Violencia obstétrica: una mirada desde el derecho

En este trabajo se intenta profundizar acerca de la violencia obstétrica, entendiéndola como el abuso que se ejerce en contra de las mujeres en el ámbito hospitalario en el marco del embarazo, el parto y el puerperio, para ello realizaré un recorrido socio jurídico para dar cuenta sobre la falta de...

Full description

Autores:
Gómez García, Leidy
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13993
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13993
Palabra clave:
Violencia obstétrica
Medicalización
Mujeres
Autonomía
Culpabilización
Violencia
TG 2018 DER 13993
Obstetric violence
Medicalization
Women
Autonomy
Blame
Violence
Rights
closedAccess
License
Atribución
id COOPER2_32681d84967c96b75efb2e913bc72080
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13993
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Violencia obstétrica: una mirada desde el derecho
title Violencia obstétrica: una mirada desde el derecho
spellingShingle Violencia obstétrica: una mirada desde el derecho
Violencia obstétrica
Medicalización
Mujeres
Autonomía
Culpabilización
Violencia
TG 2018 DER 13993
Obstetric violence
Medicalization
Women
Autonomy
Blame
Violence
title_short Violencia obstétrica: una mirada desde el derecho
title_full Violencia obstétrica: una mirada desde el derecho
title_fullStr Violencia obstétrica: una mirada desde el derecho
title_full_unstemmed Violencia obstétrica: una mirada desde el derecho
title_sort Violencia obstétrica: una mirada desde el derecho
dc.creator.fl_str_mv Gómez García, Leidy
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cardona Buendía, Paola Andrea
Mondragón Duarte, Sergio Luis
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez García, Leidy
dc.subject.spa.fl_str_mv Violencia obstétrica
Medicalización
Mujeres
Autonomía
Culpabilización
Violencia
topic Violencia obstétrica
Medicalización
Mujeres
Autonomía
Culpabilización
Violencia
TG 2018 DER 13993
Obstetric violence
Medicalization
Women
Autonomy
Blame
Violence
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2018 DER 13993
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Obstetric violence
Medicalization
Women
Autonomy
Blame
Violence
description En este trabajo se intenta profundizar acerca de la violencia obstétrica, entendiéndola como el abuso que se ejerce en contra de las mujeres en el ámbito hospitalario en el marco del embarazo, el parto y el puerperio, para ello realizaré un recorrido socio jurídico para dar cuenta sobre la falta de reconocimiento del problema como un objeto de estudio sociojurídico, así como la ausencia de políticas públicas existentes en salud sexual y reproductiva.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-20T13:21:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-20T13:21:18Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Gómez García, l. (2018). Violencia obstétrica: una mirada desde el derecho (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13993
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/13993
identifier_str_mv Gómez García, l. (2018). Violencia obstétrica: una mirada desde el derecho (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13993
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/13993
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alzate, Daniel; Abadía, César; Oviedo, Diana; Velosa, Lydia. (2013). “Derecho lucro-destructivo: vivencias de la ideología posneoliberal en salud”. En: César Abadía; Andrés Góngora; Marco Melo; Claudia Platarrueda (eds.), Salud, normalización y capitalismo en Colombia. Pp.: 233-275. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario.
Ardila, Dolly Constanza. (2013) Entre reproducción y sexualidad: representaciones del sistema reproductor humano en textos escolares de ciencias naturales (1967-2007). Bogotá. Ediciones Uniandes.
Blázquez, Norma (2011) El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. México. CIICH.
Camacaro, Marbella. (2009) ―Patologizando lo natural, naturalizando lo patológico… improntas de la práxis obstétrica‖. En Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Enero/Junio 2009, Vol. 14. No 32. Pp. 147-162.
Carrillo, Abelardo (2007) ―Mortalidad materna en Colombia: reflexiones en torno a la situación y la política pública durante la última década‖. Revista. Ciencia. Salud. 5 (2) Julio-Septiembre de 2007. Pp. 72-85.
Clarke, Juanne (1999) “Un enfoque multiparadigmático de la sociología de la medicina, la salud y la enfermedad”. En: Carmen de la Cuesta (ed.), Salud y enfermedad: Lecturas básicas en sociología de la medicina. Pp.: 2-22 Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.
