Imaginario de pacientes, estudiantes y docentes acerca de la atención odontológica durante las prácticas clínicas propias del proceso formativo. Facultad de Odontología, Universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín

El concepto de imaginario ha sido discutido por diferentes disciplinas y teorías de las ciencias sociales durante los últimos años, especialmente por la sociología, la psicología social, la teoría política, la historia, la filosofía, y el psicoanálisis. Sin embargo, es Cornelius Castoriadis quien se...

Full description

Autores:
Mena Cuesta, Zair
Echavarría, Edison
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45105
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45105
Palabra clave:
Odontólogo y paciente
Odontología enseñanza
TG 2017 ODO 45105
Rights
closedAccess
License
NINGUNA
id COOPER2_32b03ee3d2c4122e4617b397238b6525
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45105
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Imaginario de pacientes, estudiantes y docentes acerca de la atención odontológica durante las prácticas clínicas propias del proceso formativo. Facultad de Odontología, Universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín
title Imaginario de pacientes, estudiantes y docentes acerca de la atención odontológica durante las prácticas clínicas propias del proceso formativo. Facultad de Odontología, Universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín
spellingShingle Imaginario de pacientes, estudiantes y docentes acerca de la atención odontológica durante las prácticas clínicas propias del proceso formativo. Facultad de Odontología, Universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín
Odontólogo y paciente
Odontología enseñanza
TG 2017 ODO 45105
title_short Imaginario de pacientes, estudiantes y docentes acerca de la atención odontológica durante las prácticas clínicas propias del proceso formativo. Facultad de Odontología, Universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín
title_full Imaginario de pacientes, estudiantes y docentes acerca de la atención odontológica durante las prácticas clínicas propias del proceso formativo. Facultad de Odontología, Universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín
title_fullStr Imaginario de pacientes, estudiantes y docentes acerca de la atención odontológica durante las prácticas clínicas propias del proceso formativo. Facultad de Odontología, Universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín
title_full_unstemmed Imaginario de pacientes, estudiantes y docentes acerca de la atención odontológica durante las prácticas clínicas propias del proceso formativo. Facultad de Odontología, Universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín
title_sort Imaginario de pacientes, estudiantes y docentes acerca de la atención odontológica durante las prácticas clínicas propias del proceso formativo. Facultad de Odontología, Universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín
dc.creator.fl_str_mv Mena Cuesta, Zair
Echavarría, Edison
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ochoa Acosta, Emilia María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mena Cuesta, Zair
Echavarría, Edison
dc.subject.spa.fl_str_mv Odontólogo y paciente
Odontología enseñanza
topic Odontólogo y paciente
Odontología enseñanza
TG 2017 ODO 45105
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2017 ODO 45105
description El concepto de imaginario ha sido discutido por diferentes disciplinas y teorías de las ciencias sociales durante los últimos años, especialmente por la sociología, la psicología social, la teoría política, la historia, la filosofía, y el psicoanálisis. Sin embargo, es Cornelius Castoriadis quien se encarga de precisar el concepto de imaginario social, vinculando la expresión a lo socio-histórico, a las formas de determinación social, a los procesos de creación por medio de los cuales los sujetos se inventan sus propios mundos. El imaginario social son variedades colectivas, puesto que lo imaginario no se da sino en imaginarios locales, históricos y concretos. Cuando nos encontramos en un ambiente formativo educacional en la salud, las personas tendemos a realizarnos una serie de interrogantes, acerca de cómo es la metodología de enseñanza, su nivel educativo y la aceptación que esta tiene en la sociedad. Este ambiente formativo involucra varios actores prioritarios para que se lleve a cabo esta formación. Dichos actores hacen relación a (estudiantes, docentes, pacientes e institución educativa). Cada uno de estos actores tiene un pensamiento o imaginario de dicha formación académica, el cual resulta de manera importante conocer para trabajar en medidas que ataquen falencia que se puedan presentar en dicho proceso formativo, contribuyendo en cierto modo a la excelencia del mismo. Para recoger toda esta información acerca del pensamiento de estos actores, es necesario plantear metodologías