Inserción social de desmovilizados: Una percepción de la sociedad colombiana

La conquista por lograr la paz en Colombia es la apuesta en la que convergen los sectores de su colectividad; por tanto, las empresas públicas y privadas esperan asumir la responsabilidad de diseñar y desplegar programas de reintegración social y económica, en favor de quienes han sido parte del con...

Full description

Autores:
Rubio-Rodríguez, Gustavo Adolfo
Rodríguez Barrero, Mario Samuel
Moreno Espinosa, Merbid Lorena
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17697
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17697
Palabra clave:
Reinserción en Colombia
Incorporación social
Incorporación laboral
Desmovilizados
Conflicto armado
Reinsertion in Colombia
Social incorporation
Labor incorporation
Demobilized
Armed conflic
Rights
closedAccess
License
Atribución
id COOPER2_356eafcb51320efbfa6367b8b70cf12d
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17697
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Inserción social de desmovilizados: Una percepción de la sociedad colombiana
title Inserción social de desmovilizados: Una percepción de la sociedad colombiana
spellingShingle Inserción social de desmovilizados: Una percepción de la sociedad colombiana
Reinserción en Colombia
Incorporación social
Incorporación laboral
Desmovilizados
Conflicto armado
Reinsertion in Colombia
Social incorporation
Labor incorporation
Demobilized
Armed conflic
title_short Inserción social de desmovilizados: Una percepción de la sociedad colombiana
title_full Inserción social de desmovilizados: Una percepción de la sociedad colombiana
title_fullStr Inserción social de desmovilizados: Una percepción de la sociedad colombiana
title_full_unstemmed Inserción social de desmovilizados: Una percepción de la sociedad colombiana
title_sort Inserción social de desmovilizados: Una percepción de la sociedad colombiana
dc.creator.fl_str_mv Rubio-Rodríguez, Gustavo Adolfo
Rodríguez Barrero, Mario Samuel
Moreno Espinosa, Merbid Lorena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rubio-Rodríguez, Gustavo Adolfo
Rodríguez Barrero, Mario Samuel
Moreno Espinosa, Merbid Lorena
dc.subject.spa.fl_str_mv Reinserción en Colombia
Incorporación social
Incorporación laboral
Desmovilizados
Conflicto armado
topic Reinserción en Colombia
Incorporación social
Incorporación laboral
Desmovilizados
Conflicto armado
Reinsertion in Colombia
Social incorporation
Labor incorporation
Demobilized
Armed conflic
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Reinsertion in Colombia
Social incorporation
Labor incorporation
Demobilized
Armed conflic
description La conquista por lograr la paz en Colombia es la apuesta en la que convergen los sectores de su colectividad; por tanto, las empresas públicas y privadas esperan asumir la responsabilidad de diseñar y desplegar programas de reintegración social y económica, en favor de quienes han sido parte del conflicto armado en este país. El objetivo de este trabajo consiste en analizar la percepción que asume la sociedad frente a los desmovilizados y su inclusión en el sector empresarial, habida cuenta que actualmente existe una elevada cantidad de esta colectividad en búsqueda de la reincorporación a la vida civil. La investigación se desarrolló bajo un enfoque de corte cualitativo y cuantitativo. La población objeto de estudio estuvo constituida por 279.552 habitantes entre los 19 a 59 años de edad, ubicados en la zona urbana de la ciudad de Ibagué, Colombia. Los hallazgos han detectado la presencia de aversión hacia el desmovilizado y su posible vinculación laboral. Como conclusión, se constata que las políticas públicas en materia económica procedentes del gobierno colombiano, deben fortalecer las relaciones tradicionales de discrepancia en la sociedad colombiana, en razón a que sus decisiones residen en las disconformidades sociales.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-04T17:36:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-04T17:36:14Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 2477-9431 / 1315-9518
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/17697
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Rubio-Rodríguez, G., Rodriguez, M., & Moreno, M. (2018). Inserción social de desmovilizados: Una percepción de la sociedad colombiana. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXIV(4),57-69
identifier_str_mv 2477-9431 / 1315-9518
Rubio-Rodríguez, G., Rodriguez, M., & Moreno, M. (2018). Inserción social de desmovilizados: Una percepción de la sociedad colombiana. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXIV(4),57-69
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/17697
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7025269
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista de Ciencias Sociales (RCS)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abella, Jorge David y Lesmes, Kevin (2017). “El camino al posconflicto: referencias y enseñanzas hacia la paz”. Ploutos. Vol. 7, No. 1. Bogotá, Colombia. Pp. 40-46.