Cobo, Edgard. (1998) Tasas de cesárea en la Fundación Clínica Valle del Lili: ¿Es posible reducirlas? Colombia Médica, Vol. 29, Núm. 3, 1998, pp. 54-61.
Cortés, Daniel (2010) Mortalidad materna y salud pública: décadas perdidas. Revista de la Facultad de Medicina. Vol. 58 Núm. 3 Julio-Septiembre 2010. Pp.: 167-171.
Crawford, Robert. (1999). “Usted es un peligro para su salud: aspectos ideológicos y políticos de la práctica de culpabilizar a la víctima”. En: Carmen de la Cuesta (ed.), Salud y enfermedad: Lecturas básicas en sociología de la medicina. Pp. 47-77. Medellin. Editorial Universidad de Antioquia
Davis-Floyd, Robby (1993) “The technocratic model of birth.” En: Susan Tower Hollis, Linda Pershing; M. Jane Young (eds.), Feminist Theory in the Study of Folklore. Pp. 297-326. Illinois. U. of Illinois Press.
Diaz-Bone, Rainer; Buhrmann, Andrea; Gutierrez Encarnación; Schneider, Werner; Kendall, Gavin; Tirado Francisco (2007). El campo de análisis del discurso foucaultiano. Características desarrollos y perspectivas. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, V. 8, No 2, may 2007. (sp) Ehrenreich, B; English, D. (2010). Por tu Propio Bien: 150 años de consejos expertos a mujeres. Madrid. Editorial Capitán Swing.
Esteban, Mari Luz. (2004) Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC Núm. 12, Junio 2004. Pp. 1-21.
_____ (1996) “Relaciones entre feminismo y sistema médico-científico” En: Teresa Ortiz; Gloria Becerra (eds.), Mujeres de ciencias: Mujeres, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas. Pp. 143-184. Granada. Instituto de estudios de la mujer.
_____ (2006) El estudio de la salud y el género: Las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud colectiva. Vol. 2, Núm. 1. Enero- abril 2006. Pp. 9-20.
Facundo, Ángela. (2006). “Los Padres y las madres de la patria. Representaciones médicas de las mujeres en Bogotá a comienzos del siglo veinte.” En: Mara Viveros; Claudia Rivera; Manuela Rodríguez (eds.), De Mujeres, Hombres y otras Ficciones. Género y sexualidad en América Latina. Pp. 77- 96. Bogotá. Tm Editores
Federici, Silvia (2004) Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid. Traficantes de sueños.
Foucault, Michel. (1998) El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 50, No. 3. (Jul. – Sep) pp. 3-20.
_______ (2002) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI. Buenos Aires
_______ (2007) Los Anormales. Buenos Aires Argentina. Fondo de cultura económica
_______ (2009) Historia de la sexualidad 1: La voluntad del saber. México Siglo XXI editores.
García, Dailys; Díaz, Zoe. (2010). Perspectiva antropológica y de género en el análisis de la atención al embarazo, parto y puerperio. Revista Cubana de Salud Pública. Vol. 36, Núm. 4. Pp.: 330-336.
García, Magda (2006) Síndrome premenstrual (SPM) aproximación crítica. Revista de antropología Iberoamericana. Vol. 1, Núm. 1 Enero-febrero 2006. Pp.: 80-102
Goodrich, Frederick. (1966) Maternidad sin dolor. Madrid-Barcelona-México. Ediciones Daimon
Gutiérrez, María Fernanda (2015) Disminuir la mortalidad materna, meta sin cumplir en 2015. Pesquisa. Informe especia salud. Junio-Agosto 2015 Pp. 10-12
Gutman, Laura. (2007) Puerperios y otras exploraciones del alma femenina. Buenos Aires. Editorial del Nuevo Extremo.
Hernández, David, et al. (2008) Cultura y Salud en Urabá: Retos para la reducción de la mortalidad materna. En: Castro María Dolores; Virginia Camacho; Gladis Adriana Vélez (eds.), Gobernación de Antioquia. Medellín
Hill-Collins, Patricia. (2012) “Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro”. En: Mercedes Jabardo (ed.), Feminismo negros una antología Pp. 99-134. Madrid. Traficantes de sueños.
