Creación de valores normativos de la condición físicas: velocidad en los adolescentes de 11 a 18 años del municipio de Bucaramanga
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo general crear los valores normativos de la condición físicas velocidad en los adolescentes de 11 a 18 años del municipio de Bucaramanga. Por otro lado, la población fue de 4172 entre hombres y mujeres, siendo para los hombres un total de 1.789...
- Autores:
-
Rueda Barajas, Yahvé
Daza García, Pedro Iván
Daza García, Cristian Manuel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16428
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/16428
- Palabra clave:
- Velocidad
Capacidades físicas
Valores normativos
Test
TG 2020 LFD 16428
Speed
Physical capabilities
Normative values
Test
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_341b415b14061e86602413defc771660 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16428 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Creación de valores normativos de la condición físicas: velocidad en los adolescentes de 11 a 18 años del municipio de Bucaramanga |
title |
Creación de valores normativos de la condición físicas: velocidad en los adolescentes de 11 a 18 años del municipio de Bucaramanga |
spellingShingle |
Creación de valores normativos de la condición físicas: velocidad en los adolescentes de 11 a 18 años del municipio de Bucaramanga Velocidad Capacidades físicas Valores normativos Test TG 2020 LFD 16428 Speed Physical capabilities Normative values Test |
title_short |
Creación de valores normativos de la condición físicas: velocidad en los adolescentes de 11 a 18 años del municipio de Bucaramanga |
title_full |
Creación de valores normativos de la condición físicas: velocidad en los adolescentes de 11 a 18 años del municipio de Bucaramanga |
title_fullStr |
Creación de valores normativos de la condición físicas: velocidad en los adolescentes de 11 a 18 años del municipio de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Creación de valores normativos de la condición físicas: velocidad en los adolescentes de 11 a 18 años del municipio de Bucaramanga |
title_sort |
Creación de valores normativos de la condición físicas: velocidad en los adolescentes de 11 a 18 años del municipio de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Rueda Barajas, Yahvé Daza García, Pedro Iván Daza García, Cristian Manuel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Latorre Rojas, Edgar Giovanny |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rueda Barajas, Yahvé Daza García, Pedro Iván Daza García, Cristian Manuel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Velocidad Capacidades físicas Valores normativos Test |
topic |
Velocidad Capacidades físicas Valores normativos Test TG 2020 LFD 16428 Speed Physical capabilities Normative values Test |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2020 LFD 16428 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Speed Physical capabilities Normative values Test |
description |
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo general crear los valores normativos de la condición físicas velocidad en los adolescentes de 11 a 18 años del municipio de Bucaramanga. Por otro lado, la población fue de 4172 entre hombres y mujeres, siendo para los hombres un total de 1.789 con un porcentaje del 43% y las mujeres un total de 2.383 con un porcentaje del 57%, La metodología adoptada fue bajo el enfoque cuantitativo, Por otro lado, la investigación según los autores (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Bautista Lucio, 2010) reconocen los estudios cuantitativos como el análisis, la recolección de datos y la estadística numérica que resulta de instrumentos aplicados a solucionar un fenómeno, problema o intervención a una población específica, que en el caso del presente proyecto son los resultados de las pruebas del test de 20 metros. Esta investigación fue de tipo exploratorio. Finalmente se logró el completo de los objetivos planteados basados en el análisis de los resultados, la metodología de investigación y los resultados obtenidos, siendo de aspecto favorable. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-28T21:01:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-28T21:01:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-01-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16428 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Rueda Barajas, Y., Daza García, P. I. y Daza García, C. M. (2020). Creación de valores normativos de la condición físicas: velocidad en los adolescentes de 11 a 18 años del municipio de Bucaramanga. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16428 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16428 |
