Programa de entrenamiento en habilidades de regulación conductual infantil y comunicación asertiva dirigido a un grupo de padres

Este proyecto tiene como finalidad realizar un proceso de intervención en el desarrollo de habilidades de regulación conductual infantil y comunicación asertiva, para el afianzamiento de un estilo de crianza asertivo dirigido a un grupo de padres de niños entre 4 a 7 años que evidencian conductas de...

Full description

Autores:
Gónzalez Quintero, Glorizette
Ordóñez Gil, Angie Quicela
Torres Torres, Lenny Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11097
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11097
Palabra clave:
crianza
Infancia
Comunicación
Asertividad
Familia
TG 2014 PSI 11097
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_31aaf257afbce686ccd840d86f2b9511
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11097
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Programa de entrenamiento en habilidades de regulación conductual infantil y comunicación asertiva dirigido a un grupo de padres
title Programa de entrenamiento en habilidades de regulación conductual infantil y comunicación asertiva dirigido a un grupo de padres
spellingShingle Programa de entrenamiento en habilidades de regulación conductual infantil y comunicación asertiva dirigido a un grupo de padres
crianza
Infancia
Comunicación
Asertividad
Familia
TG 2014 PSI 11097
title_short Programa de entrenamiento en habilidades de regulación conductual infantil y comunicación asertiva dirigido a un grupo de padres
title_full Programa de entrenamiento en habilidades de regulación conductual infantil y comunicación asertiva dirigido a un grupo de padres
title_fullStr Programa de entrenamiento en habilidades de regulación conductual infantil y comunicación asertiva dirigido a un grupo de padres
title_full_unstemmed Programa de entrenamiento en habilidades de regulación conductual infantil y comunicación asertiva dirigido a un grupo de padres
title_sort Programa de entrenamiento en habilidades de regulación conductual infantil y comunicación asertiva dirigido a un grupo de padres
dc.creator.fl_str_mv Gónzalez Quintero, Glorizette
Ordóñez Gil, Angie Quicela
Torres Torres, Lenny Paola
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rincón Montero, Edgar Efrén
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gónzalez Quintero, Glorizette
Ordóñez Gil, Angie Quicela
Torres Torres, Lenny Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv crianza
Infancia
Comunicación
Asertividad
Familia
topic crianza
Infancia
Comunicación
Asertividad
Familia
TG 2014 PSI 11097
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2014 PSI 11097
description Este proyecto tiene como finalidad realizar un proceso de intervención en el desarrollo de habilidades de regulación conductual infantil y comunicación asertiva, para el afianzamiento de un estilo de crianza asertivo dirigido a un grupo de padres de niños entre 4 a 7 años que evidencian conductas de agresión y rebeldía. El proceso de intervención se trabaja desde el modelo de intervención cognitivo-conductual, el cual se aborda a través de técnicas como: reforzamiento positivo, entrenamiento en habilidades sociales, y reestructuración cognitiva que permitirá el desarrollo de habilidades parentales basadas en un estilo de crianza asertivo.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-12T18:51:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-12T18:51:52Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/11097
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Gónzalez Quintero, G., Ordóñez Gil, A. Q. y Torres Torres, L. P. (2014). Programa de entrenamiento en habilidades de regulación conductual infantil y comunicación asertiva dirigido a un grupo de padres (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11097
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/11097
identifier_str_mv Gónzalez Quintero, G., Ordóñez Gil, A. Q. y Torres Torres, L. P. (2014). Programa de entrenamiento en habilidades de regulación conductual infantil y comunicación asertiva dirigido a un grupo de padres (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11097
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, A. (2008). La buena crianza pautas y reflexiones sobre como criar con responsabilidad y alegría. Bogotá Colombia: Editorial Grijalbo
Aguirre, E. (2002). Diálogos, discusiones en la psicología contemporánea. Departamento de Psicología.
Álvarez, M. & Berastegui, A. (2006). Educación y familia: la educación familiar en un mundo en cambio. Madrid España. Editorial T.G. S.L.
Andrade J, Bonilla L, & Valencia Z (2011). La agresividad escolar o bullyn: una mirada desde tres enfoques psicológicos. Revista de la facultad de psicología. Vol 7 /No 8.