Hutter, Randi (2010) ¿Cómo se sale de aquí? Una historia del parto. Madrid. Editorial Turner Noema
Illich, Ivan (1975) Némesis médica: La expropiación de la salud. Barcelona. Barral Editores.
Imaz, Elixabete. (2001) Mujeres gestantes, madres en gestación. Metáforas de un cuerpo fronterizo. Universidad del País Vasco Política y Sociedad, 36. Madrid. Pp. 97-111
Keller, Evelyn (1985) Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Alfons el Magnanim
Kerner, Ina. (2009) Más allá de la unidimensionalidad: Conceptualizando la relación entre el racismo y el sexismo. Signos filosóficos. Vol. 11; no 21; México enero/junio 2009. Pp. 187-205
Lagarde, Marcela (2003). “Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción”. En: Cuidar Cuesta: costes y beneficios del cuidado. s.l. Emakunde. Pp.157-160
La Parra, Daniel; Tortosa, José María (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social No131 (2003) Pp. 57-72.
Martin, Emily. (1991) The Egg and the Sperm: How science has constructed a romance based on stereotypical male-female Roles. Signs, 16 no 3. Spring 1991. Pp. 485-501
Martínez, Adriana. (2013) “¿Calidad de la atención en salud o contención de costos? El neoliberalismo en el sistema de salud colombiano.” En: César Abadía; Andrés Góngora; Marco Melo; Claudia Platarrueda (eds.), Salud, normalización y capitalismo en Colombia. Pp. 277.298. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario.
Mies, Maria. (1998) “Nuevas tecnologías de reproducción: sus implicaciones sexistas y racistas”. En: María Mies y Vandana Shiva (ed.), La praxis del ecofeminismo. Biotecnología consumo y reproducción. Barcelona. Icaria editorial. Pp.: 27-86.
Montes, María Jesús (2007). Las culturas del nacimiento: Representaciones y prácticas de las mujeres gestantes, comadronas y médicos. Tesis para optar al título de doctora en antropología social y cultural. Facultad de letras. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona.
_____ (2008). Cuerpos gestantes y orden social: Discursos y prácticas en el embarazo. Revista Index enfermería Vol. 17 No1. Granada ene-mar 2008. Pp.: 25-29.
_____ (2012) La construcción médica de la asistencia al parto. Representaciones y prácticas en Cataluña España. Investigación y educación en enfermería. Vol. 30 núm. 2, mayo-agosto 2012. Pp. 198 – 207.
Monroy, Sonia (2012) El continuo ginecobs-tétrico: Experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá. Tesis. Facultad de ciencias humanas. Escuela de estudios de género. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Mora, Ana Sabrina. (2009) “El Cuerpo investigador el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio.” Revista Colombiana de Antropología. Vol. 45 (I) Ene – jun 2009, Pp.: 11-37. Moraña Mabel. (2012) “PostScript. El afecto en la caja de herramientas.” En: Mabel Moraña; Ignacio Sánchez (eds.), El lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en América Latina. Pp. 313-338. Madrid. Iberoamericana.
Negri, Antonio (1999) ―Value and affect‖. En Boundary Vol. 26; No. 2, Sumer. Pp. 77-88.
Ortiz, Natalia (2010) “Amistades inmanentes, apuntes sobre flujos, resistencias y nomadismos en Gilles Deleuze, Felix Guattari y Michel Foucault‖. En: María Elena Sierra Castillo (ed.), Biopolítica. Reflexiones sobre la gobernabilidad del individuo. Madrid S&S editores.
Ortner, Sherry. (1972) “¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?” En: Olivia Harris y Kate Young (Eds.). Antropología y feminismo. Barcelona. Editorial Anagrama. Pp. 109-131
Olza, Ibone; Marín Miguel Ángel, López Francisco; Malalana, Ana María (2011) Oxitocina y autismo: una hipótesis para investigar. ¿La alteración de la producción de oxitocina endógena en torno al parto puede estar involucrada en la etiología del autismo? Revista de psiquiatría y salud mental. Vol. 4, No 1, Enero-marzo 2011. Pp. 38-41
Ovejero, Anastasio; Pastor Juan (2001). La dialéctica saber/poder en Michel Foucault: un instrumento de reflexión crítica sobre la escuela. Revista Aula Abierta No: 77. Pp. 99-107.
