambio visualiza la oportunidad de explorar alternativas nuevas para comprender el concepto de la vida del niño en función de las necesidades emocionales y físicas. La revisión permitió encontrar que dentro de los procesos de reconocimiento la terapia le aporta a la construcción de elementos con un punto de vista claro y objetivo para aprender a reconocer el concepto de beneficio desde la calidad de vida, comprendiendo que se pueden relacionar, dinamizar los procesos de comunicación, consolidar un cambio en la perspectiva de desarrollarse. De esta manera la participación del canino en la terapia asistida se centra en fortalecer los niveles de construcción social, en los que se relaciona la posición psicosocial y la física, entonces al reconocer la intervención es claro que existen numerosos procesos por continuar generando para fortalecer la relación entre el canino y el menor. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-22T21:16:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-22T21:16:54Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/32792 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ruiz Díaz, J. E. (2020). Análisis del mejoramiento de la calidad de vida y diferentes patologías de los niños y niñas con discapacidad a través del impacto de la etología del canino en el desarrollo de la terapia asistida [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/32792 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/32792 |
identifier_str_mv |
Ruiz Díaz, J. E. (2020). Análisis del mejoramiento de la calidad de vida y diferentes patologías de los niños y niñas con discapacidad a través del impacto de la etología del canino en el desarrollo de la terapia asistida [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/32792 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, Y. (2000). ¿Los animales fomentan la salud mental? análisis preliminar. Revista de psicología general y aplicada , 53(4), 693-700. Arias M, E. (2004). La Discapacidad y el desarrollo de los pueblos. Revista IIDH 40 años . Avila, V. A. (2012). Beneficios de la terapia asistida con canes como parte de procesos terapeuticos, con niños y adolescentes con deficiencia mental. . Universidad de las Americas. Bartón, L. (2009). Estudio sobre la Discapacidad y la busqueda de la inclusividad. Revista de Educación Vol. 349, p 137-152 . Belzarena, G. (2015). Terapia asistida por perros y desarrollo de habilidades socioemocionales en niños con Discapacidad intelectual. monografia Universidad de la Republica en la Universidad de Montevideo. Betancur, B., & Romero, Y. F. (2019). Efectos de la Intervención Asistida con Perros (IAP) en dominios cognitivos, motores y psicosociales en paciente con antecedentes de accidente cerebrovascular (ACV), vinculado a la fundación Instintos de la ciudad de Medellín. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33501 Breinbauer. (2006). Fortaleciendo el desarrollo de niños con necesidades especiales. Revista de la sociación Peruana de modelo DIR. Caviedes, E. M. (2013). Experiencias de vida : Alternativa para comprender la relación entre perros y humanos. Antioquia, Colombia: Caso etnográfico. CONPES. (2018). Política Pública Nacional de discapacidad. Colombia. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/43551/mod_folder/content/0/Politica_Publica_en_DISCAPACIDAD.doc?forcedownload=1 Cusack, O. (2008). Animales de Compañía y Salud Mental. (2ª Edición). Barcelona: Fundación Affinity. Fatjó, J., & Manteca, X. (2005). Manual de educación y manejo de perros y gatos para programas de terapia asistida por animales de compañía. Barcelona: Fundación Affinity. Fernández , O. (2012). Terapia asistida con perros acogidos en el centro de protección animal en un grupo de personas adultas con trastorno del espectro autista. . Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. 