Bandura A & Walters R, (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Universidad
Barudy (2010). Evaluación de habilidades parentales, desde profesionales del ámbito del derecho de familia assessment of parental skills from area professional family law.
Benítez, I. (s.f). La autonomía en la educación infantil.
Bermúdez (2009). Desobediencia Infantil. Crisol Plural (desde la pluralidad con inteligencia). [en línea], disponible en: http://crisolplural.com/2009/11/18/desobediencia-infantil/, recuperado: el 3 de abril de 2014.
Bornstein, L. & Bornstein, M. (2010). Estilos parentales y el desarrollo social del niño. Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia.
Brazelton B, Sparrow J. (2004). Su hijo de 3 a 6 años. Momentos claves en su desarrollo emocional y del comportamiento. Bogotá Colombia. Editor. Norma.
Carvajal, G. (2005). Padres e hijos aprenden juntos. Bogotá Colombia. Editorial San Pablo.
Calvet, E.; Gámez, M. & Izaskun, O. (2010). El Inventario de Dimensiones de Disciplina (DDI), Versión niños y adolescentes: Estudio de las prácticas de disciplina parental desde una perspectiva de género. Anales de psicología. Vol. 26, No 2.
Carrillo, S.; Maldonado, C.; Saldarriaga, L.; Vega, L. & Díaz, S. (2004). Patrones de apego en familia de tres generaciones, abuela, madre, adolescentes hijo. Revista latinoamericana de Psicología. Vol 36 No 3. Pp 409-430.
Cornejo, C.; Jiménez, A. & Navarrete, L. (2011). Estilos parentales y calidad de vida familiar en padres y madres de adolescentes de un establecimiento educacional de la ciudad de Chilan (Chile).
Cosacov E (2005). Introducción a la psicología. Argentina. Editor. Brujas.
Davinson, G. (2006). Psicología. New York. Editorial Copyright.
Duran. A; Tebar. D; Ochando. B; Marty. M, Bueno. F; Pin. G; Cubel. M, & Genis (2002). Manual didáctico para la escuela de padres. Editor Fundación para el estudio, prevención y asistencia a la drogodependencia. [En línea]. Disponible en: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/7DEF9FD2-CC0B-4B2F-86A5-E218D9DD672C/243833/Manualdidacticopadresymadres.pdf, recuperado: el 4 de abril de 2014.
Duque.L; Orduz. Sandoval. J; Caicedo. B, & Klevens. J. (2009). Lecciones del programa de prevención temprana de violencia, Medellín Colombia. Revista Panam de salud pública.
Eguiluz, L. (2003). Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico. México Df. Editorial Pax México.
Escobar C, Sánchez G & López T, (2006). Trabajo social, familia y mediación. Necesidades sociales en la infancia y derechos del niño. Madrid España. Editorial Aquila fuente.
Esteinou, R. (2006). Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos: Estados unidos de américa y México. México, Distrito federal. Publicaciones de la casa chata.
Estévez, E.; Jiménez, T. & Musitu, G. (2007). Relaciones entre padres e hijos adolescentes. Editor culturals valencianes.
Eisenberg A, Murkoff H & Hathaway S. (2001). El primer año del bebè. Bogota Colombia. Editor. Norma.
Everingham, C. (1997). Maternidad: autonomía y dependencia: un estudio desde la psicología. Madrid España: Editorial Narcea S.A.
Froufe, M. (2011). Psicología del aprendizaje principios y aplicaciones conductuales. Madrid España. Editorial Paraninfo.
Fairlie. A; & Frisancho. D.(1998).Teorias de las interacciones familiares. Revista de la investigación en psicología. Vol 1.No2. pp. 41-74
García, M.; Molina, E.; Pastor, L. & García, M. (2011). Respuesta de la investigación a viejas y nuevas cuestiones en educación infantil. Madrid España. Editorial Iflle.
Gervilla, E. (2002). Educación familiar: nuevas relaciones humanas y humanizadoras. Madrid España. Editorial Narcea S.A.
Gerrig R, & Zimbardo P, (2005). Psicología y vida. México. Editorial Pearson educación.
Gimeno, F. (2012). Implicaciones psicosociales de las lesiones deportivas. Madrid España. Editor Díaz de santos.
Golombok S (2006). Modelos de Familias. ¿Qué es lo que de verdad cuenta?. Madrid España. Editor. Graò.