Alburquerque, German (2016). La trinchera letrada. Intelectuales latinoamericanos y guerra fría. Santiago de Chile. Ariadna Ediciones. Pp. 326.
Argibay, Juan Carlos (2009). “Muestra en investigación cuantitativa”. Subjetividad y Procesos Cognitivos. Vol. 13, No. 1. Buenos Aires, Argentina. Pp. 13-29.
Camacho, Álvaro (2002). “Credo, necesidad y codicia: Los alimentos de la guerra”. Análisis Político. No. 46. Bogotá, Colombia. Pp. 137-150.
Cárdenas, Nathali (2017). Responsabilidad social empresarial: Un análisis de la reinserción laboral en el post conflicto en Colombia. Tesis de Licenciatura. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Pp. 21.
Ceballos, Efraín (2016). Impacto del posconflicto en la seguridad colombiana. Tesis de Licenciatura. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Pp. 32.
Constitución Politica de Colombia, Artículo 13, (4 de julio de 1991).
Decreto 128 (2003). Diario Oficial No. 45073 de la Republica de Colombia, Bogotá (22 de enero de 2003). Disponible en: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument. asp?ruta=Decretos/1028621 Consulta realizada el 04 de Septiembre de 2018.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2015). Informe Estadístico Sisben Tolima 2012 – 2015. Disponible en: file:///C:/Users/ GUSTAVO%20RUBIO/Downloads/ Informe_Estadisticas_Basicas_ Sisben_2015.pdf Consulta realizada el 25 de Agosto de 2017.
Ferro, José Guillermo (2016). “La guerra en Colombia y la nueva normatividad penal”.IUSTA. Vol. 1, No. 22. Bogotá, Colombia. Pp. 103-122.
Forero, Javier (2016). “Panorama de la desmovilización en Colombia”. Disponible en: https://www.eltiempo. com/archivo/documento/CMS16602867 Consulta realizada el 03 de Septiembre de 2018.
Freud, Sigmund (1995). El malestar de la cultura. Madrid. Alianza editorial. (Obra original publicada en 1930).
Gutierrez, Francisco y Barón, Mauricio (2008). “Órdenes Subsidiarios. Coca, Esmeraldas: la guerra y la paz”. Colombia Internacional. No. 67. Bogotá, Colombia. Pp. 102-129.
Herrera, José Alexander (2017). “Desmovilización en Colombia: un reto para un escenario de posconflicto”. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP. Vol. 9, No. 2. Bogotá, Colombia. Pp. 35-61.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2010). Metodología de la Investigación. 5 ed. México, D.F. Mc Graw Hill. Pp. 613.
Insuasty, Alfonso y Borja, Eulalia (2016). “Retos para las organizaciones sociales en un escenario de transición en Colombia”. Revista Kavilando. Vol. 8, No. 1. Medellín, Colombia. Pp. 6-10.
Kaldor, Mary (2013). Guerras nuevas y viejas: La violencia organizada en una era global. 5 ed. Estados Unidos. John Wiley & Sons. Pp. 15.
López, Natalia (2016). “La privatización de la guerra en Colombia”. Inciso. Vol. 18, No. 1. Bogotá, Colombia. Pp. 51-57.
López, Gloria y Rodríguez, Alexander (2016). “Desarrollo, sentimientos sociales y diálogo transformativo: una propuesta para la comprensión del proceso de DDR en Colombia”. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó. Vol. 3, No. 1. Bogotá, Colombia. Pp. 81-88.
Macías, Karen; Mendoza, Paula; León, Christian; Riveros, Fernando; Vera, Anderssen; Bernal, Arleth y Reyes, Liliana (2018). “Actitudes hacia desmovilizados del conflicto armado en Colombia por parte de civiles y militares en uso de buen retiro, residentes en Bogotá”. Psicogente. Vol. 21, No. 39. Barranquilla, Colombia. Pp. 116-126.
Martínez, Miguel (2006). “La investigación cualitativa (síntesis conceptual)”. Revista de Investigación en Psicología. Vol. 9, No. 1. Lima, Perú. Pp. 123-146.