Palacios, Irene. (2003). Mujeres ignorantes: madres culpables. Adoctrinamiento y divulgación materno-infantil de la primera mitad del siglo XX. Valencia. Editorial Universitat de Valencia.
Pedraza, Zandra. (2009) En Clave Corporal. Conocimiento experiencia y condición humana. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 45 (I) Ene – jun 2009. Pp. 147-168.
Rizo, Alberto. (2009) Partos atendidos por cesárea: análisis de los datos de las encuestas nacionales de demografía y salud en Colombia 1995-2005. Revista EAN 67. Septiembre-Diciembre 2009. Pp.59- 74.
Rocamora, Luisa. (1967). El Libro de la mujer. Barcelona. Ediciones Danae.
Rubio, Esther (2009) El rescate del citoplasma: La intersección de la ciencia y la política de las mujeres. Revista todo sobre la madre. No: 62. Verano 2009. (sp.)
Rubio, Jorge; Fonseca-Pérez, Javier; Molina, Saulo Buitrago, Marcela; Zuleta, John Jairo; Ángel- Müller, Edith. (2014) Racionalización del uso de la cesárea en Colombia. Consenso de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG) y la Federación Colombiana de Perinatología (FECOPEN). Bogotá, 2014 (2014) Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología vol.65 no.2 Bogotá Abril/Junio 2014. Pp. 139-151.
Sadler, Michelle. (2003) “Así me nacieron a mi hija. Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto”. Trabajo de grado. Universidad de Chile, facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología. Santiago de Chile.
_____ (2004) “Así me nacieron a mi hija. Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto”. En: Sadler, Acuña y Obach (eds.), Nacer, Educar Sanar; Miradas desde la Antropología del Género. Colección Género, Cultura y Sociedad, Cátedra UNESCO Género. Catalonia, 2004, Santiago de Chile, pp. 15-66.
Sibilia, Paula. (2010). El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires. Fondo de cultura económica.
Strauss, Anselm; Fagerhaugh, Shizuko; Suczek, Barbara; Wiener, Carolyn. (1999). “El trabajo que realizan los pacientes hospitalizados”. En: Carmen de la Cuesta (ed.), Salud y enfermedad: Lecturas básicas en sociología de la medicina. Pp.: 248-275. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.
Tovar, Patricia. (2004) El Cuerpo subordinado y politizado: reflexión crítica sobre género y antropología médica. Revista Colombiana de Antropología Vol. 40 ene-dic 2004. Pp. 253-282.
Tovar, Patricia (2006) “De historias, histerias e histerectomías. La construcción de los discursos médicos y los imaginarios sobre la reproducción femenina”. En: Mara Viveros Vigoya (ed.), Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia. Bogotá. Tercer Mundo editores
Turner, Bryan. (1999) “Profesiones, conocimiento y poder”. En: Carmen de la Cuesta (ed.), Salud y enfermedad: Lecturas básicas en sociología de la medicina. Pp. 187-222. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.
Valls-Llobet, Carme. (2009) Mujeres, salud y Poder. Madrid. Ediciones Cátedra.
Viveros, Mara. (1995) Saberes y Dolores Secretos. Mujeres salud e identidad. En: Luz Gabriela Arango; Magdalena León; Mara Viveros (eds.), Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Pp.: 149-168. Bogotá. Ediciones Uniandes.
