La innovación base para la construcción de nuevos procesos, ideas, formación académicas que necesitan los países latinos en vía de desarrollo

La innovación se trata de ¿avance tecnológico? Este es un concepto o pregunta genérica que la mayoría de las personas tienden a creer, pero la verdad es que la innovación va más allá de la tecnología (Gomez & Mitchell, 2014). El gobierno se dio cuenta que era urgente comenzar a apoyar a todos lo...

Full description

Autores:
Ortiz Navarro, María Angélica
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14040
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14040
Palabra clave:
Innovación
Investigación
Transformación
Economía
América Latina
TG 2019 CON
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_319011e9e8440fb1434105eec9945adb
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14040
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La innovación base para la construcción de nuevos procesos, ideas, formación académicas que necesitan los países latinos en vía de desarrollo
title La innovación base para la construcción de nuevos procesos, ideas, formación académicas que necesitan los países latinos en vía de desarrollo
spellingShingle La innovación base para la construcción de nuevos procesos, ideas, formación académicas que necesitan los países latinos en vía de desarrollo
Innovación
Investigación
Transformación
Economía
América Latina
TG 2019 CON
title_short La innovación base para la construcción de nuevos procesos, ideas, formación académicas que necesitan los países latinos en vía de desarrollo
title_full La innovación base para la construcción de nuevos procesos, ideas, formación académicas que necesitan los países latinos en vía de desarrollo
title_fullStr La innovación base para la construcción de nuevos procesos, ideas, formación académicas que necesitan los países latinos en vía de desarrollo
title_full_unstemmed La innovación base para la construcción de nuevos procesos, ideas, formación académicas que necesitan los países latinos en vía de desarrollo
title_sort La innovación base para la construcción de nuevos procesos, ideas, formación académicas que necesitan los países latinos en vía de desarrollo
dc.creator.fl_str_mv Ortiz Navarro, María Angélica
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Quiroga Parra, Darío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ortiz Navarro, María Angélica
dc.subject.spa.fl_str_mv Innovación
Investigación
Transformación
Economía
América Latina
topic Innovación
Investigación
Transformación
Economía
América Latina
TG 2019 CON
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2019 CON
description La innovación se trata de ¿avance tecnológico? Este es un concepto o pregunta genérica que la mayoría de las personas tienden a creer, pero la verdad es que la innovación va más allá de la tecnología (Gomez & Mitchell, 2014). El gobierno se dio cuenta que era urgente comenzar a apoyar a todos los sectores primarios destinando recursos, fomentando el buen manejo sostenible asegurando un mayor aumento al PIB (Solleiro Rebolledo & Collin García, 2017). Las TIC en el mundo, es la innovación más grande de todos los tiempos, debido que acorta procesos que antes se demoraban como él envió de una carta, la aprobación de un negocio (Mora, y otros, 2012). En la investigación realizada a los países latinos de Colombia, México, Brasil, Chile, Costa Rica y Canadá, se podrá entender como están en temas de innovación, como el objetivo de este trabajo es realmente conocer si están comprometidos con mejorar el desarrollo de sus países y sobre todo que tanto están trabando para lograrlo, a medida que se va desarrollando el trabajo. Canadá se ha enfocado en tener innovación productiva económica. Pero no se ha centrado realmente en buscar innovación que transforme la producción de la economía “la prosperidad de Canadá depende de la productividad y la creación de empleo” (Gold, Abraham, Cualtieri, & Gillespie, 2015). La metodología usada fue una investigación cualitativa, donde los tipos de lectura utilizadas fueron en el área de educación, gubernamental e industrial, también se usaron indicadores del banco mundial donde se realizaron graficas de cómo se encuentran los países de América latina y Canadá en el PIB Per cápita a precios actuales, Gasto en inversión y desarrollo y los servidores de internet seguros (por cada millón de personas). Para el proceso bibliográfico se hizo con los archivos de la biblioteca de universidad cooperativa de Colombia y Google académico las referencias tomadas fueron a partir del año 2000 hasta 