Hernández, N. & Sánchez, J. (2007). Manual de psicoterapia cognitivo conductual para trastornos de la salud. Amertown International S.A.
Irwin, G. & Sarason, B. (2006). Psicopatología: Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada.
Labrador, F. & Muñoz, M. (1993). Manual de técnicas de modificación conducta. Ediciones Pirámide, S.A.
Martin, J. y Pear, J. (1999). Modificación de la conducta, Que es y cómo aplicarla. Edición Prentice hall. Iberia SRL
Mestre. M; Tur. A; Nácher. M; Samper. P, & Cortés M, 2007). Estilo de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista latinoamericana. Psicología Vol 39.
Minuchin & Fishman (1981).Técnicas de terapia familiar. Barcelona Madrdid. Editores Paidós Ibérica S.A
Mingote C & Requena M (2008). El malestar de los jóvenes, contextos, raíces y experiencias. Madrid España. Díaz de santos, S.A.
Polaino, A. & Martínez, P. (2002). La comunicación en la pareja errores psicológicos mas frecuentes. Madrid España. Editorial Rialp S.A.
Quintana, J. (1993). Pedagogía familiar. Madrid España. Editor Narcea
Rey, A. (2005). Entrenamiento de padres, una revisión de de sus principales componentes y aplicaciones. Revista, Infancia, adolescencia y familia, enero a junio año/vol1.
Roa, L. & De Barrio, V. (2001). Adaptación del cuestionario de crianza parental (PCRIM) a población española. Revista latinoamericana de psicología. Vol. 33, num 3, pp. 329-341
Robles, Z. & Romero, E. (2011). Programa de entrenamiento para padres de niños con problemas de conducta: una revisión de su eficacia. Revista. Vol. 21. No 1. Pg 86-201.
Robles, Z. & Romero, E. (2011). Programa de entrenamiento para padres de niños con problemas de conducta una revisión de su eficacia. Anales de psicología. Vol. 27. núm. 1. Pp. 86-101.
Stamer, P. & Murphy, M. (2006). La Educación en los niños de la “A” a la “Z”. Editorial Hispano europeo.
Segura, M. (2002). Ser persona y relacionarse: habilidades cognitivas y sociales y crecimiento moral. Madrid España. Editorial Narcea.
Stassen, K.S. (2006). Psicología del desarrollo: Infancia y Adolescencia: Estados Unidos: Panamericana.
Torre, J. (2001), Orientación familiar en contextos familiares. Madrid España. Editoriales R.B.
Torre, J. (2007). Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad. Madrid España. Editorial Ormag.
Valdez, A.; Cebreros, M. & García, J. (2010). Percepciones de Docentes con respecto a la Disciplina en la Escuela. Psicología Iberoamericana, vol. 18, núm.1, pp. 30-37,
Vélez & Garrido (2004), Servicio a la comunidad Educación infantil. Madrid España. Editorial Mad S.L.
Wolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. México: Editorial Pearson Educación.
Yubero, S. & Larrañaga, E. (1996). El desafío de la educación social. Ediciones Compobell S.
