Percepción comunitaria de la malaria en el Pacífico colombiano: visión de un municipio vulnerable
Antecedentes/Objetivos: La malaria afecta principalmente a poblaciones pobres, con limitado acceso a servicios básicos, condiciones ambientales deterioradas, y con barreras de acceso a los servicios de salud. Los programas de control se diseñan sin la participación de las comunidades involucradas, d...
- Autores:
-
Rosero Galindo, Carol Yovanna
Montenegro Coral, Franco Andrés
Jaramillo Ramírez, Gloria Isabel
García Balaguera, César
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16023
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/16023
- Palabra clave:
- Percepciones
Malaria
Comunidad
Pacifico colombiano
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
Summary: | Antecedentes/Objetivos: La malaria afecta principalmente a poblaciones pobres, con limitado acceso a servicios básicos, condiciones ambientales deterioradas, y con barreras de acceso a los servicios de salud. Los programas de control se diseñan sin la participación de las comunidades involucradas, desconociendo los saberes locales y las dinámicas sociopolíticas y culturales en torno a sus principales problemas de salud, lo que conlleva la imposición de medidas de control descontextualizadas que reducen la cobertura y el impacto de las intervenciones. El objetivo de este estudio fue determinar la percepción comunitaria sobre la malaria en el municipio de Olaya Herrera en el Pacífico Colombiano. Métodos: El estudio se realizó en el municipio de Olaya Herrera ubicado en la costa pacífica Colombiana. Se realizó una encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas sobre la malaria, así como percepción de las acciones de la secretaría de salud y el acceso a la red de servicios de salud, con un total de 45 preguntas.Resultados: Se encuestaron un total de 134 personas mayores de edad, en cuyas casas viven un total de 671 personas; cerca del 80% de ellas son adolescentes y niños. El 61% de ellos han tenido malaria y para el 75,3% esta enfermedad aun es un problema; a pesar de esto, el 57,2% de las personas que enfermaron por malaria nunca fue visitada por personal de salud para realizar seguimiento. Esta población asegura que la responsabilidad sobre quién debe prevenir la enfermedad está compartida entre cada persona y la secretaría de salud, sin embargo, las acciones personales se centran en la utilización de toldillos, desconociendo otras prácticas importantes para la prevención de las picaduras. A pesar de las campañas por parte de la secretaría de salud, un 11,9% de los encuestados no sabe cómo se transmite la malaria, y un 8,96% asegura que esto se da por medio del agua. El 43,5% asegura que la secretaria de salud no realiza ningún trabajo para controlar la malaria y el 16% no sabe si se hace alguna acción. Se observa una desconexión entre las acciones de la secretaría de salud y las comunitarias para controlar la malaria en Olaya Herrera.Conclusiones/Recomendaciones: Los entes de salud pueden diagnosticar y tratar a la comunidad con cierta “superioridad” que les autoriza a dar un trato paternalista, postura generalmente adoptada en relación con las comunidades vulnerables, lo que ha conllevado que esta población no se ocupe y preocupe lo suficiente por realizar acciones comunitarias que permitan reducir los índices de malaria en el municipio. Estas comunidades han aprendido a convivir con la malaria. |
---|