2. Morata. Forero, S. A. (2008). La química detrás del canino y el humano. Etiologia del canino. Retrieved June. Obtenido de http://www.orbicanes.com/ Grupo CTAC. (2014). Terapia asistida con perros aplicada a niños con trastornos generalizados de desarrollo - trastorno del espectro autista. Cataluña. Obtenido de https://www.ctac.cat/tgd Guindon. (2002). Hacia la responsabilidad en el uso del constructo de autoestima. Revista de asesoramiento y desarollo, 80,204. Hernández , F., Fernandez, C., & Baptista, L. (2016). Metodologia de la investigación . México: MacGraW Hill. Landero H, R. &. (2012). Terapia asisitida por perros en el tratamiento del manejo de las emosiones en adolecentes . Lincoln Consulting Levinson B.M. (2006). Psicoterapia Infantil Asistida por Animales. Fundación Affinity . Martínez , A., & Flecha , M. (2000). Manuales de evaluación de la eficacia de la terapia asistida con animales: Gerontología. Barcelona: Fundación Affinity . Martinez, A. ,. (2008). La terapia asistida por animales: Una nueva perspectiva y línea de investigación en la etención a la diversidad inclusiva. . Estudio de investivación, núm 9,2008,, 117-143. Mebarak , M., Martínez , M., & Serna , A. (2009). Revisión bibliográfica analítica acerca de las diversas teorías y programas de intervención del autismo infantil. Psicología desde el Caribe. Mira, A. (2009). La importancia de las relaciones tempranas y el apego en los niños con. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. Oropesa R.P Garía w, V. P. (2011). Terapia asistida con animales como fuente de recurso en el tratamiento rehabilitdor. Obtenido de http://scielo.sid.cu/pdf/san/v13n6/san15609.pdf Oropesa, P. G., & Matute, Y. (2011). Terapia asistida con animales como fuente de recurso en el tratamiento rehabilitador . Medisan , 13.06. Ortiz, X., Landero , H., & González, R. (2012). Terapia asistida por perros en el tratamiento del manejo de las emociones en adolescentes. Summa Psicológica . Ridruejo, A. (2006). Terapia asistida por animales: síntesis y sistemática. Barcelona: Fundación Affinity . Ristol, F., & Domènec , E. (2006). Terapia Asistida con animales. . Manual práctico para técnicos y expertos en TAA. . Barcelona: CTAC Ediciones. Serpell, J. (2015). Terapia asistida por animales y salud mental. conferencia inaugural conmunicación VI congreso internacional. Signes , L. m. (2014). Perros de Asistencia. Autismo Diario. Obtenido de http://autismodiario.org/2014/01/23/perros-de-asistencia-para-ninos-con-autismo/ Villalta. (2007). La terapia facilitada por animales de compañia como programa de rehabilitación adjunto para personas con diagnostico de esquizofrenía crónica. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28145357_La_terapia_facilitada_por_animales_de_compañia_cpmp_programa_de_rehabilitación_adknto_para_personas_con_diagnostico_de_ esquizofrenia_cronica Villalta, V., & Ochoa, S. (2008). La terapia facilitada por animales de compañía como programa de rehabilitación adjunto para personas con diagnóstico de esquizofrenia crónica. Papeles del psicólogo. . Zamara, M. (2002). Terapia asistida por animales de compañia; buenestar aora el ser humano. 143-149. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
26 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Villavicencio |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medicina veterinaria y zootecnia |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a5efc59c-c750-4814-85db-1eb902ce1cc6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2830d01f-507a-4832-86d9-7a788ecc0c79/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/79431b59-e3f6-41aa-a96b-32c9775c681a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/393720e5-352c-4cc9-ba12-e8075cbe2e65/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8c1c3e13-7775-45d2-ac16-d21e4703fe9c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e07f8061-7bfd-409f-9f1f-7cec97f95b70/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/99e2dc41-30ed-4850-999b-7313d4de2dea/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e64200fa703c350b1207eb34d6238eff c4759d7ac55a0ac2f2f052f1431668ce 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 4976a339d060ee66e6efeab82ecb4f77 144462587b002669121748785ded4a85 573efba9dde1daca47c3e603435aad84 65b9467ccd2d6baab0eaaac746fd79a2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247017889660928 |
spelling |