Zaczyk, C. (2002). La agresividad comprenderla y evitarla. Barcelona España. Editorial Paidós.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0cda85df-6d26-4a10-87a1-8f917c6a8f9e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/af1f1fb3-2106-4e68-bbe9-1e8bc60c0c01/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a898472a-6447-4a65-a309-0e35521d7521/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d1ed932b-1e37-418b-a904-49befb734d0e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fa25c151-6603-4b4d-b40e-a7b0acecdfde/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1aa2cea6-29c3-4cab-b537-b0195d8bd121/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/21107b35-d67a-4f1d-b952-92089bcc0f66/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 44ad77d082d7d2bc1bfe33313f5b2e72
14b575d85408a1c516c4d6066d0a385b
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
3934cffb40098288a5003d458fdb63f9
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
f8c8c0079478af0e358fdedfbe8f4eba
216571e50206500bad1ce1ef14d97f10
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247137696808960
spelling Rincón Montero, Edgar Efrén Gónzalez Quintero, GlorizetteOrdóñez Gil, Angie QuicelaTorres Torres, Lenny Paola2019-06-12T18:51:52Z2019-06-12T18:51:52Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12494/11097Gónzalez Quintero, G., Ordóñez Gil, A. Q. y Torres Torres, L. P. (2014). Programa de entrenamiento en habilidades de regulación conductual infantil y comunicación asertiva dirigido a un grupo de padres (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11097Este proyecto tiene como finalidad realizar un proceso de intervención en el desarrollo de habilidades de regulación conductual infantil y comunicación asertiva, para el afianzamiento de un estilo de crianza asertivo dirigido a un grupo de padres de niños entre 4 a 7 años que evidencian conductas de agresión y rebeldía. El proceso de intervención se trabaja desde el modelo de intervención cognitivo-conductual, el cual se aborda a través de técnicas como: reforzamiento positivo, entrenamiento en habilidades sociales, y reestructuración cognitiva que permitirá el desarrollo de habilidades parentales basadas en un estilo de crianza asertivo.1. Identificación o introducción del proyecto. -- 2. Justificación. -- 3. Antecedentes. -- 4. Marco conceptual. -- 4.1. Familia. -- 4.2. Pautas y estilos de crianza. -- 4.3. Regulación conductual. -- 4.4. Agresividad. -- 4.5. Desobediencia. -- 4.6. Entrenamiento de padres en habilidades. -- 4.7. Fuentes de aprendizaje. -- 4.8. Comunicación. -- 5. Formulación del proyecto. -- 5.1 Misión. -- 5.2. Visión. -- 5.3. Objetivos. -- 5.3.1 Objetivo general. -- 5.3.2 Objetivos específicos. -- 5.4 Líneas de acción. -- 5.4.1. Estilos de crianza. -- 5.4.2. Regulación conductual. -- 5.4.3. Comunicación asertiva. -- 6. Fases. -- 6.1. Fase. I. Recolección de información. -- 6.2. Fase II. Presentación y desarrollo del taller. -- 6.2.1. Sesión 1. -- 6.2.2. Sesión 2. -- 6.2.3 Sesión 3. -- 6.2.4. Sesión 4. -- 6.3 Fases III. Aplicación del postest y análisis de la información. -- 7. Resultados. -- 7.1. Resultados del pretest. -- 7.2 resultados del taller de entrenamiento. -- 7.2.1. Indicador de cobertura. -- 7.2.2. Indicador de gestión. -- 7.2.3. Indicador de eficacia. -- 7.2.4. Resultados sesión No. 1. -- 7.2.5. Resultados de la Sesión No. 2. -- 7.2.6. Resultados de la Sesión No. 3. -- 7.2.7. Resultados de la Sesión No. 4. -- 7.3. Resultados del postest. -- 8. Herramientas. -- 9. Recursos. -- 10. Cronograma. -- 11. Plan estratégico. -- 12. Plan operativo. -- 13. Conclusiones. -- 14. Recomendaciones. -- 15. Referencias. -- Anexos.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCalicrianzaInfanciaComunicaciónAsertividadFamiliaTG 2014 PSI 11097Programa de entrenamiento en habilidades de regulación conductual infantil y comunicación asertiva dirigido a un grupo de padresTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acevedo, A. (2008). La buena crianza pautas y reflexiones sobre como criar con responsabilidad y alegría. Bogotá Colombia: Editorial GrijalboAguirre, E. (2002). Diálogos, discusiones en la psicología contemporánea. Departamento de Psicología.Álvarez, M. & Berastegui, A. (2006). Educación y familia: la educación familiar en un mundo en cambio. Madrid España. Editorial T.G. S.L.Andrade J, Bonilla L, & Valencia Z (2011). La agresividad escolar o bullyn: una mirada desde tres enfoques psicológicos. Revista de la facultad de psicología. Vol 7 /No 8.Bandura A & Walters R, (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza UniversidadBarudy (2010). Evaluación de habilidades parentales, desde profesionales del ámbito del derecho de familia assessment of parental skills from area professional family law.Benítez, I. (s.f). La autonomía en la educación infantil.Bermúdez (2009). Desobediencia Infantil. Crisol Plural (desde la pluralidad con inteligencia). [en línea], disponible en: http://crisolplural.com/2009/11/18/desobediencia-infantil/, recuperado: el 3 de abril de 2014.Bornstein, L. & Bornstein, M. (2010). Estilos parentales y el desarrollo social del niño. Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia.Brazelton B, Sparrow J. (2004). Su hijo de 3 a 6 años. Momentos claves en su desarrollo emocional y del comportamiento. Bogotá Colombia. Editor. Norma.Carvajal, G. (2005). Padres e hijos aprenden juntos. Bogotá Colombia. Editorial San Pablo.Calvet, E.; Gámez, M. & Izaskun, O. (2010). El Inventario de Dimensiones de Disciplina (DDI), Versión niños y adolescentes: Estudio de las prácticas de disciplina parental desde una perspectiva de género. Anales de psicología. Vol. 26, No 2.Carrillo, S.; Maldonado, C.; Saldarriaga, L.; Vega, L. & Díaz, S. (2004). Patrones de apego en familia de tres generaciones, abuela, madre, adolescentes hijo. Revista latinoamericana de Psicología. Vol 36 No 3. Pp 409-430.Cornejo, C.; Jiménez, A. & Navarrete, L. (2011). Estilos parentales y calidad de vida familiar en padres y madres de adolescentes de un establecimiento educacional de la ciudad de Chilan (Chile).Cosacov E (2005). Introducción a la psicología. Argentina. Editor. Brujas.Davinson, G. (2006). Psicología. New York. Editorial Copyright.Duran. A; Tebar. D; Ochando. B; Marty. M, Bueno. F; Pin. G; Cubel. M, & Genis (2002). Manual didáctico para la escuela de padres. Editor Fundación para el estudio, prevención y asistencia a la drogodependencia. [En línea]. Disponible en: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/7DEF9FD2-CC0B-4B2F-86A5-E218D9DD672C/243833/Manualdidacticopadresymadres.pdf, recuperado: el 4 de abril de 2014.Duque.L; Orduz. Sandoval. J; Caicedo. B, & Klevens. J. (2009). Lecciones del programa de prevención temprana de violencia, Medellín Colombia. Revista Panam de salud pública.Eguiluz, L. (2003). Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico. México Df. Editorial Pax México.Escobar C, Sánchez G & López T, (2006). Trabajo social, familia y mediación. Necesidades sociales en la infancia y derechos del niño. Madrid España. Editorial Aquila fuente.Esteinou, R. (2006). Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos: Estados unidos de américa y México. México, Distrito federal. Publicaciones de la casa chata.Estévez, E.; Jiménez, T. & Musitu, G. (2007). Relaciones entre padres e hijos adolescentes. Editor culturals valencianes.Eisenberg A, Murkoff H & Hathaway S. (2001). El primer año del bebè. Bogota Colombia. Editor. Norma.Everingham, C. (1997). Maternidad: autonomía y dependencia: un estudio desde la psicología. Madrid España: Editorial Narcea S.A.Froufe, M. (2011). Psicología del aprendizaje principios y aplicaciones conductuales. Madrid España. Editorial Paraninfo.Fairlie. A; & Frisancho. D.(1998).Teorias de las interacciones familiares. Revista de la investigación en psicología. Vol 1.No2. pp. 41-74García, M.; Molina, E.; Pastor, L. & García, M. (2011). Respuesta de la investigación a viejas y nuevas cuestiones en educación infantil. Madrid España. Editorial Iflle.Gervilla, E. (2002). Educación familiar: nuevas relaciones humanas y humanizadoras. Madrid España. Editorial Narcea S.A.Gerrig R, & Zimbardo P, (2005). Psicología y vida. México. Editorial Pearson educación.Gimeno, F. (2012). Implicaciones psicosociales de las lesiones deportivas. Madrid España. Editor Díaz de santos.Golombok S (2006). Modelos de Familias. ¿Qué es lo que de verdad cuenta?. Madrid España. Editor. Graò.Hernández, N. & Sánchez, J. (2007). Manual de psicoterapia cognitivo conductual para trastornos de la salud. Amertown International S.A.Irwin, G. & Sarason, B. (2006). Psicopatología: Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada.Labrador, F. & Muñoz, M. (1993). Manual de técnicas de modificación conducta. Ediciones Pirámide, S.A.Martin, J. y Pear, J. (1999). Modificación de la conducta, Que es y cómo aplicarla. Edición Prentice hall. Iberia SRLMestre. M; Tur. A; Nácher. M; Samper. P, & Cortés M, 2007). Estilo de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista latinoamericana. Psicología Vol 39.Minuchin & Fishman (1981).Técnicas de terapia familiar. Barcelona Madrdid. Editores Paidós Ibérica S.AMingote C & Requena M (2008). El malestar de los jóvenes, contextos, raíces y experiencias. Madrid España. Díaz de santos, S.A.Polaino, A. & Martínez, P. (2002). La comunicación en la pareja errores psicológicos mas frecuentes. Madrid España. Editorial Rialp S.A.Quintana, J. (1993). Pedagogía familiar. Madrid España. Editor NarceaRey, A. (2005). Entrenamiento de padres, una revisión de de sus principales componentes y aplicaciones. Revista, Infancia, adolescencia y familia, enero a junio año/vol1.Roa, L. & De Barrio, V. (2001). Adaptación del cuestionario de crianza parental (PCRIM) a población española. Revista latinoamericana de psicología. Vol. 33, num 3, pp. 329-341Robles, Z. & Romero, E. (2011). Programa de entrenamiento para padres de niños con problemas de conducta: una revisión de su eficacia. Revista. Vol. 21. No 1. Pg 86-201.Robles, Z. & Romero, E. (2011). Programa de entrenamiento para padres de niños con problemas de conducta una revisión de su eficacia. Anales de psicología. Vol. 27. núm. 1. Pp. 86-101.Stamer, P. & Murphy, M. (2006). La Educación en los niños de la “A” a la “Z”. Editorial Hispano europeo.Segura, M. (2002). Ser persona y relacionarse: habilidades cognitivas y sociales y crecimiento moral. Madrid España. Editorial Narcea.Stassen, K.S. (2006). Psicología del desarrollo: Infancia y Adolescencia: Estados Unidos: Panamericana.Torre, J. (2001), Orientación familiar en contextos familiares. Madrid España. Editoriales R.B.Torre, J. (2007). Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad. Madrid España. Editorial Ormag.Valdez, A.; Cebreros, M. & García, J. (2010). Percepciones de Docentes con respecto a la Disciplina en la Escuela. Psicología Iberoamericana, vol. 18, núm.1, pp. 30-37,Vélez & Garrido (2004), Servicio a la comunidad Educación infantil. Madrid España. Editorial Mad S.L.Wolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. México: Editorial Pearson Educación.Yubero, S. & Larrañaga, E. (1996). El desafío de la educación social. Ediciones Compobell S.Zaczyk, C. (2002). La agresividad comprenderla y evitarla. Barcelona España. Editorial Paidós.PublicationORIGINAL2014_programa_entrenamiento_habilidades.pdf2014_programa_entrenamiento_habilidades.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2774597https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0cda85df-6d26-4a10-87a1-8f917c6a8f9e/download44ad77d082d7d2bc1bfe33313f5b2e72MD512014_programa_entrenamiento-FormatoPublicacionWeb.pdf2014_programa_entrenamiento-FormatoPublicacionWeb.pdfFormato autorizacionapplication/pdf925884https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/af1f1fb3-2106-4e68-bbe9-1e8bc60c0c01/download14b575d85408a1c516c4d6066d0a385bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a898472a-6447-4a65-a309-0e35521d7521/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2014_programa_entrenamiento_habilidades.pdf.txt2014_programa_entrenamiento_habilidades.pdf.txtExtracted texttext/plain283659https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d1ed932b-1e37-418b-a904-49befb734d0e/download3934cffb40098288a5003d458fdb63f9MD542014_programa_entrenamiento-FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2014_programa_entrenamiento-FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fa25c151-6603-4b4d-b40e-a7b0acecdfde/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD55THUMBNAIL2014_programa_entrenamiento_habilidades.pdf.jpg2014_programa_entrenamiento_habilidades.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3331https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1aa2cea6-29c3-4cab-b537-b0195d8bd121/downloadf8c8c0079478af0e358fdedfbe8f4ebaMD562014_programa_entrenamiento-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2014_programa_entrenamiento-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4689https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/21107b35-d67a-4f1d-b952-92089bcc0f66/download216571e50206500bad1ce1ef14d97f10MD5720.500.12494/11097oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/110972024-08-10 10:58:56.006open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=