Wall, Sarah. (2008) Easier Said than Done: Writing an autoethnography. International journal of qualitative methods. Vol. 7. Núm. 1. Pp. 38-53
Zola, Irving. (1999) ―La medicina como institución de control social”. En: Carmen de la Cuesta (ed.), Salud y enfermedad: Lecturas básicas en sociología de la medicina. Pp. 23-46. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Ibagué
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Ibagué
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/02115cc9-1b1b-439d-b3db-46c780257043/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/20fa591c-252a-4ff0-a25e-673ca6149d48/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/750b2136-b524-4921-8b60-5a38741aaf2e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fad2a086-fb8f-4b11-8fde-a0993523eaae/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 73c6d2e0a470ca64bc6aa6499bb631a1
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
61870de26a1063c761f838f37cb48a92
3a537a15c3ac52f3c6aab61ef0177155
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246616233672704
spelling Cardona Buendía, Paola Andrea Mondragón Duarte, Sergio LuisGómez García, Leidy2019-09-20T13:21:18Z2019-09-20T13:21:18Z2018Gómez García, l. (2018). Violencia obstétrica: una mirada desde el derecho (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13993https://hdl.handle.net/20.500.12494/13993En este trabajo se intenta profundizar acerca de la violencia obstétrica, entendiéndola como el abuso que se ejerce en contra de las mujeres en el ámbito hospitalario en el marco del embarazo, el parto y el puerperio, para ello realizaré un recorrido socio jurídico para dar cuenta sobre la falta de reconocimiento del problema como un objeto de estudio sociojurídico, así como la ausencia de políticas públicas existentes en salud sexual y reproductiva. This paper attempts to deepen about obstetric violence, understanding it as the abuse that is exercised against women in the hospital setting in the context of pregnancy, childbirth and the puerperium, for this I will carry out a socio-legal journey to account for the lack of recognition of the problem as an object of socio-legal study, as well as the absence of Existing public policies on sexual and reproductive health.Introducción. -- 1. Cómo nacemos hoy: manifestaciones y naturalización de la violencia obstétrica. -- 2. Las prácticas médicas y la subalternización de las mujeres: derechos,autonomía y violencia 3. -- Parirás con dolor, lo embarazoso de la práctica obs-tétrica. Discursos y Prácticas que naturalizan la violencia obstétrica. – Bibliografía.leidy.gomezg@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, IbaguéDerechoIbaguéViolencia obstétricaMedicalizaciónMujeresAutonomíaCulpabilizaciónViolenciaTG 2018 DER 13993Obstetric violenceMedicalizationWomenAutonomyBlameViolenceViolencia obstétrica: una mirada desde el derechoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAlzate, Daniel; Abadía, César; Oviedo, Diana; Velosa, Lydia. (2013). “Derecho lucro-destructivo: vivencias de la ideología posneoliberal en salud”. En: César Abadía; Andrés Góngora; Marco Melo; Claudia Platarrueda (eds.), Salud, normalización y capitalismo en Colombia. Pp.: 233-275. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario.Ardila, Dolly Constanza. (2013) Entre reproducción y sexualidad: representaciones del sistema reproductor humano en textos escolares de ciencias naturales (1967-2007). Bogotá. Ediciones Uniandes.Blázquez, Norma (2011) El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. México. CIICH.Camacaro, Marbella. (2009) ―Patologizando lo natural, naturalizando lo patológico… improntas de la práxis obstétrica‖. En Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Enero/Junio 2009, Vol. 14. No 32. Pp. 147-162.Carrillo, Abelardo (2007) ―Mortalidad materna en Colombia: reflexiones en torno a la situación y la política pública durante la última década‖. Revista. Ciencia. Salud. 5 (2) Julio-Septiembre de 2007. Pp. 72-85.Clarke, Juanne (1999) “Un enfoque multiparadigmático de la sociología de la medicina, la salud y la enfermedad”. En: Carmen de la Cuesta (ed.), Salud y enfermedad: Lecturas básicas en sociología de la medicina. Pp.: 2-22 Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.Cobo, Edgard. (1998) Tasas de cesárea en la Fundación Clínica Valle del Lili: ¿Es posible reducirlas? Colombia Médica, Vol. 29, Núm. 3, 1998, pp. 54-61.Cortés, Daniel (2010) Mortalidad materna y salud pública: décadas perdidas. Revista de la Facultad de Medicina. Vol. 58 Núm. 3 Julio-Septiembre 2010. Pp.: 167-171.Crawford, Robert. (1999). “Usted es un peligro para su salud: aspectos ideológicos y políticos de la práctica de culpabilizar a la víctima”. En: Carmen de la Cuesta (ed.), Salud y enfermedad: Lecturas básicas en sociología de la medicina. Pp. 47-77. Medellin. Editorial Universidad de AntioquiaDavis-Floyd, Robby (1993) “The technocratic model of birth.” En: Susan Tower Hollis, Linda Pershing; M. Jane Young (eds.), Feminist Theory in the Study of Folklore. Pp. 297-326. Illinois. U. of Illinois Press.Diaz-Bone, Rainer; Buhrmann, Andrea; Gutierrez Encarnación; Schneider, Werner; Kendall, Gavin; Tirado Francisco (2007). El campo de análisis del discurso foucaultiano. Características desarrollos y perspectivas. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, V. 8, No 2, may 2007. (sp) Ehrenreich, B; English, D. (2010). Por tu Propio Bien: 150 años de consejos expertos a mujeres. Madrid. Editorial Capitán Swing.Esteban, Mari Luz. (2004) Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC Núm. 12, Junio 2004. Pp. 1-21._____ (1996) “Relaciones entre feminismo y sistema médico-científico” En: Teresa Ortiz; Gloria Becerra (eds.), Mujeres de ciencias: Mujeres, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas. Pp. 143-184. Granada. Instituto de estudios de la mujer._____ (2006) El estudio de la salud y el género: Las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud colectiva. Vol. 2, Núm. 1. Enero- abril 2006. Pp. 9-20.Facundo, Ángela. (2006). “Los Padres y las madres de la patria. Representaciones médicas de las mujeres en Bogotá a comienzos del siglo veinte.” En: Mara Viveros; Claudia Rivera; Manuela Rodríguez (eds.), De Mujeres, Hombres y otras Ficciones. Género y sexualidad en América Latina. Pp. 77- 96. Bogotá. Tm EditoresFederici, Silvia (2004) Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid. Traficantes de sueños.Foucault, Michel. (1998) El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 50, No. 3. (Jul. – Sep) pp. 3-20._______ (2002) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI. Buenos Aires_______ (2007) Los Anormales. Buenos Aires Argentina. Fondo de cultura económica_______ (2009) Historia de la sexualidad 1: La voluntad del saber. México Siglo XXI editores.García, Dailys; Díaz, Zoe. (2010). Perspectiva antropológica y de género en el análisis de la atención al embarazo, parto y puerperio. Revista Cubana de Salud Pública. Vol. 36, Núm. 4. Pp.: 330-336.García, Magda (2006) Síndrome premenstrual (SPM) aproximación crítica. Revista de antropología Iberoamericana. Vol. 1, Núm. 1 Enero-febrero 2006. Pp.: 80-102Goodrich, Frederick. (1966) Maternidad sin dolor. Madrid-Barcelona-México. Ediciones DaimonGutiérrez, María Fernanda (2015) Disminuir la mortalidad materna, meta sin cumplir en 2015. Pesquisa. Informe especia salud. Junio-Agosto 2015 Pp. 10-12Gutman, Laura. (2007) Puerperios y otras exploraciones del alma femenina. Buenos Aires. Editorial del Nuevo Extremo.Hernández, David, et al. (2008) Cultura y Salud en Urabá: Retos para la reducción de la mortalidad materna. En: Castro María Dolores; Virginia Camacho; Gladis Adriana Vélez (eds.), Gobernación de Antioquia. MedellínHill-Collins, Patricia. (2012) “Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro”. En: Mercedes Jabardo (ed.), Feminismo negros una antología Pp. 99-134. Madrid. Traficantes de sueños.Hutter, Randi (2010) ¿Cómo se sale de aquí? Una historia del parto. Madrid. Editorial Turner NoemaIllich, Ivan (1975) Némesis médica: La expropiación de la salud. Barcelona. Barral Editores.Imaz, Elixabete. (2001) Mujeres gestantes, madres en gestación. Metáforas de un cuerpo fronterizo. Universidad del País Vasco Política y Sociedad, 36. Madrid. Pp. 97-111Keller, Evelyn (1985) Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Alfons el MagnanimKerner, Ina. (2009) Más allá de la unidimensionalidad: Conceptualizando la relación entre el racismo y el sexismo. Signos filosóficos. Vol. 11; no 21; México enero/junio 2009. Pp. 187-205Lagarde, Marcela (2003). “Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción”. En: Cuidar Cuesta: costes y beneficios del cuidado. s.l. Emakunde. Pp.157-160La Parra, Daniel; Tortosa, José María (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social No131 (2003) Pp. 57-72.Martin, Emily. (1991) The Egg and the Sperm: How science has constructed a romance based on stereotypical male-female Roles. Signs, 16 no 3. Spring 1991. Pp. 485-501Martínez, Adriana. (2013) “¿Calidad de la atención en salud o contención de costos? El neoliberalismo en el sistema de salud colombiano.” En: César Abadía; Andrés Góngora; Marco Melo; Claudia Platarrueda (eds.), Salud, normalización y capitalismo en Colombia. Pp. 277.298. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario.Mies, Maria. (1998) “Nuevas tecnologías de reproducción: sus implicaciones sexistas y racistas”. En: María Mies y Vandana Shiva (ed.), La praxis del ecofeminismo. Biotecnología consumo y reproducción. Barcelona. Icaria editorial. Pp.: 27-86.Montes, María Jesús (2007). Las culturas del nacimiento: Representaciones y prácticas de las mujeres gestantes, comadronas y médicos. Tesis para optar al título de doctora en antropología social y cultural. Facultad de letras. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona._____ (2008). Cuerpos gestantes y orden social: Discursos y prácticas en el embarazo. Revista Index enfermería Vol. 17 No1. Granada ene-mar 2008. Pp.: 25-29._____ (2012) La construcción médica de la asistencia al parto. Representaciones y prácticas en Cataluña España. Investigación y educación en enfermería. Vol. 30 núm. 2, mayo-agosto 2012. Pp. 198 – 207.Monroy, Sonia (2012) El continuo ginecobs-tétrico: Experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá. Tesis. Facultad de ciencias humanas. Escuela de estudios de género. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Mora, Ana Sabrina. (2009) “El Cuerpo investigador el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio.” Revista Colombiana de Antropología. Vol. 45 (I) Ene – jun 2009, Pp.: 11-37. Moraña Mabel. (2012) “PostScript. El afecto en la caja de herramientas.” En: Mabel Moraña; Ignacio Sánchez (eds.), El lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en América Latina. Pp. 313-338. Madrid. Iberoamericana.Negri, Antonio (1999) ―Value and affect‖. En Boundary Vol. 26; No. 2, Sumer. Pp. 77-88.Ortiz, Natalia (2010) “Amistades inmanentes, apuntes sobre flujos, resistencias y nomadismos en Gilles Deleuze, Felix Guattari y Michel Foucault‖. En: María Elena Sierra Castillo (ed.), Biopolítica. Reflexiones sobre la gobernabilidad del individuo. Madrid S&S editores.Ortner, Sherry. (1972) “¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?” En: Olivia Harris y Kate Young (Eds.). Antropología y feminismo. Barcelona. Editorial Anagrama. Pp. 109-131Olza, Ibone; Marín Miguel Ángel, López Francisco; Malalana, Ana María (2011) Oxitocina y autismo: una hipótesis para investigar. ¿La alteración de la producción de oxitocina endógena en torno al parto puede estar involucrada en la etiología del autismo? Revista de psiquiatría y salud mental. Vol. 4, No 1, Enero-marzo 2011. Pp. 38-41Ovejero, Anastasio; Pastor Juan (2001). La dialéctica saber/poder en Michel Foucault: un instrumento de reflexión crítica sobre la escuela. Revista Aula Abierta No: 77. Pp. 99-107.Palacios, Irene. (2003). Mujeres ignorantes: madres culpables. Adoctrinamiento y divulgación materno-infantil de la primera mitad del siglo XX. Valencia. Editorial Universitat de Valencia.Pedraza, Zandra. (2009) En Clave Corporal. Conocimiento experiencia y condición humana. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 45 (I) Ene – jun 2009. Pp. 147-168.Rizo, Alberto. (2009) Partos atendidos por cesárea: análisis de los datos de las encuestas nacionales de demografía y salud en Colombia 1995-2005. Revista EAN 67. Septiembre-Diciembre 2009. Pp.59- 74.Rocamora, Luisa. (1967). El Libro de la mujer. Barcelona. Ediciones Danae.Rubio, Esther (2009) El rescate del citoplasma: La intersección de la ciencia y la política de las mujeres. Revista todo sobre la madre. No: 62. Verano 2009. (sp.)Rubio, Jorge; Fonseca-Pérez, Javier; Molina, Saulo Buitrago, Marcela; Zuleta, John Jairo; Ángel- Müller, Edith. (2014) Racionalización del uso de la cesárea en Colombia. Consenso de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG) y la Federación Colombiana de Perinatología (FECOPEN). Bogotá, 2014 (2014) Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología vol.65 no.2 Bogotá Abril/Junio 2014. Pp. 139-151.Sadler, Michelle. (2003) “Así me nacieron a mi hija. Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto”. Trabajo de grado. Universidad de Chile, facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología. Santiago de Chile._____ (2004) “Así me nacieron a mi hija. Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto”. En: Sadler, Acuña y Obach (eds.), Nacer, Educar Sanar; Miradas desde la Antropología del Género. Colección Género, Cultura y Sociedad, Cátedra UNESCO Género. Catalonia, 2004, Santiago de Chile, pp. 15-66.Sibilia, Paula. (2010). El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires. Fondo de cultura económica.Strauss, Anselm; Fagerhaugh, Shizuko; Suczek, Barbara; Wiener, Carolyn. (1999). “El trabajo que realizan los pacientes hospitalizados”. En: Carmen de la Cuesta (ed.), Salud y enfermedad: Lecturas básicas en sociología de la medicina. Pp.: 248-275. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.Tovar, Patricia. (2004) El Cuerpo subordinado y politizado: reflexión crítica sobre género y antropología médica. Revista Colombiana de Antropología Vol. 40 ene-dic 2004. Pp. 253-282.Tovar, Patricia (2006) “De historias, histerias e histerectomías. La construcción de los discursos médicos y los imaginarios sobre la reproducción femenina”. En: Mara Viveros Vigoya (ed.), Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia. Bogotá. Tercer Mundo editoresTurner, Bryan. (1999) “Profesiones, conocimiento y poder”. En: Carmen de la Cuesta (ed.), Salud y enfermedad: Lecturas básicas en sociología de la medicina. Pp. 187-222. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.Valls-Llobet, Carme. (2009) Mujeres, salud y Poder. Madrid. Ediciones Cátedra.Viveros, Mara. (1995) Saberes y Dolores Secretos. Mujeres salud e identidad. En: Luz Gabriela Arango; Magdalena León; Mara Viveros (eds.), Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Pp.: 149-168. Bogotá. Ediciones Uniandes.Wall, Sarah. (2008) Easier Said than Done: Writing an autoethnography. International journal of qualitative methods. Vol. 7. Núm. 1. Pp. 38-53Zola, Irving. (1999) ―La medicina como institución de control social”. En: Carmen de la Cuesta (ed.), Salud y enfermedad: Lecturas básicas en sociología de la medicina. Pp. 23-46. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.PublicationORIGINAL2018_violencia_obtentrica_mirada.pdf2018_violencia_obtentrica_mirada.pdfapplication/pdf520438https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/02115cc9-1b1b-439d-b3db-46c780257043/download73c6d2e0a470ca64bc6aa6499bb631a1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/20fa591c-252a-4ff0-a25e-673ca6149d48/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52TEXT2018_violencia_obtentrica_mirada.pdf.txt2018_violencia_obtentrica_mirada.pdf.txtExtracted texttext/plain187903https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/750b2136-b524-4921-8b60-5a38741aaf2e/download61870de26a1063c761f838f37cb48a92MD53THUMBNAIL2018_violencia_obtentrica_mirada.pdf.jpg2018_violencia_obtentrica_mirada.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2805https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fad2a086-fb8f-4b11-8fde-a0993523eaae/download3a537a15c3ac52f3c6aab61ef0177155MD5420.500.12494/13993oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/139932024-10-11 10:44:57.07restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=