Pacheco Pérez, Camilo ErnestoRuiz Díaz, Jorge Enrique2021-01-22T21:16:54Z2021-01-22T21:16:54Z2021-01https://hdl.handle.net/20.500.12494/32792Ruiz Díaz, J. E. (2020). Análisis del mejoramiento de la calidad de vida y diferentes patologías de los niños y niñas con discapacidad a través del impacto de la etología del canino en el desarrollo de la terapia asistida [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/32792La revisión sistemática sobre el Análisis del mejoramiento de la calidad de vida y diferentes patologías de los niños y niñas con discapacidad a través del impacto de la etología del canino en el desarrollo de la terapia asistida, en el cual el objetivo específico muestra la identificación del aporte etológico de los caninos en sesiones de terapia asistidas a niños y niñas; luego definir la relación del canino en los procesos psicoterapéuticos dirigidos a niños y niñas con discapacidad y finalmente distinguir el aporte desde la Etología canina en la terapia asistida. Utilizando una metodología de revisión documental, donde el enfoque relaciona que existen un elemento de inducción para describir los cambios asociados a la recuperación de modelos de trabajo, en los que se evidencia la parte de acción como elemento primario de análisis en la terapia asistida con animales, donde se recrea un cambio en la estructura de atención tanto física como psicosocial. Los resultados reflejan que existe un nivel de participación del canino, al comprender que es materia de operación el cambio en la estructura de mejora continua, donde generar un cambio visualiza la oportunidad de explorar alternativas nuevas para comprender el concepto de la vida del niño en función de las necesidades emocionales y físicas. La revisión permitió encontrar que dentro de los procesos de reconocimiento la terapia le aporta a la construcción de elementos con un punto de vista claro y objetivo para aprender a reconocer el concepto de beneficio desde la calidad de vida, comprendiendo que se pueden relacionar, dinamizar los procesos de comunicación, consolidar un cambio en la perspectiva de desarrollarse. De esta manera la participación del canino en la terapia asistida se centra en fortalecer los niveles de construcción social, en los que se relaciona la posición psicosocial y la física, entonces al reconocer la intervención es claro que existen numerosos procesos por continuar generando para fortalecer la relación entre el canino y el menor.The systematic review on the Analysis of the improvement of the quality of life and different pathologies of children with disabilities through the impact of canine ethology in the development of assisted therapy, in which the specific objective shows the identification of the ethological contribution of canines in therapy sessions assisted to boys and girls; then define the relationship of the canine in the psychotherapeutic processes aimed at children with disabilities and finally distinguish the contribution from canine ethology in assisted therapy. Using a documentary review methodology, where the approach relates that there is an induction element to describe the changes associated with the recovery of working models, in which the action part is evidenced as the primary element of analysis in animal-assisted therapy , where a change in the structure of both physical and psychosocial care is recreated. The results reflect that there is a level of participation of the canine, understanding that the change in the continuous improvement structure is a matter of operation, where generating a change visualizes the opportunity to explore new alternatives to understand the concept of the child's life based on of emotional and physical needs. The review allowed finding that within the recognition processes therapy contributes to the construction of elements with a clear and objective point of view to learn to recognize the concept of benefit from the quality of life, understanding that they can be related, energize the communication processes, consolidate a change in the perspective of development. In this way, the participation of the canine in assisted therapy focuses on strengthening the levels of social construction, in which the psychosocial and