2019. Las gráficas se realizaron comparando los países de Colombia, Chile, México, Costa Rica, Brasil y Canadá, en el PIB Per cápita, Gasto en inversión y desarrollo y servidores de internet seguros (por cada millón de personas). Los resultados coincidieron con las lecturas de investigación, donde cada grafica mostro el nivel de desarrollo que tiene Canadá frente a los países de América Latina. Las referencias bibliografías se tomaron a partir de revistas académicas, científicas y económicas. Se concluye que cada país hace lo que puede, pero les falta unir las áreas de lo académico, industrial y centros de investigaciones para superar la brecha de países pocos desarrollados. El país escogido para comparar fue Canadá por su parecido en temas de recursos naturales. través de la lectura se nota que Canadá ya superó con éxito sus problemas de alianzas ahora trabaja en conjunto y actualmente se están cuestionando si deben seguir o transformar los métodos para seguir innovando.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-21T00:19:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-21T00:19:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/14040
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Ortiz Navarro, M. A. (2019). La innovación base para la construcción de nuevos procesos, ideas, formación académicas que necesitan los países latinos en vía de desarrollo (Tesis de grado). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/14040
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/14040
identifier_str_mv Ortiz Navarro, M. A. (2019). La innovación base para la construcción de nuevos procesos, ideas, formación académicas que necesitan los países latinos en vía de desarrollo (Tesis de grado). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/14040
dc.relation.references.spa.fl_str_mv @grupobancomundial. (10 de 05 de 2019). www.bancomundial.org. Obtenido de www.bancomundial.org: www.bancomundial.org
Birkenberg, A., & Birner, R. (2018). El Primer Cafe Neutral en Carbono del Mundo: Lecciones Sobre Certificación E Innovaciónde un Caso Pionero en Costa Rica. ELSEVIER, 189, 485-501.
Bitran, E. (2002). Crecimiento e Innovación en Chile. Perspectivas, 5 (2), 251-259.
Camacho, M. A., Segura, O., Reyes, V., & Aguilar, a. (2000). Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica. San Salvador: Programa salvadoreño de investigacion sobre desarrollo y medio ambiente.
Capoano, E. (2018). Innovación en medios independientes digitales:casos en Brasil y España. Mediatika., 16, 73-90.
Castro Arce, K., Parra, c., & Vanclay, F. (2019). Innovacion social,sostenibilidad y gobernanza de areas protegidas: revelando la teoria tal como se desarrolla en la practica en costa rica . Journal of Environmental Planning and Management, 1-14.
Cruz, A. (2008). La Ruta de la Innovación en Chile. Journal of Technology Management & innovation, 3(1), 1-9.
Da Cruz, G., Velozo, T., & Falcao Solares, A. E. (2011). Twitter,youtobe e innovacion en la promocion turistica online. Estudios y perpestivas en turismo, 20, 627-642.
Furtado, C. (2000). Brasil: opciones futuras. Revista de la Cepal(70), 7-11.
Gold, E. R., Abraham, S., Cualtieri, A., & Gillespie, I. M. (2015). Innovating a Canadian innovation ecosystem. Institute for Research on Public Policy, 27-29.
Gomez, H. J., & Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia-Balance, perspectivas y recomendaciones de política: 2014-2018. En H. J. Gómez, innovación y emprendimiento en Colombia-Balance, perspectivas y recomendaciones de política: 2014-2018 (50 ed., pág. 23 hasta 48). Una publicación de Fedesarrollo Cuadernos de Fedesarrollo, número cincuenta.
Hernández Girón, J. d., Domínguez Hernández, M. L., & CaballeroMagdaleno, C. (2007). Factores de innovación en negocios de artesanía de México. Gestión y Política Pública, XVI(2), 353-379.
Jiménez, L. F. (2007). capital de riesgo y mecanismos financieros de apoyo a la innovcion de brasil. Santiago de chile: Naciones Unidas.
Jones, K. E., Granzow, M., & Shields, R. (2019). Urban virtues and the innovativecity An experiment in placinginnovation in Edmonton, Canada. Urban Studies, 56(4), 705-721.
Karanasios, K., & Parker, P. (2018). Explaining the Diffusion of Renewable Electricity Technologies in Canadian Remote Indigenous Communities through the Technological Innovation System Approach. Sustainability, 10, 2-28.
Meneses, e. (2018). Acelerar el descubimiento y la innovacion a traves de la computación avanzada: perpectiva de un cientifico de computación de alto rendimiento en Costa Rica. Computing in Science & Engineering, 20, 36-38.