identifier_str_mv |
Rueda Barajas, Y., Daza García, P. I. y Daza García, C. M. (2020). Creación de valores normativos de la condición físicas: velocidad en los adolescentes de 11 a 18 años del municipio de Bucaramanga. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16428 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez del Villar, C. (1987). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. GYMNOS. Madrid. Gymnos. Batalla, A., & Lleixà, T. (2006). Integración de la condición física en el currículo. Universitat de Barcelona. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Teresa_Lleixa2/publication/39215698_Integracion_de_la_condicion_fisica_en_el_curriculo_escolar/links/5a6cac190f7e9bd4ca6bff1b/Integracion-de-la-condicion-fisica-en-el-curriculo-escolar.pdf Batalla, A., & Lleixà, T. (2006). Integración de la condición física en el currículo. Universitat de Barcelona. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Teresa_Lleixa2/publication/39215698_Integracion_de_la_condicion_fisica_en_el_curriculo_escolar/links/5a6cac190f7e9bd4ca6bff1b/Integracion-de-la-condicion-fisica-en-el-curriculo-escolar.pdf Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (Tercera ed.). Pearson. Bláquez Sánchez. (1993). Fundamentos de Educación Física para Primaria. Barcelona . Blázquez, D. (1990). Evaluar en educación física. Barcelona. Obtenido de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/2119/1/3219.pdf Bustamante Osorio, M. (s.f.). TEST PARA VALORAR LA VELOCIDAD. Obtenido de http://edufisicamario.weebly.com/uploads/7/5/3/3/7533364/taller_de_educacin_fsica_-_velocidad_rcp.pdf Calderón Palomo, J. A., & Gómez Moreno, C. F. (2015). INCIDENCIA DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN EL DESARROLLO DE LA DIDÁCTICA EN LA PRÁCTICA DEL DOCENTE EN FORMACIÓN QUE REALIZA SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL COLEGIO NYDIA QUINTERO DE TURBAY. Universidad Libre De Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8520/INCIDENCIA%20DE%20LA%20CONDICI%C3%93N%20F%C3%8DSICA%20EN%20EL%20DESARROLLO%20DE%20LA%20DID%C3%81CTICA%20EN%20LA%20PR%C3%81CTICA%20DEL%20DOCENTE%20EN%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castañer , M., & Camerino, O. (1991). En la enseñanza primaria. Ed. Inde. Barcelona. Barcelona. Castañer , M., & Camerino , O. (1991). La EF en la enseñanza primaria . Ed Inde Barcelona. Cenoposiciones. (s.f.). Educación Física. Obtenido de https://www.cen.edu/dw/muestras/00n/10-EdFisica-13-17M/11/ Chávez, M. (2006). De las capacidades a las habilidades motrices: Un enfoque sistémico, hólistico y transdiciplinar. Investigación Educativa. Correa, J. E. (2008). Determinación del perfil antropométrico y cualidades físicas de los niños futbolistas de Bogotá. Ciencias en Salud. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/562/56260207.pdf Cuevas Velázquez , L. (2008). Capacidades Físicas. Obtenido de https://deportivasfeszaragoza.files.wordpress.com/2008/09/capacidades-fisicas-corregido.pdf Del Villar, Á. (1983). Preparación física del fútbol basada en atletismo. Madrid: Gymnos. Domínguez, F. (2016). Equilibrio dinámico y estático. Obtenido de http://www.ejercicioesalud.com/equilibrio-dinamico-y-equilibrio-estatico/index.html Educación física. (s.f.). cenopociones.com. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Desktop/PEDRO%20DAZA%20UCC/7%20semestre/investigacion/antecedentes/TemaMuestra.pdf Educaciónfisícaplus. (2015). La velocidad. Educación Fpisica Plus. Obtenido de https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2013/01/21/la-velocidad/ Enforma180. (2018). Siete cosas deprimentes que pasan en tu cuerpo cuando no te ejercitas. Enforma180. Obtenido de https://www.salud180.com/nutricion-y-ejercicio/7-cosas-deprimentes-que-pasan-en-tu-cuerpo-si-no-te-ejercitas García Manso, J., Navarro Valdivieso, M., & Ruiz Caballero, J. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz del deporte.Evaluación de la condición física. Gymnos. García, J., Morante, J., Villa, G., & Moreno, C. (2001). Influencia del entrenamiento de pretemporada en la fuerza explosiva y la velocidad de un equipo futbol. Rendimiento y entrenamiento. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/302187/391861 Gardne, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós. Gardner, H. (s.f.). Inteligencias Múltiples. Paidos. Generelo, E. (2005). n maletín de pulsómetros para la Educación Física escolar. Actas V Congreso Internacional de Educación Física y Deporte Escolar. Editorial FEADEF. Ginés, C. (2016). Las cualidades físicas básicas. Cmaptools. Obtenido de https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1NM7R8QFC-3K099H-2DHF/Cualidades%20Fisicas%20b%C3%A1sicas.cmap Grösser. (1988). “Test de la Condición Física”. Grosser. (1998). Grosser, M. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Madrid: Martinez Roca. Grosser, M. (1992). “Entrenamiento de la velocidad. Fundamentos, métodos y programas”. Barcelona: Martinez Roca. Gundlack. (1968). Hernandez Ruiz, B. (2016). Capacidades físicas básicas en Educación Física. UNIDEP. Obtenido de https://www.academia.edu/8671552/Proyecto_tesis Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Bautista Lucio, P. (2010). Metodología de investigación (Quinta ed.). Mc Graw Hill. Hohmann. (2005). ntroducción a la ciencia del entrenamiento. .Barcelona: Paidotribo. . Hurtado, M. (Marzo de 2019). Aumentar la actividad física en la educación escolar. El Nuevo Siglo. Obtenido de https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/03-2019-aumentar-la-actividad-fisica-en-la-educacion-escolar Infosalus. (2015). Mejorar la resistencia cardiorrespiratoria. Obtenido de https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-mejorar-resistencia-cardiorrespiratoria-retrasa-colesterol-20150512143829.html Junquera, J. (2012). Equilibrio estático. Física . Obtenido de https://personales.unican.es/junqueraj/JavierJunquera_files/Fisica-1/12.Estatica.pdf Kretschmer , E. (1987). Constitución y carácter: Clasificación biotipológica de Kretschmer. Labor S.A. Legido, J. C. (1996). Valoración de la Condición Física por medio de tests. Ediciones Pedagógicas. Legido, J., Segovia, J., & y Ballesteros, J. (1996). Valoración de la condición física por medio de test. Madrid: Ediciones Pedagógicas. Lino, M., Moncada, F., & Borjas, E. (2014). Manual de medidas antropométricas. SALTRA. Obtenido de https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/8632/MANUAL%20ANTROPOMETRIA.pdf León Serna Córdoba, F., & Nanclares Duque, J. A. (2018). Capacidades físicas condicionales en jóvenes futbolistas de la categoría sub 16. Universidad de San Buenaventura Colombia. Obtenido de http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/5719/1/Capacidades_Fisicas_Condicionales_Nanclares_2018.pdf Martínez , E. (2004). Aproximación epostemológica aplicada a conceptos relacionados con la medición y habilidades físicas . Efdeportes. Martínez López , E. J. (2003). Aplicación de la prueba de velocidad 10x10 mts, sprint de 20 mts y tapping - test con los brazos, resultados y análisis estadístico en Educación Superior. Internaiconal de de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte. Obtenido de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista13/velocidad.htm Martínez, P. (1996). Desarrollo de la resistencia en el niño. Barcelona: Inde. Ministerio de Educación Física, Recreación y Deportes. (2010). Documento número 15: Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. MEN. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf Ministerio de Educación Nacional. (31 de Mayo de 2010). Min Educación . Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-233834.html Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos curriculares para Educación Física, Recreación y Deporte. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf3.pdf Moreno, C. (2012). CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES: LA ESPACIALIDAD. Obtenido de http://espacialidadeninfantil.blogspot.com/2012/04/1-capacidades-perceptivo-motrices-la.html Muñoz Rivera, D. (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo. España: Efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-de-educacion-fisica.htm National Institute on Aging. (2017). Buena condición física de por vida: cuatro tipos de ejercicios. Obtenido de https://www.nia.nih.gov/health/buena-condicion-fisica-vida-cuatro-tipos-ejercicios Navarro. (1998). Temario Oposiciones Educación Secundaria. Área Educación Física. . Organización Mundial de la Salud. (2018). Datos y cifras sobre obesidad infantil. OMS. Obtenido de https://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/ Pasquela. (2001). Los tipos de fuerza y la organización de los métodos para su desarrollo por medio de las intensidades de la carga. Revista Digital. Año 6. n° 32. Pérez , F. (s.f.). Dormir correctamente mejora la condición física de los deportistas. Guate News2015. Obtenido de http://guatenews.com/cultura/dormir-correctamente-mejora-la-condicion-fisica-los-deportistas/ Pozo, J. C. (2009). La condición física. Blog. Obtenido de http://tareadeeducacionfisica.blogspot.com/2009/07/la-condicion-fisica.html Pulido Quintero, F. J. (2016). EL CURRÍCULUM DEL ÁREA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO PROMOTOR DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN ESCOLARES DEL DISTRITO CAPITAL. CASO COLEGIO CONFEDERACIÓN BRISAS DEL DIAMANTE. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO, 10. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4185/Pulidofrancisco2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Renson, R. ( 1979). Définition actuelle el evolution de la. Renson, R. (1987). Selección de los principios básicos de las pruebas de evaluación de habilidades motoras. Forma Strasburgo. República de Colombia . (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf República de Colombia. (1991). Costitución Política de Colombia. Rincón, J. (2016). Elaboración de un baremo para Educación Física. Blog de las asignaturas de Educación Física, Tecnología, Educación Artística. Obtenido de http://efcomares.blogspot.com/2017/02/elaboracion-de-un-baremo-para-educacion.html Rios, B. (2015). Variables que influyen en la condición física. Prezi. Obtenido de https://prezi.com/r7nhlrawsqth/variables-que-influyen-en-la-condicion-fisica/?webgl=0 Rojas Soriano, R. (1981). Guía para realizar investigaciones sociales. Universidad Autónoma de méxico. Sáez Pastor , F. (2007). LOS CONTENIDOS DE LAS CAPACIDADES CONDICIONALES EN LA EDUCACIÓNFISICA. Universidade de Vigo. Obtenido de http://reined.webs4.uvigo.es/index.php/reined/article/view/34/23 Sánchez Ruiz, J. C. (2016). Fortalecimiento de las capacidades condicionales en los estudiantes del grado noveno dos en la institución educativa técnica Jacinto vega santa maría (Boyacá). UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2953/TE-19367.pdf?sequence=1&isAllowed=y Santos Bravo Apaza, J. (2015). “EL NIVEL DE CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES EN ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA INDUSTRIAL N° 32 DE PUNO”. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO. Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/1839/Bravo_Apaza_Josue_Santos.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sentis , J., Pardell, H., Cobo, E., & Canela, J. (1995). Manual de bioestadística. Mansson. Sigüenza, I. (13 de Octubre de 2015). La importancia de la Educación Física en la Escuela. Ineed21. Obtenido de https://ined21.com/la-importancia-de-la-educacion-fisica-en-la-escuela/ TORRES. (1996). Coordinación y equilibrio. Concepto y actividades para su desarrollo. Torres, J. (1996). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo. Consideraciones didácticas. Granada. Torres, J., & Rivera, E. (1996). Fundamentos de la Educación Consideraciones Didácticas. Rosillo. Torres, M. (2005). Enciclopedia de la educación física y el deporte. Ediciones del serbal. Trujillo Navas, F. (2009). Actividad física y obesidad infantil. Efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd131/actividad-fisica-y-obesidad-infantil.htm UPTC. (2011). ACONDICIONAMIENTO FÍSICO. Uptc. Obtenido de http://www.uptc.edu.co/ups.bienestar/deport_cultura_/deporte/acond_fisico Weineck, J. (1995). Entrenamiento óptimo. Barcelona. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
97 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7b7e293e-5723-4990-9a79-c79c67c6b1a4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e38c3a74-de4a-4fec-98a4-908be05d2ef7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4755c02f-8b12-4884-b36e-a922bf23dd14/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f7e44eb7-cdd8-4585-ae27-9ba98d67a44c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8a0e065b-c863-490d-b028-474a2cbc3bc2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/80e6409f-0bb1-435d-a6a4-2f0d336f9397/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8a668352-fbd9-4988-b06b-8f558e537d7c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 71c7e55234a36d184bfffeeecd13b47e 12ee5d6f2c2fd4f0a8f24e4661c9fd38 f5ae8f7a523e67517fd4fb03fdcbfb5c c04b4f122c807918782bbcba4f824871 70eafb375214733d4b508f7a9184df62 6bafdb2f173807ceb03a41b59b874fcd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246878548590592 |
spelling |
