Manifestaciones de los padres en duelo ante la pérdida de un niño con cáncer: una revisión de literatura
La presente investigación plantea el tema de las manifestaciones de los padres en duelo ya que el duelo en la familia no ha sido muy abordado en la formación de los profesionales de enfermería, porque se piensa que es un área en el que se encargan otras disciplinas. Este estudio por tanto se basó en...
- Autores:
-
Mayorga Rodríguez, Daniela
Carreño Plata, Dolly Mayerly
Amaya Moreno, Karen Liliana
Uzcategui Esparza, Maria Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7641
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/7641
- Palabra clave:
- Relaciones familiares
Atención de enfermería
Pediatría
Muerte
Neoplasia
Luto
TG 2018 ENF 7641
Family relationships
Nursing care
Pediatrics
Death
Neoplasia
Mourning
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_354bd79dd809d11fdadbbb645ee2c20d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7641 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Manifestaciones de los padres en duelo ante la pérdida de un niño con cáncer: una revisión de literatura |
title |
Manifestaciones de los padres en duelo ante la pérdida de un niño con cáncer: una revisión de literatura |
spellingShingle |
Manifestaciones de los padres en duelo ante la pérdida de un niño con cáncer: una revisión de literatura Relaciones familiares Atención de enfermería Pediatría Muerte Neoplasia Luto TG 2018 ENF 7641 Family relationships Nursing care Pediatrics Death Neoplasia Mourning |
title_short |
Manifestaciones de los padres en duelo ante la pérdida de un niño con cáncer: una revisión de literatura |
title_full |
Manifestaciones de los padres en duelo ante la pérdida de un niño con cáncer: una revisión de literatura |
title_fullStr |
Manifestaciones de los padres en duelo ante la pérdida de un niño con cáncer: una revisión de literatura |
title_full_unstemmed |
Manifestaciones de los padres en duelo ante la pérdida de un niño con cáncer: una revisión de literatura |
title_sort |
Manifestaciones de los padres en duelo ante la pérdida de un niño con cáncer: una revisión de literatura |
dc.creator.fl_str_mv |
Mayorga Rodríguez, Daniela Carreño Plata, Dolly Mayerly Amaya Moreno, Karen Liliana Uzcategui Esparza, Maria Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Tejada Rivera, Nidia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mayorga Rodríguez, Daniela Carreño Plata, Dolly Mayerly Amaya Moreno, Karen Liliana Uzcategui Esparza, Maria Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Relaciones familiares Atención de enfermería Pediatría Muerte Neoplasia Luto |
topic |
Relaciones familiares Atención de enfermería Pediatría Muerte Neoplasia Luto TG 2018 ENF 7641 Family relationships Nursing care Pediatrics Death Neoplasia Mourning |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2018 ENF 7641 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Family relationships Nursing care Pediatrics Death Neoplasia Mourning |
description |
La presente investigación plantea el tema de las manifestaciones de los padres en duelo ya que el duelo en la familia no ha sido muy abordado en la formación de los profesionales de enfermería, porque se piensa que es un área en el que se encargan otras disciplinas. Este estudio por tanto se basó en una revisión de literatura en bases de datos REDALY, SCIELO, SCOPUS, DIALNET y en los repositorios de las Universidades, seleccionando publicaciones en el periodo comprendido del año 2008 a 2017. Para ello se identificaron aquellos artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y se realizó una lectura crítica de ellos con extracción de los resultados. Los estudios que se incluyeron en la revisión fueron organizados en una tabla diseñada para tal fin, y se realizó una descripción de cada uno de los artículos al mismo tiempo asignándoles un número y las manifestaciones de duelo en los padres encontrados; donde se agruparon, cuyos resultados evidencian que las manifestaciones están clasificadas en diversas categorías, siendo la emocional la más común en el 100% de los estudios, seguida de la conductual con un 80% y la orgánica en el 40%. A lo largo de los artículos la manifestación más común es la tristeza a nivel emocional reflejado en los estudios 3, 4 y 5 (60%); seguida de la depresión en los estudios 1 y 5 (40%), la culpa y la soledad en los estudios 4 y 5 (40%) y a nivel conductual la negación en los estudios 2 y 5 (40%). Las manifestaciones de los padres en proceso de duelo son expresiones tanto negativas como positivas ante la pérdida de un hijo ya que es difícil aceptar este acontecimiento. El profesional de enfermería, debe por tanto, trabajar en intervenciones dirigidas a éstos padres ya que es un trabajo interdisciplinario, y no como se cree, que le compete a una sola profesión, sino que debe ser un abordaje en conjunto para así llegar a obtener mejores respuestas de los padres. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-04T16:59:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-04T16:59:19Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7641 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Mayorga Rodríguez,D., Carreño Plata,D.M., Amaya Moreno,K. L. & Uzcátegui Esparza, M.A.(2018) Manifestaciones de los padres en duelo ante la pérdida de un niño con cáncer: Una revisión de literatura. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7641 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7641 |
identifier_str_mv |
Mayorga Rodríguez,D., Carreño Plata,D.M., Amaya Moreno,K. L. & Uzcátegui Esparza, M.A.(2018) Manifestaciones de los padres en duelo ante la pérdida de un niño con cáncer: Una revisión de literatura. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7641 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aiba, S., Celano, C. et al. (S.A.) Manual de Enfermería Oncológica: Instituto nacional del cáncer. Argentina. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000011cnt-08- manual%20enfermeria_08-03.pdf Álvarez, M. (2002). Comprensión de las actitudes, imaginarios y sentimientos de los profesionales de la salud, ante el niño y la niña en el proceso de muerte inminente en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Infantil de la unidad Universitario de la Cruz Roja de Manizales en el año 2001. Rev. Repositorio institucional CINDE. Recuperado de: http://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/399 Artiaga, F. (2007). Manejo del proceso de duelo e intervención en crisis con pacientes y sus familias en el contexto hospitalario: la situación de los nuevos profesionales de medicina y enfermería en costa rica. Inter Sedes. Vol. IX. Recuperado de: file:///C:/Users/Estudiantes/Downloads/890-1299-1-PB.pdf Amarís, M.; Madariaga, C.; Valle, M. & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe vol.30 (no.1). Barranquilla. Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 417X2013000100007 Bautista, P. (2012) El duelo ante la muerte de un recién nacido. Enfermería neonatal. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://fundasamin.org.ar/newsite/wpcontent/uploads/2014/01/El-duelo-ante-la-muerte-de-un-reci%C3%A9n-nacido.pdf Bóo, M. (2013). El Duelo: Cuidados enfermeros en pacientes y familiares oncológicos. Trabajo de grado. Universidad de Cantabria. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2182/BooPuenteMJ.pdf?sequ ence=1 Carreño, S.; Chaparro, L.; & López, R. (2017) Encontrar sentido para continuar viviendo el reto al perder un hijo por cáncer infantil: revisión integrativa. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/832/83250156004.pdf Comisión Nacional de la Especialidad (1996) Guía de formación de especialistas: Pediatría y sus áreas específicas. Aprobado por la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación. Recuperado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/Pediatria_y_sus_Areas_especificas.pdf Congreso De Colombia. (1996). LEY 266 DE 1996. Bogota: Ministerio de salud. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105002_archivo_pdf.pdf Congreso De Colombia. (2004). LEY 911 DE 2004. Bogota: Ministerio de salud. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf Correa Ángel, I,C. (2013). Duelo por pérdida de un hijo(a): historia de vida de padres y madres de la fundación lazos Medellín. En calve social. Vol. 2. No. 2. Medellín . Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/EN-Clave/article/view/630/397 Diego, N. (2014). El duelo: diagnóstico y abordaje del duelo normal y complicado. Escuela universitaria de enfermería “casa de salud valdecilla”. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8298/DIEGO%2520FALAG AN%252C%2520NURIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ferreras, M., (2017) Abordaje de la enfermería y familiares en los cuidados terminales pediátricos. Escuela de Grado en Enfermería de Zamora. Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/135741/1/TG_FerrerasBlancoM.pdf Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (no. 35), pp. 326-345. Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362017.pdf Gamo, E., Plazas, P. (2009). El duelo y las etapas de la vida. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, Madrid, España pp. 455-469. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v29n2/11.pdf Gil, M. (2016) Atención integral y mejora de la calidad de vida en el paciente pediátrico oncológico: Una intervención enfermera en cuidados paliativos. Trabajo Final de Grado Universidad de Lleida. Lérida, España. Recuperado de: https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/57422/mgils.pdf?sequence=1 Gilmer, M.; Foster, T.; VanNatta, K.; Barrera, M.; Davies, B.; Dietrich, M.; Fairclough, D.; Grollman, J.; & Gerhardt, C.(2015). Cancer Pain Relief Committee. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22784555 González de Dios, J.; Tasso Cereceda, M. & Ogando Díaz, B. (2012). La mirada del cine al cáncer. Cuando la Oncología pediátrica es la protagonista. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v14n56/colaboracion2.pdf Grau Rubio. C. (2002). Impacto psicosocial del cáncer infantil en la familia. Educación, Desarrollo y Diversidad. Vol. 5 (2), 87-106. Valencia, España. Recuperado de: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/41639/004320.pdf?sequence=1&isAllowed= y Jiménez, M.; Amarís, M. & Valle, M. (2012). Afrontamiento en crisis familiares: El caso del divorcio cuando se tienen hijos adolescentes. Revista Salud Uninorte. 28 (1): 99- 112.Barranquilla. Colombia. Recuperado enlace para descarga automática: rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/3900/2857 Maroto, N. (2014) Intervenciones Personal de enfermería para el abordaje del duelo en familiares de pacientes terminales oncológicos pediátricos. Trabajo de grado. Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Barcelona. España. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/63542/1/TFG_Maroto.pdf Millán, R; Solano, N. (2010). Duelo, duelo patológico y terapia interpersonal. Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39 / No. 2. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n2/v39n2a11.pdf Ministerio de Salud (1993). Resolución número 8430 de 1993: Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Pag 1-6. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%20DE% 201993.pdf Ministerio de Salud (2014). Cáncer infantil 2014: Observatorio Nacional del Cáncer. Montalvo, J.; Espinosa, M. & Pérez, A. (2013). Análisis del ciclo vital de la estructura familiar y sus principales problemas en algunas familias mexicanas. Alternativas en psicología. Vol.17. (no.28). México. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 339X2013000100007 Morales, M. (2018). La Importancia de las Manifestaciones Emocionales en Padres, Madres y Cuidadores y su Incidencia en las Emociones de los Niños y Niñas. Universidad distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/8935 Organización de las Naciones Unidas (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf Organización Mundial de la Salud (2016) Cáncer: Cáncer infantil. Página wed oficial. Organización Mundial de la Salud. (2017). Cáncer. Recuperado de: http://www.who.int/topics/cancer/es/ Popp, J.; Conway, M.; & Pantaleao, A. (2015) La experiencia de los padres con el diagnóstico de cáncer de su hijo: ¿Importan la esperanza, el funcionamiento familiar y las percepciones de la atención? Asociación de Enfermeras de Hematología / Oncología Pediátricas. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25556107 Redondo, P.; Yánez, A. & Al-adid, M. (2015) Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad. Servicio Extremeño de Salud. Recuperado de: https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/recursos/documents/libro_duelo_ses.p df Reyes, A. & Silva, J. (2016). Estrategia educativa que favorezca el cuidado de enfermería a los padres con hijos en situación de muerte inminente en la UCI pediátrica del hospital universitario de Santander. Proyecto de Gestión Especialización en Cuidado Crítico de Enfermería Con Énfasis en Pediatría. Universidad La Gran Sabana. Colombia. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/29741 Rojo Pérez, M. (2014) Cuidados paliativos pediátricos: la comunicación con el niño y la familia. Revisión bibliográfica. Universidad de Valladolid, España. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/11817/1/TFG-H223.pdf Santamaría, N.; García, L.; Herrera, B. & Carrillo, G. (2016). Percepción del cuidado de enfermería dado a los pacientes con cáncer hospitalizados. Revista Latinoamericana de Bioética, Vol. 16 (no. 1), 104-127. DOI. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v16n1/v16n1a07.pdf Vargas, R. (2003). Duelo y pérdida. Revista Medicina Legal de Costa Rica. pp. 47-52. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409- 00152003000200005&script=sci_arttext Vega, P.; Rivera, S.; & González, R.; (2012) El transitar del sobrevivir al revivir: comprender la vivencia de padres y madres que han perdido a sus hijos a causa del cáncer. Revista Chilena de Pediatría. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v83n3/art06.pdf Villalba Nogales. J (2015). Afrontamiento de la muerte de un niño: los cuidados pediátricos paliativos desde la Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria Vol.17 (no.66) Madrid, España. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v17n66/22_colaboracionespecial.pdf Yamamoto, S.; Arao, H.; Masutani, E.; Aoki, M.; Kishino, M.; Morita, T.; Shima, Y.; Kizawa, Y.; Tsuneto, S.; Aoyama, M. & Miyashita, M. (2017) Toma de decisiones sobre el lugar del cuidado del cáncer al final de la vida: la carga de las familias en duelo y los factores relacionados. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28189769 Yoffe, L. (2013). Nuevas concepciones sobre los duelos por pérdida de seres queridos. Revista Av.psicol. pp. 129 – 153. Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/2/Laura%20-Yoffe.pdf Zubiaga, I. (2014). El impacto del cáncer en la familia. Trabajo Final 3º Psicoterapia de Familia y de Pareja Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar. Recuperado de: http://www.avntfevntf.com/wp-content/uploads/2016/11/Ovelar-Irene-Trab.-3%C2%BA-online-14.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
30 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Enfermería |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/721c7284-6259-40e3-bc2f-38813d71b27d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/433a6922-cd61-428f-b23f-33d15c351cfd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ea9742b8-2ddc-4bd0-89f0-f3b09362d4d5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4b8a1811-20c3-4c1a-956d-586caca5894d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/45adc10f-4127-4b57-acda-fca0ebbfd190/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bd96db14-1927-424e-8c70-f8c140384bda/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fbb002d7-2cc0-4806-9b26-282862418614/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c40f6b8f6536f0cdc0df9f00dffd5883 621362bf9b3efd8e30d5d044f6f732f1 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 174fa7ade2cc990b382f4fbdce8bc881 445739c5676b18f26e021ecd58261a0f aabc832b3f313638a02ef86fec9bea62 ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247195853979648 |
spelling |
Tejada Rivera, NidiaMayorga Rodríguez, DanielaCarreño Plata, Dolly MayerlyAmaya Moreno, Karen LilianaUzcategui Esparza, Maria Alejandra2019-03-04T16:59:19Z2019-03-04T16:59:19Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12494/7641Mayorga Rodríguez,D., Carreño Plata,D.M., Amaya Moreno,K. L. & Uzcátegui Esparza, M.A.(2018) Manifestaciones de los padres en duelo ante la pérdida de un niño con cáncer: Una revisión de literatura. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7641La presente investigación plantea el tema de las manifestaciones de los padres en duelo ya que el duelo en la familia no ha sido muy abordado en la formación de los profesionales de enfermería, porque se piensa que es un área en el que se encargan otras disciplinas. Este estudio por tanto se basó en una revisión de literatura en bases de datos REDALY, SCIELO, SCOPUS, DIALNET y en los repositorios de las Universidades, seleccionando publicaciones en el periodo comprendido del año 2008 a 2017. Para ello se identificaron aquellos artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y se realizó una lectura crítica de ellos con extracción de los resultados. Los estudios que se incluyeron en la revisión fueron organizados en una tabla diseñada para tal fin, y se realizó una descripción de cada uno de los artículos al mismo tiempo asignándoles un número y las manifestaciones de duelo en los padres encontrados; donde se agruparon, cuyos resultados evidencian que las manifestaciones están clasificadas en diversas categorías, siendo la emocional la más común en el 100% de los estudios, seguida de la conductual con un 80% y la orgánica en el 40%. A lo largo de los artículos la manifestación más común es la tristeza a nivel emocional reflejado en los estudios 3, 4 y 5 (60%); seguida de la depresión en los estudios 1 y 5 (40%), la culpa y la soledad en los estudios 4 y 5 (40%) y a nivel conductual la negación en los estudios 2 y 5 (40%). Las manifestaciones de los padres en proceso de duelo son expresiones tanto negativas como positivas ante la pérdida de un hijo ya que es difícil aceptar este acontecimiento. El profesional de enfermería, debe por tanto, trabajar en intervenciones dirigidas a éstos padres ya que es un trabajo interdisciplinario, y no como se cree, que le compete a una sola profesión, sino que debe ser un abordaje en conjunto para así llegar a obtener mejores respuestas de los padres.The present investigation raised the issue of the manifestations of parents in the state in which the family has not been addressed in the training of nursing professionals, because it is thought that it is an area in which other disciplines are responsible. This study is therefore based on a review of literature in databases REDALY, SCIELO, SCOPUS, DIALNET and in the repositories of the universities, selecting publications in the period from 2008 to 2017. For this, those articles that met with the inclusion criteria and a critical reading of them was made with extraction of the results. The studies that were included in the review were organized in a table designed for that purpose, and a description of each of the articles was made at the same time assigning them a number and the manifestations of mourning in the parents found; where they were grouped, whose results show that the manifestations are classified into different categories, with emotional being the most common in 100% of studies, followed by behavioral with 80% and organic in 40%. Throughout the articles the most common manifestation is the emotional sadness reflected in studies 3, 4 and 5 (60%); followed by depression in studies 1 and 5 (40%), guilt and loneliness in studies 4 and 5 (40%) and behavioral level denial in studies 2 and 5 (40%). The manifestations of bereaved parents are both negative and positive expressions in the face of the loss of a child since it is difficult to accept this event. The nursing professional, therefore, must work on interventions directed to these parents since it is an interdisciplinary work, and not as it is believed, that is the responsibility of a single profession, but it must be a joint approach in order to obtain best answers from parentsResumen. -- Abstract. -- Introducción. -- 1. Planteamiento del Problema. -- 1.1 Descripción del problema. -- 1.2 Pregunta de Investigación. -- 2. Objetivo. -- 2.1 Objetivo general. -- 3. Justificación. -- 4. Marco Referencial. -- 4.1 Definición de Conceptos. -- 4.2 Marco teórico. -- 4.2.1 Descripción del duelo. -- 4.2.2 Manifestaciones del duelo. -- 4.2.3 Etapas del proceso de duelo. -- 4.2.4 Tipos de duelo. -- 4.2.5 Como interviene la enfermería en el duelo. -- 5. Metodología. -- 5.1 Diseño de Investigación. -- 5.2 Criterios de inclusión y exclusión. -- 5.2.1 Criterios de inclusión. -- 5.2.2 Criterios de exclusión. -- 5.3 Búsqueda de información. -- 6. Resultados. -- 6.1 Análisis. -- 7. Discusión. -- 8. Conclusiones. -- Referencias bibliográficas.daniela.mayorgar@campusucc.edu.codolly.carrenop@campusucc.edu.cokaren.amayam@campusucc.edu.comaria.uzcategui@campusucc.edu.co30 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, BucaramangaEnfermeríaBucaramangaRelaciones familiaresAtención de enfermeríaPediatríaMuerteNeoplasiaLutoTG 2018 ENF 7641Family relationshipsNursing carePediatricsDeathNeoplasiaMourningManifestaciones de los padres en duelo ante la pérdida de un niño con cáncer: una revisión de literaturaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aiba, S., Celano, C. et al. (S.A.) Manual de Enfermería Oncológica: Instituto nacional del cáncer. Argentina. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000011cnt-08- manual%20enfermeria_08-03.pdfÁlvarez, M. (2002). Comprensión de las actitudes, imaginarios y sentimientos de los profesionales de la salud, ante el niño y la niña en el proceso de muerte inminente en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Infantil de la unidad Universitario de la Cruz Roja de Manizales en el año 2001. Rev. Repositorio institucional CINDE. Recuperado de: http://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/399Artiaga, F. (2007). Manejo del proceso de duelo e intervención en crisis con pacientes y sus familias en el contexto hospitalario: la situación de los nuevos profesionales de medicina y enfermería en costa rica. Inter Sedes. Vol. IX. Recuperado de: file:///C:/Users/Estudiantes/Downloads/890-1299-1-PB.pdfAmarís, M.; Madariaga, C.; Valle, M. & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe vol.30 (no.1). Barranquilla. Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 417X2013000100007Bautista, P. (2012) El duelo ante la muerte de un recién nacido. Enfermería neonatal. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://fundasamin.org.ar/newsite/wpcontent/uploads/2014/01/El-duelo-ante-la-muerte-de-un-reci%C3%A9n-nacido.pdfBóo, M. (2013). El Duelo: Cuidados enfermeros en pacientes y familiares oncológicos. Trabajo de grado. Universidad de Cantabria. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2182/BooPuenteMJ.pdf?sequ ence=1Carreño, S.; Chaparro, L.; & López, R. (2017) Encontrar sentido para continuar viviendo el reto al perder un hijo por cáncer infantil: revisión integrativa. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/832/83250156004.pdfComisión Nacional de la Especialidad (1996) Guía de formación de especialistas: Pediatría y sus áreas específicas. Aprobado por la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación. Recuperado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/Pediatria_y_sus_Areas_especificas.pdfCongreso De Colombia. (1996). LEY 266 DE 1996. Bogota: Ministerio de salud. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105002_archivo_pdf.pdfCongreso De Colombia. (2004). LEY 911 DE 2004. Bogota: Ministerio de salud. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdfCorrea Ángel, I,C. (2013). Duelo por pérdida de un hijo(a): historia de vida de padres y madres de la fundación lazos Medellín. En calve social. Vol. 2. No. 2. Medellín . Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/EN-Clave/article/view/630/397Diego, N. (2014). El duelo: diagnóstico y abordaje del duelo normal y complicado. Escuela universitaria de enfermería “casa de salud valdecilla”. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8298/DIEGO%2520FALAG AN%252C%2520NURIA.pdf?sequence=1&isAllowed=yFerreras, M., (2017) Abordaje de la enfermería y familiares en los cuidados terminales pediátricos. Escuela de Grado en Enfermería de Zamora. Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/135741/1/TG_FerrerasBlancoM.pdfGallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (no. 35), pp. 326-345. Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362017.pdfGamo, E., Plazas, P. (2009). El duelo y las etapas de la vida. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, Madrid, España pp. 455-469. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v29n2/11.pdfGil, M. (2016) Atención integral y mejora de la calidad de vida en el paciente pediátrico oncológico: Una intervención enfermera en cuidados paliativos. Trabajo Final de Grado Universidad de Lleida. Lérida, España. Recuperado de: https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/57422/mgils.pdf?sequence=1Gilmer, M.; Foster, T.; VanNatta, K.; Barrera, M.; Davies, B.; Dietrich, M.; Fairclough, D.; Grollman, J.; & Gerhardt, C.(2015). Cancer Pain Relief Committee. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22784555González de Dios, J.; Tasso Cereceda, M. & Ogando Díaz, B. (2012). La mirada del cine al cáncer. Cuando la Oncología pediátrica es la protagonista. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v14n56/colaboracion2.pdfGrau Rubio. C. (2002). Impacto psicosocial del cáncer infantil en la familia. Educación, Desarrollo y Diversidad. Vol. 5 (2), 87-106. Valencia, España. Recuperado de: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/41639/004320.pdf?sequence=1&isAllowed= yJiménez, M.; Amarís, M. & Valle, M. (2012). Afrontamiento en crisis familiares: El caso del divorcio cuando se tienen hijos adolescentes. Revista Salud Uninorte. 28 (1): 99- 112.Barranquilla. Colombia. Recuperado enlace para descarga automática: rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/3900/2857Maroto, N. (2014) Intervenciones Personal de enfermería para el abordaje del duelo en familiares de pacientes terminales oncológicos pediátricos. Trabajo de grado. Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Barcelona. España. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/63542/1/TFG_Maroto.pdfMillán, R; Solano, N. (2010). Duelo, duelo patológico y terapia interpersonal. Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39 / No. 2. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n2/v39n2a11.pdfMinisterio de Salud (1993). Resolución número 8430 de 1993: Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Pag 1-6. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%20DE% 201993.pdfMinisterio de Salud (2014). Cáncer infantil 2014: Observatorio Nacional del Cáncer.Montalvo, J.; Espinosa, M. & Pérez, A. (2013). Análisis del ciclo vital de la estructura familiar y sus principales problemas en algunas familias mexicanas. Alternativas en psicología. Vol.17. (no.28). México. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 339X2013000100007Morales, M. (2018). La Importancia de las Manifestaciones Emocionales en Padres, Madres y Cuidadores y su Incidencia en las Emociones de los Niños y Niñas. Universidad distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/8935Organización de las Naciones Unidas (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdfOrganización Mundial de la Salud (2016) Cáncer: Cáncer infantil. Página wed oficial.Organización Mundial de la Salud. (2017). Cáncer. Recuperado de: http://www.who.int/topics/cancer/es/Popp, J.; Conway, M.; & Pantaleao, A. (2015) La experiencia de los padres con el diagnóstico de cáncer de su hijo: ¿Importan la esperanza, el funcionamiento familiar y las percepciones de la atención? Asociación de Enfermeras de Hematología / Oncología Pediátricas. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25556107Redondo, P.; Yánez, A. & Al-adid, M. (2015) Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad. Servicio Extremeño de Salud. Recuperado de: https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/recursos/documents/libro_duelo_ses.p dfReyes, A. & Silva, J. (2016). Estrategia educativa que favorezca el cuidado de enfermería a los padres con hijos en situación de muerte inminente en la UCI pediátrica del hospital universitario de Santander. Proyecto de Gestión Especialización en Cuidado Crítico de Enfermería Con Énfasis en Pediatría. Universidad La Gran Sabana. Colombia. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/29741Rojo Pérez, M. (2014) Cuidados paliativos pediátricos: la comunicación con el niño y la familia. Revisión bibliográfica. Universidad de Valladolid, España. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/11817/1/TFG-H223.pdfSantamaría, N.; García, L.; Herrera, B. & Carrillo, G. (2016). Percepción del cuidado de enfermería dado a los pacientes con cáncer hospitalizados. Revista Latinoamericana de Bioética, Vol. 16 (no. 1), 104-127. DOI. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v16n1/v16n1a07.pdfVargas, R. (2003). Duelo y pérdida. Revista Medicina Legal de Costa Rica. pp. 47-52. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409- 00152003000200005&script=sci_arttextVega, P.; Rivera, S.; & González, R.; (2012) El transitar del sobrevivir al revivir: comprender la vivencia de padres y madres que han perdido a sus hijos a causa del cáncer. Revista Chilena de Pediatría. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v83n3/art06.pdfVillalba Nogales. J (2015). Afrontamiento de la muerte de un niño: los cuidados pediátricos paliativos desde la Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria Vol.17 (no.66) Madrid, España. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v17n66/22_colaboracionespecial.pdfYamamoto, S.; Arao, H.; Masutani, E.; Aoki, M.; Kishino, M.; Morita, T.; Shima, Y.; Kizawa, Y.; Tsuneto, S.; Aoyama, M. & Miyashita, M. (2017) Toma de decisiones sobre el lugar del cuidado del cáncer al final de la vida: la carga de las familias en duelo y los factores relacionados. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28189769Yoffe, L. (2013). Nuevas concepciones sobre los duelos por pérdida de seres queridos. Revista Av.psicol. pp. 129 – 153. Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/2/Laura%20-Yoffe.pdfZubiaga, I. (2014). El impacto del cáncer en la familia. Trabajo Final 3º Psicoterapia de Familia y de Pareja Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar. Recuperado de: http://www.avntfevntf.com/wp-content/uploads/2016/11/Ovelar-Irene-Trab.-3%C2%BA-online-14.pdfPublicationORIGINAL2018 _Manifestaciones_Padres_Duelo.pdf2018 _Manifestaciones_Padres_Duelo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf551906https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/721c7284-6259-40e3-bc2f-38813d71b27d/downloadc40f6b8f6536f0cdc0df9f00dffd5883MD512018 _Manifestaciones_Padres_Duelo-FormatoPublicaciónWeb.pdf2018 _Manifestaciones_Padres_Duelo-FormatoPublicaciónWeb.pdfFormato autorización publicación en la webapplication/pdf382012https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/433a6922-cd61-428f-b23f-33d15c351cfd/download621362bf9b3efd8e30d5d044f6f732f1MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ea9742b8-2ddc-4bd0-89f0-f3b09362d4d5/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2018 _Manifestaciones_Padres_Duelo.pdf.jpg2018 _Manifestaciones_Padres_Duelo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2898https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4b8a1811-20c3-4c1a-956d-586caca5894d/download174fa7ade2cc990b382f4fbdce8bc881MD542018 _Manifestaciones_Padres_Duelo-FormatoPublicaciónWeb.pdf.jpg2018 _Manifestaciones_Padres_Duelo-FormatoPublicaciónWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5590https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/45adc10f-4127-4b57-acda-fca0ebbfd190/download445739c5676b18f26e021ecd58261a0fMD55TEXT2018 _Manifestaciones_Padres_Duelo.pdf.txt2018 _Manifestaciones_Padres_Duelo.pdf.txtExtracted texttext/plain65434https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bd96db14-1927-424e-8c70-f8c140384bda/downloadaabc832b3f313638a02ef86fec9bea62MD562018 _Manifestaciones_Padres_Duelo-FormatoPublicaciónWeb.pdf.txt2018 _Manifestaciones_Padres_Duelo-FormatoPublicaciónWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fbb002d7-2cc0-4806-9b26-282862418614/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD5720.500.12494/7641oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/76412024-08-10 23:06:40.076open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |