La racionalidad de los sistemas económicos

Durante muchos años, el estudio sobre las escuelas del pensamiento económico fue quedando como un apéndice del curso de economía general, lo cual ha significado que las generaciones de estudiantes de las dos últimas décadas, no tengan un conocimiento crítico de la realidad geoeconómica y política qu...

Full description

Autores:
Torres Osorio, Pedro Antonio
Tipo de recurso:
Informe
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/19872
Acceso en línea:
https://doi.org/10.16925/greylit.2371
https://hdl.handle.net/20.500.12494/19872
Palabra clave:
Consumismo
Economía planificada
Elección racional
Mercados solidarios
Relaciones sociales de producción
Riqueza
ADM
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:Durante muchos años, el estudio sobre las escuelas del pensamiento económico fue quedando como un apéndice del curso de economía general, lo cual ha significado que las generaciones de estudiantes de las dos últimas décadas, no tengan un conocimiento crítico de la realidad geoeconómica y política que vive el mundo del siglo XXI. Este corto ensayo llama la atención sobre esta temática compleja, y extiende la invitación a los profesores encargados de orientar este curso para generen debates sobre los alcances y limitaciones de tres de las racionalidades económicas más estudiadas, sobre todo las dos primeras: la racionalidad capitalista y la racionalidad socialista; la tercera racionalidad que se menciona en el ensayo es la de la economía social, en pleno desarrollo y tomada como una alternativa de desarrollo y crecimiento económico capaz de superar los vacíos que han dejado las dos primeras. Estudiar las escuelas de pensamiento económico es una maravillosa aventura llena de sorpresas, pero que a su vez abre las puertas para que los profesores y estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia tengan diferentes puntos de referencia para fortalecer y enriquecer dialécticamente el modelo que se encuadra en la racionalidad de la economía social y solidaria, como eje conductor de nuestra Universidad.