McAdam, Doug; Tarrow, Sidney y Tilly, Charles (2003). “Dynamics of contention”. Social Movement Studies. Vol. 2, No. 1. Estados Unidos. Pp. 99-102.
Méndez, Carlos (2006). Metodología. Bogotá, Colombia. Editorial Limusa S.A.
Miranda, Yauri (2016). “Criminalidad y desajustes de las políticas de seguridad pública: un panorama de América Latina de la post-guerra fría”. Inguruak. No. 61. País Vasco, España. Pp. 97-120.
Moscoso Sáchica, Yolanda (2017). Historia de vida de un desmovilizado privado de la libertad, sus expectativas y percepción de desamparo frente a la inclusión socio-laboral. Tesis de Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz. Santiago de Cali, Colombia. Pp. 94.
Palomino, Sally y Lafuente, Javier (2016). “El gobierno de Colombia y las FARC logran un nuevo acuerdo de paz”. Disponible en: https://elpais. com/internacional/2016/11/12/colombia/1478980675_158573.html Consulta realizada el 04 de Septiembre de 2018.
Parra, Francy (2015). Una mirada antropológica sobre el conflicto, la desigualdad y los procesos de reinserción social en Colombia. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Pp. 402.
Prado Pérez, Ruth (2015). “La reconfiguración de los conflictos armados en las relaciones internacionales: la internacionalización del conflicto en Siria”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Vol. 60, No. 224. México. Pp. 187-219.
Quintanar, Silvia y López, Rodolfo (2016). El acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC. La Plata, Argentina. VIII Congreso de Relaciones Internacionales. Pp. 31.
Ragin, Charles (2007). La construcción de la investigación social: introducción a los métodos y su diversidad. Estados Unidos. Siglo del Hombre. Pp. 123.
Rendón, Olga (2018). “A 15 años de Ralito, los paramilitares continúan”. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/ colombia/a-15-anos-de-ralito-losparamilitares-continuan-GD9005668 Consulta realizada el 05 de Septiembre de 2018.
Revista Semana (2005). “Qué es un desmovilizado?”. Disponible en: https://www.semana.com/on-line/ articulo/que-desmovilizado/71384-3 Consulta realizada el 04 de Septiembre de 2018.
Restrepo, Carlos Andrés (2015). “La paz: un escenario para el fortalecimiento de la formación ciudadana”. Diálogos de Derecho y Política. No. 18. Medellín, Colombia. Pp. 1-38
Rincón, Tatiana (2010). Verdad, justicia y reparación: la justicia de la justicia transicional. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad del Rosario. Pp. 204.
Salcedo, Alberto (2018). “Adiós a las armas”. Disponible en: https://www.eltiempo. com/politica/proceso-de-paz/comoviven-los-exguerrilleros-de-las-farchoy-en-dia-173236 Consulta realizada el 05 de Septiembre de 2018.
Sepúlveda, María Elsy; Moreno, Edna; Tovar, Julián; Franco, Jairo y Villarraga, Cindy (2016). “Responsabilidad social de las Pymes en el marco del posconflicto, como soporte para la inclusión laboral de la población reinsertada”. Comunicación, Cultura y Política. Vol. 6, No. 1. Bogotá, Colombia. Pp. 45-62.
Staub, Ervin (2006). “Reconciliation after genocide, mass killing, or intractable conflict: Understanding the roots of violence, psychological recovery, and steps toward a general theory”. Political Psychology. No. 27. Lund, Suecia. Pp. 867-894.
Torres, Henry (2016). “Conflicto armado y terrorismo en Colombia. El terrorismo de las Farc-EP de acuerdo con la Jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana”. IUSTITIA. No. 13. Bogotá, Colombia. Pp. 11-34.
Ugarriza, Juan y Nussio, Enzo (2016). “There is no pill for deliberation: Explaining discourse quality in post‐conflict communities”. Swiss Political Science Review. Vol. 22, No. 1. Suiza. Pp. 145-166.