physical position are related, then when recognizing the intervention it is clear that there are numerous processes to continue generating to strengthen the relationship between the canine and the minor.Resumen -- Abstract -- 1. Problemática -- 1.1 Preguntas de investigación -- 2. Justificación -- 3. Objetivos -- 3.1 Objetivo general -- 3.2 Objetivos específicos -- 4. Marco referencial -- 4.1 Marco teórico -- 4.1.1 Terapia asistida con animales -- 4.1.2 Terapia con caninos -- 4.1.3 Discapacidad -- 4.2 Marco conceptual -- 5. Metodología -- 5.1 Enfoque -- 5.2 Categorías -- 6. Resultados -- 7. Discusión -- Conclusiones-- Referencias bibliográficasJorge.ruizd@campusucc.edu.co26 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, VillavicencioMedicina veterinaria y zootecniaVillavicencioTerapia asistidaCaninoDiscapacidadNiñosCalidad de vidaAssisted therapyCanineDisabilityChildrenQuality of lifeAnálisis del mejoramiento de la calidad de vida y diferentes patologías de los niños y niñas con discapacidad a través del impacto de la etología del canino en el desarrollo de la terapia asistidaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alonso, Y. (2000). ¿Los animales fomentan la salud mental? análisis preliminar. Revista de psicología general y aplicada , 53(4), 693-700.Arias M, E. (2004). La Discapacidad y el desarrollo de los pueblos. Revista IIDH 40 años .Avila, V. A. (2012). Beneficios de la terapia asistida con canes como parte de procesos terapeuticos, con niños y adolescentes con deficiencia mental. . Universidad de las Americas.Bartón, L. (2009). Estudio sobre la Discapacidad y la busqueda de la inclusividad. Revista de Educación Vol. 349, p 137-152 .Belzarena, G. (2015). Terapia asistida por perros y desarrollo de habilidades socioemocionales en niños con Discapacidad intelectual. monografia Universidad de la Republica en la Universidad de Montevideo.Betancur, B., & Romero, Y. F. (2019). Efectos de la Intervención Asistida con Perros (IAP) en dominios cognitivos, motores y psicosociales en paciente con antecedentes de accidente cerebrovascular (ACV), vinculado a la fundación Instintos de la ciudad de Medellín. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33501Breinbauer. (2006). Fortaleciendo el desarrollo de niños con necesidades especiales. Revista de la sociación Peruana de modelo DIR.Caviedes, E. M. (2013). Experiencias de vida : Alternativa para comprender la relación entre perros y humanos. Antioquia, Colombia: Caso etnográfico.CONPES. (2018). Política Pública Nacional de discapacidad. Colombia. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/43551/mod_folder/content/0/Politica_Publica_en_DISCAPACIDAD.doc?forcedownload=1Cusack, O. (2008). Animales de Compañía y Salud Mental. (2ª Edición). Barcelona: Fundación Affinity.Fatjó, J., & Manteca, X. (2005). Manual de educación y manejo de perros y gatos para programas de terapia asistida por animales de compañía. Barcelona: Fundación Affinity.Fernández , O. (2012). Terapia asistida con perros acogidos en el centro de protección animal en un grupo de personas adultas con trastorno del espectro autista. .Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. 2. Morata.Forero, S. A. (2008). La química detrás del canino y el humano. Etiologia del canino. Retrieved June. Obtenido de http://www.orbicanes.com/Grupo CTAC. (2014). Terapia asistida con perros aplicada a niños con trastornos generalizados de desarrollo - trastorno del espectro autista. Cataluña. Obtenido de https://www.ctac.cat/tgdGuindon. (2002). Hacia la responsabilidad en el uso del constructo de autoestima. Revista de asesoramiento y desarollo, 80,204.Hernández , F., Fernandez, C., & Baptista, L. (2016). Metodologia de la investigación . México: MacGraW Hill.Landero H, R. &. (2012). Terapia asisitida por perros en el tratamiento del manejo de las emosiones en adolecentes .Lincoln Consulting Levinson B.M. (2006). Psicoterapia Infantil Asistida por Animales. Fundación Affinity .Martínez , A., & Flecha , M. (2000). Manuales de evaluación de la eficacia de la terapia asistida con animales: Gerontología. Barcelona: Fundación Affinity .Martinez, A. ,. (2008). La terapia