Latorre Rojas, Edgar GiovannyRueda Barajas, YahvéDaza García, Pedro IvánDaza García, Cristian Manuel2020-01-28T21:01:13Z2020-01-28T21:01:13Z2020-01-28https://hdl.handle.net/20.500.12494/16428Rueda Barajas, Y., Daza García, P. I. y Daza García, C. M. (2020). Creación de valores normativos de la condición físicas: velocidad en los adolescentes de 11 a 18 años del municipio de Bucaramanga. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16428El presente estudio de investigación tuvo como objetivo general crear los valores normativos de la condición físicas velocidad en los adolescentes de 11 a 18 años del municipio de Bucaramanga. Por otro lado, la población fue de 4172 entre hombres y mujeres, siendo para los hombres un total de 1.789 con un porcentaje del 43% y las mujeres un total de 2.383 con un porcentaje del 57%, La metodología adoptada fue bajo el enfoque cuantitativo, Por otro lado, la investigación según los autores (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Bautista Lucio, 2010) reconocen los estudios cuantitativos como el análisis, la recolección de datos y la estadística numérica que resulta de instrumentos aplicados a solucionar un fenómeno, problema o intervención a una población específica, que en el caso del presente proyecto son los resultados de las pruebas del test de 20 metros. Esta investigación fue de tipo exploratorio. Finalmente se logró el completo de los objetivos planteados basados en el análisis de los resultados, la metodología de investigación y los resultados obtenidos, siendo de aspecto favorable.The present research study had as a general objective to create the normative values of the physical condition speed in the adolescents of 11 to 18 years of the municipality of Bucaramanga. On the other hand, the population was 4172 between men and women, for men a total of 1,789 with a percentage of 43% and women a total of 2,383 with a percentage of 57%, The methodology adopted was under the mixed approach between qualitative and quantitative, On the other hand, research according to the authors (Hernández Sampieri, Fernández Collado and Bautista Lucio, 2010) recognize quantitative studies such as analysis, data collection and numerical statistics resulting from the instruments applied to the evaluation of a phenomenon, problem or intervention to a specific population, which in the case of this project are the results of the tests, tests and scales. This research was exploratory. Finally, the complete objectives set in the analysis of the results, the research methodology and the results obtained were achieved, being of a favorable aspect.Resumen. -- Abstract. -- Introducción. -- Caracterización del problema. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Justificación. -- 1. Marco de referencia de la investigación. -- 1.1. Marco teórico. -- 1.1.1. Educación física. -- 1.1.2. Las inteligencias múltiples de howard gardner. --1.1.3. La condición física. -- 1.1.4. Importancia de la condición física. -- 1.1.5. Factores y componentes de la condición física. -- Condición anatómica. -- Condición fisiológica. -- Condición físico. -- 1.1.6. Factores variables. -- Alimentación-el ejercicio-descanso. -- Practicas rutinarias o hábitos. -- 1.1.7. Factores no variables. -- 1.1.8. Evaluación de la condición física. -- 1.1.9. Baremos. -- 1.1.10. Índice de masa corporal (imc). -- 1.1.11. Elementos de la condición física. -- 1.1.11.1. Anatómica. -- 1.1.11.2. Fisiológico. -- Composición biotipológica. -- 1.1.12. Capacidad cardiorrespiratoria. -- 1.1.13. Capacidades motrices. -- 1.1.14. Las capacidades condicionales. -- Capacidades condicionales. --Capacidades intermedias. -- 1.1.15. Cualidades físicas básicas. -- 1.1.15.1. La resistencia. -- 1.1.15.2. La fuerza. -- 1.1.15.3. La flexibilidad. -- 1.1.15.4. La velocidad. -- 1.1.16. Tipos de velocidad. -- 1.1.16.1. Velocidad de reacción. -- 1.1.16.2. Velocidad gestual. --1.1.16.3. Velocidad de desplazamiento. -- 1.1.17. Factores de la velocidad. -- 1.1.18. Capacidades físicas especificas (perceptivo motrices). -- 1.2. Marco de antecedentes. -- 1.3. Marco conceptual. --1.4. Marco legal. --1.5. Marco demográfico. -- 2. Metodología de la investigación. -- 2.1. Enfoque de la investigación. --2.2. Tipo y alcance de la investigación. -- 2.3. Variables. -- 2.4. Población y muestra. -- 2.5. Procedimiento de la investigación. -- 2.6. Instrumentos de recolección de datos. -- 3. Análisis de los resultados. -- 3.1.1. Resultados de toda la población. -- 3.1.2. Resultados de la población por género. -- 3.1.3. Resultados de la población por edad. -- 3.1.4. Resultado de la población de hombres. -- 3.1.5. Resultado de la población por edad – hombres. -- 3.1.6. Resultado total de velocidad. -- 3.1.7. Numero índice. -- 3.1.8. Base de datos percentiles velocidad. -- 3.2. Análisis inferesial 3.2.1. Prueba de normalidad. -- 3.2.2. Comparación de medias por edad – hombre. -- 4. Discusión. -- 4.1. Discusión sobre la comparación de percentiles. -- 4.2. Conclusiones. -- 4.3. Sugerencias. --Referencias bibliográficas. -- Anexos.cristia.dazag@campusucc.edu.copedro.dazag@campusucc.edu.coyahve.rueda@campusucc.edu.co97 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, BucaramangaLicenciatura en Educación FísicaBucaramangaVelocidadCapacidades físicasValores normativosTestTG 2020 LFD 16428SpeedPhysical capabilitiesNormative valuesTestCreación de valores normativos de la condición físicas: velocidad en los adolescentes de 11 a 18 años del municipio de BucaramangaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Álvarez del Villar, C. (1987). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. GYMNOS. Madrid. Gymnos.Batalla, A., & Lleixà, T. (2006). Integración de la condición física en el currículo. Universitat de Barcelona. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Teresa_Lleixa2/publication/39215698_Integracion_de_la_condicion_fisica_en_el_curriculo_escolar/links/5a6cac190f7e9bd4ca6bff1b/Integracion-de-la-condicion-fisica-en-el-curriculo-escolar.pdfBatalla, A., & Lleixà, T. (2006). Integración de la condición física en el currículo. Universitat de Barcelona. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Teresa_Lleixa2/publication/39215698_Integracion_de_la_condicion_fisica_en_el_curriculo_escolar/links/5a6cac190f7e9bd4ca6bff1b/Integracion-de-la-condicion-fisica-en-el-curriculo-escolar.pdfBernal, C. (2010). Metodología de la investigación (Tercera ed.). Pearson.Bláquez Sánchez. (1993). Fundamentos de Educación Física para Primaria. Barcelona .Blázquez, D. (1990). Evaluar en educación física. Barcelona. Obtenido de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/2119/1/3219.pdfBustamante Osorio, M. (s.f.). TEST PARA VALORAR LA VELOCIDAD. Obtenido de http://edufisicamario.weebly.com/uploads/7/5/3/3/7533364/taller_de_educacin_fsica_-_velocidad_rcp.pdfCalderón Palomo, J. A., & Gómez Moreno, C. F. (2015). INCIDENCIA DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN EL DESARROLLO DE LA DIDÁCTICA EN LA PRÁCTICA DEL DOCENTE EN FORMACIÓN QUE REALIZA SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL COLEGIO NYDIA QUINTERO DE TURBAY. Universidad Libre De Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8520/INCIDENCIA%20DE%20LA%20CONDICI%C3%93N%20F%C3%8DSICA%20EN%20EL%20DESARROLLO%20DE%20LA%20DID%C3%81CTICA%20EN%20LA%20PR%C3%81CTICA%20DEL%20DOCENTE%20EN%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastañer , M., & Camerino, O. (1991). En la enseñanza primaria. Ed. Inde. Barcelona. Barcelona.Castañer , M., & Camerino , O. (1991). La EF en la enseñanza primaria . Ed Inde Barcelona.Cenoposiciones. (s.f.). Educación Física. Obtenido de https://www.cen.edu/dw/muestras/00n/10-EdFisica-13-17M/11/Chávez, M. (2006). De las capacidades a las habilidades motrices: Un enfoque sistémico, hólistico y transdiciplinar. Investigación Educativa.Correa, J. E. (2008). Determinación del perfil antropométrico y cualidades físicas de los niños futbolistas de Bogotá. Ciencias en Salud. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/562/56260207.pdfCuevas Velázquez , L. (2008). Capacidades Físicas. Obtenido de https://deportivasfeszaragoza.files.wordpress.com/2008/09/capacidades-fisicas-corregido.pdfDel Villar, Á. (1983). Preparación física del fútbol basada en atletismo. Madrid: Gymnos.Domínguez, F. (2016). Equilibrio dinámico y estático. Obtenido de http://www.ejercicioesalud.com/equilibrio-dinamico-y-equilibrio-estatico/index.htmlEducación física. (s.f.). cenopociones.com. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Desktop/PEDRO%20DAZA%20UCC/7%20semestre/investigacion/antecedentes/TemaMuestra.pdfEducaciónfisícaplus. (2015). La velocidad. Educación Fpisica Plus. Obtenido de https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2013/01/21/la-velocidad/Enforma180. (2018). Siete cosas deprimentes que pasan en tu cuerpo cuando no te ejercitas. Enforma180. Obtenido de https://www.salud180.com/nutricion-y-ejercicio/7-cosas-deprimentes-que-pasan-en-tu-cuerpo-si-no-te-ejercitasGarcía Manso, J., Navarro Valdivieso, M., & Ruiz Caballero, J. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz del deporte.Evaluación de la condición física. Gymnos.García, J., Morante, J., Villa, G., & Moreno, C. (2001). Influencia del entrenamiento de pretemporada en la fuerza explosiva y la velocidad de un equipo futbol. Rendimiento y entrenamiento. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/302187/391861Gardne, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós.Gardner, H. (s.f.). Inteligencias Múltiples. Paidos.Generelo, E. (2005). n maletín de pulsómetros para la Educación Física escolar. Actas V Congreso Internacional de Educación Física y Deporte Escolar. Editorial FEADEF.Ginés, C. (2016). Las cualidades físicas básicas. Cmaptools. Obtenido de https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1NM7R8QFC-3K099H-2DHF/Cualidades%20Fisicas%20b%C3%A1sicas.cmapGrösser. (1988). “Test de la Condición Física”.Grosser. (1998).Grosser, M. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Madrid: Martinez Roca.Grosser, M. (1992). “Entrenamiento de la velocidad. Fundamentos, métodos y programas”. Barcelona: Martinez Roca.Gundlack. (1968).Hernandez Ruiz, B. (2016). Capacidades físicas básicas en Educación Física. UNIDEP. Obtenido de https://www.academia.edu/8671552/Proyecto_tesisHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Bautista Lucio, P. (2010). Metodología de investigación (Quinta ed.). Mc Graw Hill.Hohmann. (2005). ntroducción a la ciencia del entrenamiento. .Barcelona: Paidotribo. .Hurtado, M. (Marzo de 2019). Aumentar la actividad física en la educación escolar. El Nuevo Siglo. Obtenido de https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/03-2019-aumentar-la-actividad-fisica-en-la-educacion-escolarInfosalus. (2015). Mejorar la resistencia cardiorrespiratoria. Obtenido de https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-mejorar-resistencia-cardiorrespiratoria-retrasa-colesterol-20150512143829.htmlJunquera, J. (2012). Equilibrio estático. Física . Obtenido de https://personales.unican.es/junqueraj/JavierJunquera_files/Fisica-1/12.Estatica.pdfKretschmer , E. (1987). Constitución y carácter: Clasificación biotipológica de Kretschmer. Labor S.A.Legido, J. C. (1996). Valoración de la Condición Física por medio de tests. Ediciones Pedagógicas.Legido, J., Segovia, J., & y Ballesteros, J. (1996). Valoración de la condición física por medio de test. Madrid: Ediciones Pedagógicas.Lino, M., Moncada, F., & Borjas, E. (2014). Manual de medidas antropométricas. SALTRA. Obtenido de https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/8632/MANUAL%20ANTROPOMETRIA.pdfLeón Serna Córdoba, F., & Nanclares Duque, J. A. (2018). Capacidades físicas condicionales en jóvenes futbolistas de la categoría sub 16. Universidad de San Buenaventura Colombia. Obtenido de http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/5719/1/Capacidades_Fisicas_Condicionales_Nanclares_2018.pdfMartínez , E. (2004). Aproximación epostemológica aplicada a conceptos relacionados con la medición y habilidades físicas . Efdeportes.Martínez López , E. J. (2003). Aplicación de la prueba de velocidad 10x10 mts, sprint de 20 mts y tapping - test con los brazos, resultados y análisis estadístico en Educación Superior. Internaiconal de de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte. Obtenido de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista13/velocidad.htmMartínez, P. (1996). Desarrollo de la resistencia en el niño. Barcelona: Inde.Ministerio de Educación Física, Recreación y Deportes. (2010). Documento número 15: Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. MEN. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdfMinisterio de Educación Nacional. (31 de Mayo de 2010). Min Educación . Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-233834.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos curriculares para Educación Física, Recreación y Deporte. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf3.pdfMoreno, C. (2012). CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES: LA ESPACIALIDAD. Obtenido de http://espacialidadeninfantil.blogspot.com/2012/04/1-capacidades-perceptivo-motrices-la.htmlMuñoz Rivera, D. (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo. España: Efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-de-educacion-fisica.htmNational Institute on Aging. (2017). Buena condición física de por vida: cuatro tipos de ejercicios. Obtenido de https://www.nia.nih.gov/health/buena-condicion-fisica-vida-cuatro-tipos-ejerciciosNavarro. (1998). Temario Oposiciones Educación Secundaria. Área Educación Física. .Organización Mundial de la Salud. (2018). Datos y cifras sobre obesidad infantil. OMS. Obtenido de https://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/Pasquela. (2001). Los tipos de fuerza y la organización de los métodos para su desarrollo por medio de las intensidades de la carga. Revista Digital. Año 6. n° 32.Pérez , F. (s.f.). Dormir correctamente mejora la condición física de los deportistas. Guate News2015. Obtenido de http://guatenews.com/cultura/dormir-correctamente-mejora-la-condicion-fisica-los-deportistas/Pozo, J. C. (2009). La condición física. Blog. Obtenido de http://tareadeeducacionfisica.blogspot.com/2009/07/la-condicion-fisica.htmlPulido Quintero, F. J. (2016). EL CURRÍCULUM DEL ÁREA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO PROMOTOR DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN ESCOLARES DEL DISTRITO CAPITAL. CASO COLEGIO CONFEDERACIÓN BRISAS DEL DIAMANTE. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO, 10. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4185/Pulidofrancisco2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yRenson, R. ( 1979). Définition actuelle el evolution de la.Renson, R. (1987). Selección de los principios básicos de las pruebas de evaluación de habilidades motoras. Forma Strasburgo.República de Colombia . (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfRepública de Colombia. (1991). Costitución Política de Colombia.Rincón, J. (2016). Elaboración de un baremo para Educación Física. Blog de las asignaturas de Educación Física, Tecnología, Educación Artística. Obtenido de http://efcomares.blogspot.com/2017/02/elaboracion-de-un-baremo-para-educacion.htmlRios, B. (2015). Variables que influyen en la condición física. Prezi. Obtenido de https://prezi.com/r7nhlrawsqth/variables-que-influyen-en-la-condicion-fisica/?webgl=0Rojas Soriano, R. (1981). Guía para realizar investigaciones sociales. Universidad Autónoma de méxico.Sáez Pastor , F. (2007). LOS CONTENIDOS DE LAS CAPACIDADES CONDICIONALES EN LA EDUCACIÓNFISICA. Universidade de Vigo. Obtenido de http://reined.webs4.uvigo.es/index.php/reined/article/view/34/23Sánchez Ruiz, J. C. (2016). Fortalecimiento de las capacidades condicionales en los estudiantes del grado noveno dos en la institución educativa técnica Jacinto vega santa maría (Boyacá). UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2953/TE-19367.pdf?sequence=1&isAllowed=ySantos Bravo Apaza, J. (2015). “EL NIVEL DE CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES EN ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA INDUSTRIAL N° 32 DE PUNO”. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO. Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/1839/Bravo_Apaza_Josue_Santos.pdf?sequence=1&isAllowed=ySentis , J., Pardell, H., Cobo, E., & Canela, J. (1995). Manual de bioestadística. Mansson.Sigüenza, I. (13 de Octubre de 2015). La importancia de la Educación Física en la Escuela. Ineed21. Obtenido de https://ined21.com/la-importancia-de-la-educacion-fisica-en-la-escuela/TORRES. (1996). Coordinación y equilibrio. Concepto y actividades para su desarrollo.Torres, J. (1996). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo. Consideraciones didácticas. Granada.Torres, J., & Rivera, E. (1996). Fundamentos de la Educación Consideraciones Didácticas. Rosillo.Torres, M. (2005). Enciclopedia de la educación física y el deporte. Ediciones del serbal.Trujillo Navas, F. (2009). Actividad física y obesidad infantil. Efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd131/actividad-fisica-y-obesidad-infantil.htmUPTC. (2011). ACONDICIONAMIENTO FÍSICO. Uptc. Obtenido de http://www.uptc.edu.co/ups.bienestar/deport_cultura_/deporte/acond_fisicoWeineck, J. (1995). Entrenamiento óptimo. Barcelona.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7b7e293e-5723-4990-9a79-c79c67c6b1a4/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2020_creacion_valores_normativos.pdf2020_creacion_valores_normativos.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1885131https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e38c3a74-de4a-4fec-98a4-908be05d2ef7/download71c7e55234a36d184bfffeeecd13b47eMD512020_creacion_valores_normativos-FormatoLicenciaUso.pdf2020_creacion_valores_normativos-FormatoLicenciaUso.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf604366https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4755c02f-8b12-4884-b36e-a922bf23dd14/download12ee5d6f2c2fd4f0a8f24e4661c9fd38MD52THUMBNAIL2020_creacion_valores_normativos.pdf.jpg2020_creacion_valores_normativos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3769https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f7e44eb7-cdd8-4585-ae27-9ba98d67a44c/downloadf5ae8f7a523e67517fd4fb03fdcbfb5cMD542020_creacion_valores_normativos-FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2020_creacion_valores_normativos-FormatoLicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4541https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8a0e065b-c863-490d-b028-474a2cbc3bc2/downloadc04b4f122c807918782bbcba4f824871MD55TEXT2020_creacion_valores_normativos.pdf.txt2020_creacion_valores_normativos.pdf.txtExtracted texttext/plain101837https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/80e6409f-0bb1-435d-a6a4-2f0d336f9397/download70eafb375214733d4b508f7a9184df62MD562020_creacion_valores_normativos-FormatoLicenciaUso.pdf.txt2020_creacion_valores_normativos-FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain18https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8a668352-fbd9-4988-b06b-8f558e537d7c/download6bafdb2f173807ceb03a41b59b874fcdMD5720.500.12494/16428oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/164282024-08-10 17:25:53.865open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |