Análisis y modelamiento hidráulico del rio Ocoa en el sector comprendido entre los barrios la Isla y Samán de la Rivera comuna 9 de Villavicencio para la determinación del nivel de inundación

El presente estudio se realizó en respuesta a los diferentes eventos de inundación que se han venido presentando especialmente en la comuna 9 aledaña al Rio Ocoa, ya que estos han causado afectaciones a la comunidad presente en la zona al causar en su mayoría daños materiales. Por lo cual, se realiz...

Full description

Autores:
Páez Castellanos, Jose Armando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55747
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55747
Palabra clave:
TG 2024 ICI 55747
Inundaciones
Hidráulica
Villavicencio
Modelación hidráulica
Sistemas de información geográfica
Precipitaciones
Caudal
Geomorfología
Modelo matemático
Inundación
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Description
Summary:El presente estudio se realizó en respuesta a los diferentes eventos de inundación que se han venido presentando especialmente en la comuna 9 aledaña al Rio Ocoa, ya que estos han causado afectaciones a la comunidad presente en la zona al causar en su mayoría daños materiales. Por lo cual, se realizó un modelo de inundación para diferentes periodos de retorno llevando así a identificar las zonas con mayor nivel de inundación. Inicialmente, se realizó la obtención de información, datos correspondientes a información geográfica, precipitación, geología, geomorfología, tipo de suelo y pendientes, dichos datos obtenidos de fuentes como Google Earth, datos satelitales obtenidas del software Global Mapper, datos de mapas obtenidos del instituto Agustín Codazzi, información de suelos por parte del IGAC e Información hidráulica, como lo son precipitaciones, obtenida del IDEAM. Para el diseño de la modelación, se utilizaron los aplicativos de ArcGIS y HEC-RAS donde teniendo en cuenta los datos de la cuenca, curvas IDF, hidrograma y mapas de pendientes se calcularon las áreas inundables y así mismo, como resultado se determinaron las zonas con mayor afectación por inundación y teniendo en cuenta lo establecido por la UNGR unidad de gestión de riesgos, se propuso alternativas de prevención de riesgos en cuanto a las inundaciones que se puedan presentar debido a los periodos de retorno de la cuenca.