Higiene bucal en la población de San Francisco Antioquia y sus factores relacionados
Introducción: el objetivo de este estudio fue describir la higiene bucal de la población cabecera municipal de San Francisco-Antioquia de acuerdo con las condiciones sociodemográficas. Métodos: se realizó un estudio transversal de una muestra no probabilística de la zona urbana del municipio en per...
- Autores:
-
Ospina, Dorian
Herrera, Yessid
Betancur, Juan
Agudelo, Héctor Bayron
Posada-López, Adriana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9711
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1203
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9711
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2015 Revista Nacional de Odontología
Summary: | Introducción: el objetivo de este estudio fue describir la higiene bucal de la población cabecera municipal de San Francisco-Antioquia de acuerdo con las condiciones sociodemográficas. Métodos: se realizó un estudio transversal de una muestra no probabilística de la zona urbana del municipio en personas que se encontraban en las edades trazadoras recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (5, 12, 15, 25, 35, 45, 55, 65 años). Se diseñó un instrumento de recolección para indagar por condiciones sociodemográficas, hábitos saludables y variable que permiten estimar el Índice de Higiene Oral Simplificado. Se realizó un análisis observacional analítico. Resultados y Discusión: la mayor proporción de los encuestados eran mujeres (65%), con mayor presencia de población en la edad de la infancia. La mayoría pertenecían al régimen subsidiado y residían en estrato bajo. Sólo una quinta parte de los encuestados tenían nivel de estudios secundario o superior. El uso del cepillo y la crema dental fue generalizado, en contraste con el uso poco frecuente de la seda dental y el enjuague bucal. Se evidenció alta prevalencia de higiene oral inadecuada en la mayoría de las edades y asociación estadísticamente significativa con el grado de escolaridad. Conclusiones: La higiene oral en el área urbana estuvo relacionada principalmente con el nivel escolar; por tanto, los esfuerzos por implementa estrategias educativas que apunten a la promoción de la salud bucal en el municipio debería ser dirigidos prioritariamente para aquellos que están en situación alta de vulnerabilidad. |
---|