asistida por animales: Una nueva perspectiva y línea de investigación en la etención a la diversidad inclusiva. . Estudio de investivación, núm 9,2008,, 117-143.Mebarak , M., Martínez , M., & Serna , A. (2009). Revisión bibliográfica analítica acerca de las diversas teorías y programas de intervención del autismo infantil. Psicología desde el Caribe.Mira, A. (2009). La importancia de las relaciones tempranas y el apego en los niños con. Revista Chilena de Terapia Ocupacional.Oropesa R.P Garía w, V. P. (2011). Terapia asistida con animales como fuente de recurso en el tratamiento rehabilitdor. Obtenido de http://scielo.sid.cu/pdf/san/v13n6/san15609.pdfOropesa, P. G., & Matute, Y. (2011). Terapia asistida con animales como fuente de recurso en el tratamiento rehabilitador . Medisan , 13.06.Ortiz, X., Landero , H., & González, R. (2012). Terapia asistida por perros en el tratamiento del manejo de las emociones en adolescentes. Summa Psicológica .Ridruejo, A. (2006). Terapia asistida por animales: síntesis y sistemática. Barcelona: Fundación Affinity .Ristol, F., & Domènec , E. (2006). Terapia Asistida con animales. . Manual práctico para técnicos y expertos en TAA. . Barcelona: CTAC Ediciones.Serpell, J. (2015). Terapia asistida por animales y salud mental. conferencia inaugural conmunicación VI congreso internacional.Signes , L. m. (2014). Perros de Asistencia. Autismo Diario. Obtenido de http://autismodiario.org/2014/01/23/perros-de-asistencia-para-ninos-con-autismo/Villalta. (2007). La terapia facilitada por animales de compañia como programa de rehabilitación adjunto para personas con diagnostico de esquizofrenía crónica. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28145357_La_terapia_facilitada_por_animales_de_compañia_cpmp_programa_de_rehabilitación_adknto_para_personas_con_diagnostico_de_ esquizofrenia_cronicaVillalta, V., & Ochoa, S. (2008). La terapia facilitada por animales de compañía como programa de rehabilitación adjunto para personas con diagnóstico de esquizofrenia crónica. Papeles del psicólogo. .Zamara, M. (2002). Terapia asistida por animales de compañia; buenestar aora el ser humano. 143-149.PublicationORIGINAL2020_Análisis__mejoramiento_calidad.pdf2020_Análisis__mejoramiento_calidad.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf354715https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a5efc59c-c750-4814-85db-1eb902ce1cc6/downloade64200fa703c350b1207eb34d6238effMD542020_Analisis__mejoramiento_calidad-LicenciadeUso.pdf.pdf2020_Analisis__mejoramiento_calidad-LicenciadeUso.pdf.pdfLicencia de usoapplication/pdf501352https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2830d01f-507a-4832-86d9-7a788ecc0c79/downloadc4759d7ac55a0ac2f2f052f1431668ceMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/79431b59-e3f6-41aa-a96b-32c9775c681a/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2020_Análisis__mejoramiento_calidad.pdf.jpg2020_Análisis__mejoramiento_calidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2570https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/393720e5-352c-4cc9-ba12-e8075cbe2e65/download4976a339d060ee66e6efeab82ecb4f77MD552020_Analisis__mejoramiento_calidad-LicenciadeUso.pdf.pdf.jpg2020_Analisis__mejoramiento_calidad-LicenciadeUso.pdf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5235https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8c1c3e13-7775-45d2-ac16-d21e4703fe9c/download144462587b002669121748785ded4a85MD56TEXT2020_Análisis__mejoramiento_calidad.pdf.txt2020_Análisis__mejoramiento_calidad.pdf.txtExtracted texttext/plain52197https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e07f8061-7bfd-409f-9f1f-7cec97f95b70/download573efba9dde1daca47c3e603435aad84MD572020_Analisis__mejoramiento_calidad-LicenciadeUso.pdf.pdf.txt2020_Analisis__mejoramiento_calidad-LicenciadeUso.pdf.pdf.txtExtracted texttext/plain5936https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/99e2dc41-30ed-4850-999b-7313d4de2dea/download65b9467ccd2d6baab0eaaac746fd79a2MD5820.500.12494/32792oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/327922024-08-09 12:37:55.097open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |