Caracterización de problemas patológicos y malas posiciones en el proceso de incubación en pollos Broilers destinados para el consumo humano
La incubación de huevo fértil, se considera como uno de los eslabones más importante dentro de la cadena de producción avícola, gracias a esta actividad se obtienen los pollitos de reemplazos (ponedoras, reproductores ligeros y pesados) y la producción de pollitos de engorde que son los pilares fund...
- Autores:
-
Barrera Machado, Cristian Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14716
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/14716
- Palabra clave:
- Incubar
Aves
Patologia
Ingesta
Fattening
birs
incubate
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
Summary: | La incubación de huevo fértil, se considera como uno de los eslabones más importante dentro de la cadena de producción avícola, gracias a esta actividad se obtienen los pollitos de reemplazos (ponedoras, reproductores ligeros y pesados) y la producción de pollitos de engorde que son los pilares fundamentales para la continuidad del rubro aviar (Espinoza-Gutierrez & Matey-Lechado, 2010). Indudablemente, el objetivo de una planta de incubación es la producción del mayor número de pollitos, de la mejor calidad posible y al menor costo posible es por ello, que su eficiencia es medida en términos de incubabilidad, la cual indica: el número de pollitos de primera calidad producidos por un lote con cierto nivel de fertilidad (Cobb-Vantres, 2008). La incubación es un proceso por medio del cual un huevo fértil puede convertirse en pollito después de 21 días en máquinas diseñadas para tal fin, en ella el embrión puede llevar a cabo su desarrollo siempre y cuando se le suministre las condiciones necesarias para su crecimiento y desarrollo, para ello debe contar con cuatro condiciones básicas: temperatura, humedad, volteo y aireación. Cada una de ellas indispensable para su formación. En la actualidad las incubadoras brindan la posibilidad de mantener computarizado todo el proceso y cada una de interacciones de la maquina pueden ser monitoreadas y modificadas por sensores (Blanco Peña, 2014). Es importante partir de la premisa que a pesar de que la natalidad de un lote sea muy buena y la calidad de las aves satisfactoria siempre se puede encontrar embriones con anormalidades en las bandejas. Las pautas de mortalidad embrionaria y la detección de ciertas anomalías y posiciones incorrectas del embrión constituyen indicadores de que las condiciones de incubación no son las adecuadas. Por tanto, El seguimiento continuo de los resultados biológicos de la incubación es vital para detectar condiciones de incubación deficientes y determinar qué cambios se deben realizar con el objeto de mejorar la incubabilidad. |
---|