Valoración del estado sanitario (parasitario) en mascotas antes y durante la pandemia en un grupo de tenedores (estudiantes) en la comunidad de la UCC
La tenencia de animales de compañía se ha hecho cada vez más común en los hogares, ya que estos se han convertido en parte integral de la familia, compartiendo estilos de vida humanos. Incluso en muchos países las mascotas han pasado a ser sustitutos de la maternidad y el cuidado infantil, lo que ha...
- Autores:
-
Riaño Galvis, Katheryn
López Valencia, Karen Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45758
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/45758
- Palabra clave:
- Parásitos gastrointestinales
Salud Pública
Zoonosis
Pandemia
Caninos
Felinos
Tenencia responsable
TG 2022 MVZ 45758
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
Summary: | La tenencia de animales de compañía se ha hecho cada vez más común en los hogares, ya que estos se han convertido en parte integral de la familia, compartiendo estilos de vida humanos. Incluso en muchos países las mascotas han pasado a ser sustitutos de la maternidad y el cuidado infantil, lo que ha llevado a una tendencia de excesivos cuidados de estos animales y la humanización de estos. Según el informe de Vacunación antirrábica de perros y gatos, en Colombia para el año 2019 se reportaron 6.403.444 perros y 1.938.517 gatos, para un total de 8.341.961 animales. Según un estudio realizado por Investiga de Fenalco Antioquia, los antioqueños han encontrado en las mascotas la mejor opción para pasar el tiempo en casa, debido a que en este tiempo se dio un crecimiento del 15% en la tenencia de estas. La influencia positiva en el «estado de bienestar» del vínculo generado entre los humanos y los animales es reconocido desde la evidencia científica, mejora la calidad de vida, el bienestar mental y el bienestar social. Esto se logra porque las mascotas generan en las personas sentimientos de empatía, compasión y responsabilidad emocional. Sin embargo, La potencial infección con agentes zoonóticos a través del contacto cercano con mascotas presentan riesgos para la salud humana. Se considera zoonosis a cualquier enfermedad y/o infección que es naturalmente transmisible desde animales vertebrados al ser humano. Aunque el estrecho contacto que se tiene con las mascotas actualmente debido a la humanización de estas ha llevado a que también puede ocurrir cuando los propietarios, besan o tienen contacto con la boca y algunas partes de los animales infectados que hayan estado en contacto con huevos de parásitos. Un estudio sobre parasitismo en niños realizado en Colombia determinó como factor de riesgo la no desparasitación de mascotas. El 86% afirmó haber estrechado lazos con sus animales, mientras que el 63% incluso dijo que su perro o gato había sido una mejor compañía que sus propias parejas. Si bien existe una normatividad en el país con respectos a las enfermedades zoonóticas y la intención por parte de entidades como el ICA, INS, MINSALUD y las secretarias municipales de salud por realizar promoción, prevención y control de enfermedades de interés para la salud pública, es de tener en cuenta que la mayoría de la normatividad está orientada hacia enfermedades como rabia, leptospirosis, brucelosis, EEV entre otras, y no hacia ciertas enfermedades como las asociadas a la tenencia de mascotas. |
---|