Villarraga, Álvaro (2013). “Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia”. Revista Colombia Internacional. No. 77. Bogotá, Colombia. Pp. 107- 140.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 57-69
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 24 / 4
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Ibagué
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Ibagué
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0509e20f-6552-49c9-97e5-a7e17a2d98cf/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b24f386b-f8a4-4331-8107-c40c6efd9af4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3a9e9373-33e2-4880-9f3a-4c4ce71d7f2f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/44c3917d-289c-4698-827b-f1fcbc347844/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
8dd8038d5bff0fb4b0623180100b40a0
0a7a4666232d019b0c57f0bd431bc5ae
67228cb5b5434561291529c5a70760bd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246747557330944
spelling Rubio-Rodríguez, Gustavo AdolfoRodríguez Barrero, Mario Samuel Moreno Espinosa, Merbid Lorena24 / 42020-06-04T17:36:14Z2020-06-04T17:36:14Z20182477-9431 / 1315-9518https://hdl.handle.net/20.500.12494/17697Rubio-Rodríguez, G., Rodriguez, M., & Moreno, M. (2018). Inserción social de desmovilizados: Una percepción de la sociedad colombiana. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXIV(4),57-69La conquista por lograr la paz en Colombia es la apuesta en la que convergen los sectores de su colectividad; por tanto, las empresas públicas y privadas esperan asumir la responsabilidad de diseñar y desplegar programas de reintegración social y económica, en favor de quienes han sido parte del conflicto armado en este país. El objetivo de este trabajo consiste en analizar la percepción que asume la sociedad frente a los desmovilizados y su inclusión en el sector empresarial, habida cuenta que actualmente existe una elevada cantidad de esta colectividad en búsqueda de la reincorporación a la vida civil. La investigación se desarrolló bajo un enfoque de corte cualitativo y cuantitativo. La población objeto de estudio estuvo constituida por 279.552 habitantes entre los 19 a 59 años de edad, ubicados en la zona urbana de la ciudad de Ibagué, Colombia. Los hallazgos han detectado la presencia de aversión hacia el desmovilizado y su posible vinculación laboral. Como conclusión, se constata que las políticas públicas en materia económica procedentes del gobierno colombiano, deben fortalecer las relaciones tradicionales de discrepancia en la sociedad colombiana, en razón a que sus decisiones residen en las disconformidades sociales.The conquest to achieve peace in Colombia is the bet in which the sectors of their community converge; therefore, public and private companies expect to assume the responsibility of designing and deploying programs of social and economic reintegration, in favor of those who have been part of the armed conflict in this country. The objective of this work is to analyze the perception that society assumes vis-à-vis the demobilized and their inclusion in the business sector, given that there is currently a large amount of this collectivity in search of reincorporation into civil life. The research was developed under a qualitative and quantitative approach. The population studied was constituted by 279,552 inhabitants between the ages of 19 and 59, located in the urban area of the city of Ibagué, Colombia. The findings have detected the presence of aversion towards the demobilized and their possible employment relationship. In conclusion, it is noted that the public policies in economic matters from the Colombian government, should strengthen the traditional relations of discrepancy in Colombian society, because their splits reside in social disconformitiesgustavo.rubio@campusucc.edu.co57-69Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, IbaguéContaduría PúblicaIbaguéhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7025269Revista de Ciencias Sociales (RCS)Abella, Jorge David y Lesmes, Kevin (2017). “El camino al posconflicto: referencias y enseñanzas hacia la paz”. Ploutos. Vol. 7, No. 1. Bogotá, Colombia. Pp. 40-46.Alburquerque, German (2016). La trinchera letrada. Intelectuales latinoamericanos y guerra fría. Santiago de Chile. Ariadna Ediciones. Pp. 326.Argibay, Juan Carlos (2009). “Muestra en investigación cuantitativa”. Subjetividad y Procesos Cognitivos. Vol. 13, No. 1. Buenos Aires, Argentina. Pp. 13-29.Camacho, Álvaro (2002). “Credo, necesidad y codicia: Los alimentos de la guerra”. Análisis Político. No. 46. Bogotá, Colombia. Pp. 137-150.Cárdenas, Nathali (2017). Responsabilidad social empresarial: Un análisis de la reinserción laboral en el post conflicto en Colombia. Tesis de Licenciatura. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Pp. 21.Ceballos, Efraín (2016). Impacto del posconflicto en la seguridad colombiana. Tesis de Licenciatura. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Pp. 32.Constitución Politica de Colombia, Artículo 13, (4 de julio de 1991).Decreto 128 (2003). Diario Oficial No. 45073 de la Republica de Colombia, Bogotá (22 de enero de 2003). Disponible en: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument. asp?ruta=Decretos/1028621 Consulta realizada el 04 de Septiembre de 2018.Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2015). Informe Estadístico Sisben Tolima 2012 – 2015. Disponible en: file:///C:/Users/ GUSTAVO%20RUBIO/Downloads/ Informe_Estadisticas_Basicas_ Sisben_2015.pdf Consulta realizada el 25 de Agosto de 2017.Ferro, José Guillermo (2016). “La guerra en Colombia y la nueva normatividad penal”.IUSTA. Vol. 1, No. 22. Bogotá, Colombia. Pp. 103-122.Forero, Javier (2016). “Panorama de la desmovilización en Colombia”. Disponible en: https://www.eltiempo. com/archivo/documento/CMS16602867 Consulta realizada el 03 de Septiembre de 2018.Freud, Sigmund (1995). El malestar de la cultura. Madrid. Alianza editorial. (Obra original publicada en 1930).Gutierrez, Francisco y Barón, Mauricio (2008). “Órdenes Subsidiarios. Coca, Esmeraldas: la guerra y la paz”. Colombia Internacional. No. 67. Bogotá, Colombia. Pp. 102-129.Herrera, José Alexander (2017). “Desmovilización en Colombia: un reto para un escenario de posconflicto”. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP. Vol. 9, No. 2. Bogotá, Colombia. Pp. 35-61.Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2010). Metodología de la Investigación. 5 ed. México, D.F. Mc Graw Hill. Pp. 613.Insuasty, Alfonso y Borja, Eulalia (2016). “Retos para las organizaciones sociales en un escenario de transición en Colombia”. Revista Kavilando. Vol. 8, No. 1. Medellín, Colombia. Pp. 6-10.Kaldor, Mary (2013). Guerras nuevas y viejas: La violencia organizada en una era global. 5 ed. Estados Unidos. John Wiley & Sons. Pp. 15.López, Natalia (2016). “La privatización de la guerra en Colombia”. Inciso. Vol. 18, No. 1. Bogotá, Colombia. Pp. 51-57.López, Gloria y Rodríguez, Alexander (2016). “Desarrollo, sentimientos sociales y diálogo transformativo: una propuesta para la comprensión del proceso de DDR en Colombia”. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó. Vol. 3, No. 1. Bogotá, Colombia. Pp. 81-88.Macías, Karen; Mendoza, Paula; León, Christian; Riveros, Fernando; Vera, Anderssen; Bernal, Arleth y Reyes, Liliana (2018). “Actitudes hacia desmovilizados del conflicto armado en Colombia por parte de civiles y militares en uso de buen retiro, residentes en Bogotá”. Psicogente. Vol. 21, No. 39. Barranquilla, Colombia. Pp. 116-126.Martínez, Miguel (2006). “La investigación cualitativa (síntesis conceptual)”. Revista de Investigación en Psicología. Vol. 9, No. 1. Lima, Perú. Pp. 123-146.McAdam, Doug; Tarrow, Sidney y Tilly, Charles (2003). “Dynamics of contention”. Social Movement Studies. Vol. 2, No. 1. Estados Unidos. Pp. 99-102.Méndez, Carlos (2006). Metodología. Bogotá, Colombia. Editorial Limusa S.A.Miranda, Yauri (2016). “Criminalidad y desajustes de las políticas de seguridad pública: un panorama de América Latina de la post-guerra fría”. Inguruak. No. 61. País Vasco, España. Pp. 97-120.Moscoso Sáchica, Yolanda (2017). Historia de vida de un desmovilizado privado de la libertad, sus expectativas y percepción de desamparo frente a la inclusión socio-laboral. Tesis de Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz. Santiago de Cali, Colombia. Pp. 94.Palomino, Sally y Lafuente, Javier (2016). “El gobierno de Colombia y las FARC logran un nuevo acuerdo de paz”. Disponible en: https://elpais. com/internacional/2016/11/12/colombia/1478980675_158573.html Consulta realizada el 04 de Septiembre de 2018.Parra, Francy (2015). Una mirada antropológica sobre el conflicto, la desigualdad y los procesos de reinserción social en Colombia. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Pp. 402.Prado Pérez, Ruth (2015). “La reconfiguración de los conflictos armados en las relaciones internacionales: la internacionalización del conflicto en Siria”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Vol. 60, No. 224. México. Pp. 187-219.Quintanar, Silvia y López, Rodolfo (2016). El acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC. La Plata, Argentina. VIII Congreso de Relaciones Internacionales. Pp. 31.Ragin, Charles (2007). La construcción de la investigación social: introducción a los métodos y su diversidad. Estados Unidos. Siglo del Hombre. Pp. 123.Rendón, Olga (2018). “A 15 años de Ralito, los paramilitares continúan”. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/ colombia/a-15-anos-de-ralito-losparamilitares-continuan-GD9005668 Consulta realizada el 05 de Septiembre de 2018.Revista Semana (2005). “Qué es un desmovilizado?”. Disponible en: https://www.semana.com/on-line/ articulo/que-desmovilizado/71384-3 Consulta realizada el 04 de Septiembre de 2018.Restrepo, Carlos Andrés (2015). “La paz: un escenario para el fortalecimiento de la formación ciudadana”. Diálogos de Derecho y Política. No. 18. Medellín, Colombia. Pp. 1-38Rincón, Tatiana (2010). Verdad, justicia y reparación: la justicia de la justicia transicional. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad del Rosario. Pp. 204.Salcedo, Alberto (2018). “Adiós a las armas”. Disponible en: https://www.eltiempo. com/politica/proceso-de-paz/comoviven-los-exguerrilleros-de-las-farchoy-en-dia-173236 Consulta realizada el 05 de Septiembre de 2018.Sepúlveda, María Elsy; Moreno, Edna; Tovar, Julián; Franco, Jairo y Villarraga, Cindy (2016). “Responsabilidad social de las Pymes en el marco del posconflicto, como soporte para la inclusión laboral de la población reinsertada”. Comunicación, Cultura y Política. Vol. 6, No. 1. Bogotá, Colombia. Pp. 45-62.Staub, Ervin (2006). “Reconciliation after genocide, mass killing, or intractable conflict: Understanding the roots of violence, psychological recovery, and steps toward a general theory”. Political Psychology. No. 27. Lund, Suecia. Pp. 867-894.Torres, Henry (2016). “Conflicto armado y terrorismo en Colombia. El terrorismo de las Farc-EP de acuerdo con la Jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana”. IUSTITIA. No. 13. Bogotá, Colombia. Pp. 11-34.Ugarriza, Juan y Nussio, Enzo (2016). “There is no pill for deliberation: Explaining discourse quality in post‐conflict communities”. Swiss Political Science Review. Vol. 22, No. 1. Suiza. Pp. 145-166.Villarraga, Álvaro (2013). “Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia”. Revista Colombia Internacional. No. 77. Bogotá, Colombia. Pp. 107- 140.Reinserción en ColombiaIncorporación socialIncorporación laboralDesmovilizadosConflicto armadoReinsertion in ColombiaSocial incorporationLabor incorporationDemobilizedArmed conflicInserción social de desmovilizados: Una percepción de la sociedad colombianaArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0509e20f-6552-49c9-97e5-a7e17a2d98cf/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2019_RubioRodriguez_Inserción_social_de_desmovilizados_una_percepción_de_la_sociedad_colombiana.pdf2019_RubioRodriguez_Inserción_social_de_desmovilizados_una_percepción_de_la_sociedad_colombiana.pdfapplication/pdf110104https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b24f386b-f8a4-4331-8107-c40c6efd9af4/download8dd8038d5bff0fb4b0623180100b40a0MD51THUMBNAIL2019_RubioRodriguez_Inserción_social_de_desmovilizados_una_percepción_de_la_sociedad_colombiana.pdf.jpg2019_RubioRodriguez_Inserción_social_de_desmovilizados_una_percepción_de_la_sociedad_colombiana.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5331https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3a9e9373-33e2-4880-9f3a-4c4ce71d7f2f/download0a7a4666232d019b0c57f0bd431bc5aeMD53TEXT2019_RubioRodriguez_Inserción_social_de_desmovilizados_una_percepción_de_la_sociedad_colombiana.pdf.txt2019_RubioRodriguez_Inserción_social_de_desmovilizados_una_percepción_de_la_sociedad_colombiana.pdf.txtExtracted texttext/plain3683https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/44c3917d-289c-4698-827b-f1fcbc347844/download67228cb5b5434561291529c5a70760bdMD5420.500.12494/17697oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/176972024-08-10 17:55:20.5restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=