o crear dispositivos que nos permitan distinguir insistencias, indagar en las prácticas mismas y crear condiciones de posibilidad de encontrar lo inesperado. (Articulo uda imaginarios). La atención odontológica les genera a muchas personas una serie de imaginarios, el cual sería de vital importancia conocerlos, para recolectar dichos pensamientos de manera objetiva, permitiéndonos tener una idea de lo que piensa cada individuo en su contexto particular. De acuerdo a lo anterior debemos de tener en cuenta que es un proceso de aprendizaje clínico, el ambiente en el que se lleva a cabo y cuáles son sus principales actores. Para que, con ellos, podamos intentar debelar cuales son esos imaginarios y comprender de qué manera influyen en el ambiente clínico. El ambiente del aprendizaje clínico se define como una red interactiva dentro del escenario clínico que influencia el aprendizaje de los estudiantes. (Marcela Palacios Gutiérrez, Pilar Quiroga lagos. Estudios pedagógicos XXXVIII Nro 1:73-87, 2012). Todo este aprendizaje genera una serie de pensamientos en particular, de cada persona que interactúa en ellos.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-08-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-31T18:07:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-31T18:07:47Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/45105
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Mena Cuesta, Z. y Echavarría, E. (2017). Imaginario de pacientes, estudiantes y docentes acerca de la atención odontológica durante las prácticas clínicas propias del proceso formativo. Facultad de odontología, Universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45105
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/45105
identifier_str_mv Mena Cuesta, Z. y Echavarría, E. (2017). Imaginario de pacientes, estudiantes y docentes acerca de la atención odontológica durante las prácticas clínicas propias del proceso formativo. Facultad de odontología, Universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45105
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Valtueña J.A. De la autoinformación a la automedicación. Organización Mundial de la Salud. OFFAM, 2001. Disponible en:http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f. Consultado: 10/11/16.
World Health Organization (2000) “Guidelines for the Regulatory Assessment of Medicinal Products for Use in Self-Medication”, Ginebra, Suiza, en Castronuovo C, Chiclana F, Giosso L, Pensa G, Prario M, Rebollo V, et al. Automedicación en estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Lat Am J Pharm.2007;26(6):937–44.
Vásquez Lezcano S. Automedicación en el Perú. Dirección general de medicamentos, insumos y drogas, disponible en http://www.digemid.minsa.gob.pe/upload/uploaded/pdf/automedicacion_junio_2008.pdf Consultado: 10/11/16
Benadi D. La automedicación: un desafío actual J Clin básica Pharm . Diciembre 2013-febrero 2014; 5 (1): 19-23.
Tobón Marulanda FA Estudio sobre automedicación en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia IATREIA / VOL 15/No.4 / DICIEMBRE / 2000
Díez MA, Arteagoitia-Calvo I. Dolor odontológico Prevención y tratamiento. Farmacia profesinal, 2004;18(9):21. Disponible en: www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-13068668-S300. Consultado: 10/11/16
Sánchez Bermúdez C. Nava Galán MA. Análisis de la automedicación como problema de salud. Enf Neurol . 2012; 11 (3) : 159-162.
Organización no gubernamental WSMI Automedicación responsable, Suiza. Disponible en : http://www.wsmi.org/about-wsmi/wsmi-who/ Consultado: 10/11/16
Kregar G, Filinger E. ¿ Qu é Se Entiende Por Automedicaci ó n ? Acta Farm Bonaer. 2004;24(1):130–3.
Baos V. Estrategias para reducir los riesgos de la automedicación. Inf Ter del Sist Nac Salud [Internet]. 2000;24(6):147–52. Available from: http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/200006-2.pdf
Carrasco-Garrido P, de Andrés AL, Barrera VH, Jiménez-Trujillo I, Fernandez-de-Las-Peñas C, Palacios-Ceña D, et al. Predictive factors of self-medicated analgesic use in Spanish adults: a cross-sectional national study. BMC Pharmacol Toxicol. 2014;15:36.
Paudyal V, Hansford D, Cunningham S, Stewart D. Pharmacy assisted pa tient self care of minor ailments: A chronological review of UK health policy documents and key events 1997-2010. Health Policy (New York) [Internet]. Elsevier Ireland Ltd; 2011;101(3):253–9. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.healthpol.2011.05.010
Dima M. Qato, G. Caleb Alexander, Rena M. Conti, Michael Johnson, Phil Schumm, Stacy Tessler Lindau El uso de medicamentos recetados y de venta libre y suplementos dietéticos entre los adultos mayores en los Estados Unidos. JAMA. 2008; 300 (24): 2867-2878. Doi: 10.1001 / jama.2008.892
Ruiz Balhuena F, Briones Aranda A, Figueras A. Self-Medication in older urban Mexicans an observational, descriptive, cross sectional study. Drugs Aging 2009; 26 (1): 51-60.
Organización Mundial de la Salud . Disponible en :www.unp.edu.ar/automedicacion/.../8-automedicacion-responsable. Consultada el 2/11/16.
dc.rights.license.none.fl_str_mv NINGUNA
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv NINGUNA
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 19 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Odontología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7e4cdb3b-d6ea-49d9-aef8-1346f46495b2/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ba922e62-83d6-47b9-aa92-16585e06a450/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9c6512ee-18f6-4d8c-a504-d4087f1cf80d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f218ba1c-c824-4cf8-93b9-4b8205da8dd7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 31d2252f6028af2db23d11bd9c46367e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b90bddd6d69cb75f6d6d74000803d1e8
dca634ae6f85eee9e0d0aa39fdbbbd92
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246525151215616
spelling Ochoa Acosta, Emilia María Mena Cuesta, ZairEchavarría, Edison2022-05-31T18:07:47Z2022-05-31T18:07:47Z2017-08-15https://hdl.handle.net/20.500.12494/45105Mena Cuesta, Z. y Echavarría, E. (2017). Imaginario de pacientes, estudiantes y docentes acerca de la atención odontológica durante las prácticas clínicas propias del proceso formativo. Facultad de odontología, Universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45105El concepto de imaginario ha sido discutido por diferentes disciplinas y teorías de las ciencias sociales durante los últimos años, especialmente por la sociología, la psicología social, la teoría política, la historia, la filosofía, y el psicoanálisis. Sin embargo, es Cornelius Castoriadis quien se encarga de precisar el concepto de imaginario social, vinculando la expresión a lo socio-histórico, a las formas de determinación social, a los procesos de creación por medio de los cuales los sujetos se inventan sus propios mundos. El imaginario social son variedades colectivas, puesto que lo imaginario no se da sino en imaginarios locales, históricos y concretos. Cuando nos encontramos en un ambiente formativo educacional en la salud, las personas tendemos a realizarnos una serie de interrogantes, acerca de cómo es la metodología de enseñanza, su nivel educativo y la aceptación que esta tiene en la sociedad. Este ambiente formativo involucra varios actores prioritarios para que se lleve a cabo esta formación. Dichos actores hacen relación a (estudiantes, docentes, pacientes e institución educativa). Cada uno de estos actores tiene un pensamiento o imaginario de dicha formación académica, el cual resulta de manera importante conocer para trabajar en medidas que ataquen falencia que se puedan presentar en dicho proceso formativo, contribuyendo en cierto modo a la excelencia del mismo. Para recoger toda esta información acerca del pensamiento de estos actores, es necesario plantear metodologías o crear dispositivos que nos permitan distinguir insistencias, indagar en las prácticas mismas y crear condiciones de posibilidad de encontrar lo inesperado. (Articulo uda imaginarios). La atención odontológica les genera a muchas personas una serie de imaginarios, el cual sería de vital importancia conocerlos, para recolectar dichos pensamientos de manera objetiva, permitiéndonos tener una idea de lo que piensa cada individuo en su contexto particular. De acuerdo a lo anterior debemos de tener en cuenta que es un proceso de aprendizaje clínico, el ambiente en el que se lleva a cabo y cuáles son sus principales actores. Para que, con ellos, podamos intentar debelar cuales son esos imaginarios y comprender de qué manera influyen en el ambiente clínico. El ambiente del aprendizaje clínico se define como una red interactiva dentro del escenario clínico que influencia el aprendizaje de los estudiantes. (Marcela Palacios Gutiérrez, Pilar Quiroga lagos. Estudios pedagógicos XXXVIII Nro 1:73-87, 2012). Todo este aprendizaje genera una serie de pensamientos en particular, de cada persona que interactúa en ellos.zair.menac@campusucc.edu.co19 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y EnvigadoOdontologíaMedellínOdontólogo y pacienteOdontología enseñanzaTG 2017 ODO 45105Imaginario de pacientes, estudiantes y docentes acerca de la atención odontológica durante las prácticas clínicas propias del proceso formativo. Facultad de Odontología, Universidad Cooperativa de Colombia sede MedellínTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbValtueña J.A. De la autoinformación a la automedicación. Organización Mundial de la Salud. OFFAM, 2001. Disponible en:http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f. Consultado: 10/11/16.World Health Organization (2000) “Guidelines for the Regulatory Assessment of Medicinal Products for Use in Self-Medication”, Ginebra, Suiza, en Castronuovo C, Chiclana F, Giosso L, Pensa G, Prario M, Rebollo V, et al. Automedicación en estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Lat Am J Pharm.2007;26(6):937–44.Vásquez Lezcano S. Automedicación en el Perú. Dirección general de medicamentos, insumos y drogas, disponible en http://www.digemid.minsa.gob.pe/upload/uploaded/pdf/automedicacion_junio_2008.pdf Consultado: 10/11/16Benadi D. La automedicación: un desafío actual J Clin básica Pharm . Diciembre 2013-febrero 2014; 5 (1): 19-23.Tobón Marulanda FA Estudio sobre automedicación en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia IATREIA / VOL 15/No.4 / DICIEMBRE / 2000Díez MA, Arteagoitia-Calvo I. Dolor odontológico Prevención y tratamiento. Farmacia profesinal, 2004;18(9):21. Disponible en: www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-13068668-S300. Consultado: 10/11/16Sánchez Bermúdez C. Nava Galán MA. Análisis de la automedicación como problema de salud. Enf Neurol . 2012; 11 (3) : 159-162.Organización no gubernamental WSMI Automedicación responsable, Suiza. Disponible en : http://www.wsmi.org/about-wsmi/wsmi-who/ Consultado: 10/11/16Kregar G, Filinger E. ¿ Qu é Se Entiende Por Automedicaci ó n ? Acta Farm Bonaer. 2004;24(1):130–3.Baos V. Estrategias para reducir los riesgos de la automedicación. Inf Ter del Sist Nac Salud [Internet]. 2000;24(6):147–52. Available from: http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/200006-2.pdfCarrasco-Garrido P, de Andrés AL, Barrera VH, Jiménez-Trujillo I, Fernandez-de-Las-Peñas C, Palacios-Ceña D, et al. Predictive factors of self-medicated analgesic use in Spanish adults: a cross-sectional national study. BMC Pharmacol Toxicol. 2014;15:36.Paudyal V, Hansford D, Cunningham S, Stewart D. Pharmacy assisted pa tient self care of minor ailments: A chronological review of UK health policy documents and key events 1997-2010. Health Policy (New York) [Internet]. Elsevier Ireland Ltd; 2011;101(3):253–9. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.healthpol.2011.05.010Dima M. Qato, G. Caleb Alexander, Rena M. Conti, Michael Johnson, Phil Schumm, Stacy Tessler Lindau El uso de medicamentos recetados y de venta libre y suplementos dietéticos entre los adultos mayores en los Estados Unidos. JAMA. 2008; 300 (24): 2867-2878. Doi: 10.1001 / jama.2008.892Ruiz Balhuena F, Briones Aranda A, Figueras A. Self-Medication in older urban Mexicans an observational, descriptive, cross sectional study. Drugs Aging 2009; 26 (1): 51-60.Organización Mundial de la Salud . Disponible en :www.unp.edu.ar/automedicacion/.../8-automedicacion-responsable. Consultada el 2/11/16.PublicationORIGINAL2016_imaginarios_pacientes_estudiantes.pdf2016_imaginarios_pacientes_estudiantes.pdfTrabajo de gradosapplication/pdf312462https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7e4cdb3b-d6ea-49d9-aef8-1346f46495b2/download31d2252f6028af2db23d11bd9c46367eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ba922e62-83d6-47b9-aa92-16585e06a450/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL2016_imaginarios_pacientes_estudiantes.pdf.jpg2016_imaginarios_pacientes_estudiantes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3031https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9c6512ee-18f6-4d8c-a504-d4087f1cf80d/downloadb90bddd6d69cb75f6d6d74000803d1e8MD53TEXT2016_imaginarios_pacientes_estudiantes.pdf.txt2016_imaginarios_pacientes_estudiantes.pdf.txtExtracted texttext/plain33970https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f218ba1c-c824-4cf8-93b9-4b8205da8dd7/downloaddca634ae6f85eee9e0d0aa39fdbbbd92MD5420.500.12494/45105oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/451052024-08-10 23:00:06.365restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=