Miranda Calderon, L. A., Angulo Hernandez, l. M., & Roman Lopez, G. (2018). El programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense: Una. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1- 24.
Monsalvez, C. (2017). Características, obstáculos y efectos de la innovación en empresas del sector maderero de la región del Maule, Chile. bosque 38(1), 89-95.
Montoya R, A., Montoya R, I., & Castellanos, O. (2010). Situacion de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117.
Mora, M., Lerdon, J., Torralbo, L., Salazar, J., Boza, S., & Vasquez, R. (2012). Definición de las Brechas en el Uso de las Tic’s para la Innovación Productiva en Pymes del Sector Pecuario Chileno. Journal of technology Management & innovation, 7(2), 171-183.
Pérez, M. d. (2013). Microcrédito en México: una mirada desde la innovación social. International Review of Business Research Papers, 22(1), 32-42.
Polo Otero, J. L., Ramos Ruiz, J. L., Arrieta Barcasnegra, A. A., & Ramirez Arbelaez, N. (2018). Impacto de la innovacion sobre la conducta exportadora en el sector de alimentos y bebidas de colombia. Revista de Análisis Económico, 33(1), 89-120.
Ramos Ruiz, J. L., Abello Llanos, R., & Rodriguez Albor, G. (2009). Posibilidades de Transformación Productiva y Desarrollo Tecnologico del Caribe Colombiano. Revista del instituto de Estudios Económicos del Caribe - IEEC/ universidad del Nort, 1-36.
Solleiro Rebolledo, J. L., & Collin García, H. M. (2017). Las fundaciones produce, una innovacion para la innovacion. Revista Mexicana de Agronegocios, 41, 1-28.
Sumaya Martinez, M. T., Suarez Dieguez, T., Cruz Cansino, N. d., Garcia, E. A., & Sanpedro, J. G. (2010). Innovacion de productos de alto valor agregado a partir de la tuna mexicana. Revista Mexicana de Agronegocios, 27, 435 -441.
Tatsch, A. L., Ruffoni, J., & Botelho, M. d. (2016). SIistema de innovacion de la salud: redes en rio grande do sul /brasil. Universidad de Salamanca, 73, 87-117.
Torres-Fuchslocher, C., & de la Fuente-Mella, H. (2011). Determinantes de la Innovación en Empresas de Turismo en Pucón - Chile. Panorama Socioeconómico, vol. 29, vol. 29, núm. 42, julio, 2011, pp. 24-42.
Veletanli, E., & Sa, C. (2019). Government programs for university–industrypartnerships: Logics, design, and implicationsfor academic science. Research Evaluation, 109-122.
Vélez-Salazar, C. O.-L., Ramirez Carmona, M., Rendon Castrillon, L., & Velez Salazar, Y. (2019). Investigacion aplicada en biotecnologia como fuente de oportunidades para nuevas empresas de quimica verde. ELSEIVER, 28(2), 41-45.
Violeta Mendez, C. S., Medina Jimenez, A., & Becerra Quintero, G. E. (2010). Las teorias de pigou y coase, base para la propuesta de gestion e innovacion de un impuesto ambiental en mexico. TLATEMOANI revista academica de investigación, 2, 1 -11.
Yost, M., Sudduth, K., Walthall, C., & Kitchen, N. (2018). Public–private collaboration toward research, educationand innovation opportunities in precision agriculture. Precision Agric, 20, 4-18.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 67 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Cali
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6d978efc-78b7-4baf-8ccf-5bba44d6e1b4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a201c511-4f61-4997-a3d8-bd973860fb1d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1171b4d9-2cb6-4a9f-8ce0-69994eb89989/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bdb6505a-58dd-4afd-a24a-0e9ce5f7fbd1/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7612833d-daeb-48fc-8a85-2f9bdd702c34/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/509de012-9ba3-4799-a936-a79244204648/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e2ab8297-0c66-456d-b32b-87ee75779301/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dc55f50c87f2bf756c8386dbe5f0db26
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
1ba132b2ede9eea6bc163db1d415c84e
440a0b709774ad7dc48e8add84a03543
c59802003adc6bff34f0e904e1875a33
faf9df0b5e6f0acc337c7f374434772e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246971432501248
spelling Quiroga Parra, DaríoOrtiz Navarro, María Angélica2019-09-21T00:19:45Z2019-09-21T00:19:45Z2019-09https://hdl.handle.net/20.500.12494/14040Ortiz Navarro, M. A. (2019). La innovación base para la construcción de nuevos procesos, ideas, formación académicas que necesitan los países latinos en vía de desarrollo (Tesis de grado). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/14040La innovación se trata de ¿avance tecnológico? Este es un concepto o pregunta genérica que la mayoría de las personas tienden a creer, pero la verdad es que la innovación va más allá de la tecnología (Gomez & Mitchell, 2014). El gobierno se dio cuenta que era urgente comenzar a apoyar a todos los sectores primarios destinando recursos, fomentando el buen manejo sostenible asegurando un mayor aumento al PIB (Solleiro Rebolledo & Collin García, 2017). Las TIC en el mundo, es la innovación más grande de todos los tiempos, debido que acorta procesos que antes se demoraban como él envió de una carta, la aprobación de un negocio (Mora, y otros, 2012). En la investigación realizada a los países latinos de Colombia, México, Brasil, Chile, Costa Rica y Canadá, se podrá entender como están en temas de innovación, como el objetivo de este trabajo es realmente conocer si están comprometidos con mejorar el desarrollo de sus países y sobre todo que tanto están trabando para lograrlo, a medida que se va desarrollando el trabajo. Canadá se ha enfocado en tener innovación productiva económica. Pero no se ha centrado realmente en buscar innovación que transforme la producción de la economía “la prosperidad de Canadá depende de la productividad y la creación de empleo” (Gold, Abraham, Cualtieri, & Gillespie, 2015). La metodología usada fue una investigación cualitativa, donde los tipos de lectura utilizadas fueron en el área de educación, gubernamental e industrial, también se usaron indicadores del banco mundial donde se realizaron graficas de cómo se encuentran los países de América latina y Canadá en el PIB Per cápita a precios actuales, Gasto en inversión y desarrollo y los servidores de internet seguros (por cada millón de personas). Para el proceso bibliográfico se hizo con los archivos de la biblioteca de universidad cooperativa de Colombia y Google académico las referencias tomadas fueron a partir del año 2000 hasta 2019. Las gráficas se realizaron comparando los países de Colombia, Chile, México, Costa Rica, Brasil y Canadá, en el PIB Per cápita, Gasto en inversión y desarrollo y servidores de internet seguros (por cada millón de personas). Los resultados coincidieron con las lecturas de investigación, donde cada grafica mostro el nivel de desarrollo que tiene Canadá frente a los países de América Latina. Las referencias bibliografías se tomaron a partir de revistas académicas, científicas y económicas. Se concluye que cada país hace lo que puede, pero les falta unir las áreas de lo académico, industrial y centros de investigaciones para superar la brecha de países pocos desarrollados. El país escogido para comparar fue Canadá por su parecido en temas de recursos naturales. través de la lectura se nota que Canadá ya superó con éxito sus problemas de alianzas ahora trabaja en conjunto y actualmente se están cuestionando si deben seguir o transformar los métodos para seguir innovando.Resumen. -- Introducción. -- Capítulo 1. -- 1.Antecedentes. -- 1.1Planteamiento del problema. -- 1.2Objetivo. -- 1.2.1Objetivos específicos. -- 1.3Justificación. -- 1.4Metodología. -- Capítulo 2. -- 2.Marco teórico. -- 2.1Estado del arte en Colombia. -- 2.2Estado del arte en México. -- 2.3Estado del arte en Chile. -- 2.4Estado del arte en Brasil. -- 2.5Estado del arte en Costa Rica. -- 2.6Estado del arte de Canadá. -- Capítulo 3. -- 3.Análisis y resultados. -- 3.2Discusión. -- 3.3Conclusiones. -- 3.4Referencias bibliográficas. --mariaangelica.angelicamaria.or@gmail.com67 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, CaliContaduría PúblicaCaliInnovaciónInvestigaciónTransformaciónEconomíaAmérica LatinaTG 2019 CONLa innovación base para la construcción de nuevos procesos, ideas, formación académicas que necesitan los países latinos en vía de desarrolloTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2@grupobancomundial. (10 de 05 de 2019). www.bancomundial.org. Obtenido de www.bancomundial.org: www.bancomundial.orgBirkenberg, A., & Birner, R. (2018). El Primer Cafe Neutral en Carbono del Mundo: Lecciones Sobre Certificación E Innovaciónde un Caso Pionero en Costa Rica. ELSEVIER, 189, 485-501.Bitran, E. (2002). Crecimiento e Innovación en Chile. Perspectivas, 5 (2), 251-259.Camacho, M. A., Segura, O., Reyes, V., & Aguilar, a. (2000). Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica. San Salvador: Programa salvadoreño de investigacion sobre desarrollo y medio ambiente.Capoano, E. (2018). Innovación en medios independientes digitales:casos en Brasil y España. Mediatika., 16, 73-90.Castro Arce, K., Parra, c., & Vanclay, F. (2019). Innovacion social,sostenibilidad y gobernanza de areas protegidas: revelando la teoria tal como se desarrolla en la practica en costa rica . Journal of Environmental Planning and Management, 1-14.Cruz, A. (2008). La Ruta de la Innovación en Chile. Journal of Technology Management & innovation, 3(1), 1-9.Da Cruz, G., Velozo, T., & Falcao Solares, A. E. (2011). Twitter,youtobe e innovacion en la promocion turistica online. Estudios y perpestivas en turismo, 20, 627-642.Furtado, C. (2000). Brasil: opciones futuras. Revista de la Cepal(70), 7-11.Gold, E. R., Abraham, S., Cualtieri, A., & Gillespie, I. M. (2015). Innovating a Canadian innovation ecosystem. Institute for Research on Public Policy, 27-29.Gomez, H. J., & Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia-Balance, perspectivas y recomendaciones de política: 2014-2018. En H. J. Gómez, innovación y emprendimiento en Colombia-Balance, perspectivas y recomendaciones de política: 2014-2018 (50 ed., pág. 23 hasta 48). Una publicación de Fedesarrollo Cuadernos de Fedesarrollo, número cincuenta.Hernández Girón, J. d., Domínguez Hernández, M. L., & CaballeroMagdaleno, C. (2007). Factores de innovación en negocios de artesanía de México. Gestión y Política Pública, XVI(2), 353-379.Jiménez, L. F. (2007). capital de riesgo y mecanismos financieros de apoyo a la innovcion de brasil. Santiago de chile: Naciones Unidas.Jones, K. E., Granzow, M., & Shields, R. (2019). Urban virtues and the innovativecity An experiment in placinginnovation in Edmonton, Canada. Urban Studies, 56(4), 705-721.Karanasios, K., & Parker, P. (2018). Explaining the Diffusion of Renewable Electricity Technologies in Canadian Remote Indigenous Communities through the Technological Innovation System Approach. Sustainability, 10, 2-28.Meneses, e. (2018). Acelerar el descubimiento y la innovacion a traves de la computación avanzada: perpectiva de un cientifico de computación de alto rendimiento en Costa Rica. Computing in Science & Engineering, 20, 36-38.Miranda Calderon, L. A., Angulo Hernandez, l. M., & Roman Lopez, G. (2018). El programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense: Una. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1- 24.Monsalvez, C. (2017). Características, obstáculos y efectos de la innovación en empresas del sector maderero de la región del Maule, Chile. bosque 38(1), 89-95.Montoya R, A., Montoya R, I., & Castellanos, O. (2010). Situacion de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117.Mora, M., Lerdon, J., Torralbo, L., Salazar, J., Boza, S., & Vasquez, R. (2012). Definición de las Brechas en el Uso de las Tic’s para la Innovación Productiva en Pymes del Sector Pecuario Chileno. Journal of technology Management & innovation, 7(2), 171-183.Pérez, M. d. (2013). Microcrédito en México: una mirada desde la innovación social. International Review of Business Research Papers, 22(1), 32-42.Polo Otero, J. L., Ramos Ruiz, J. L., Arrieta Barcasnegra, A. A., & Ramirez Arbelaez, N. (2018). Impacto de la innovacion sobre la conducta exportadora en el sector de alimentos y bebidas de colombia. Revista de Análisis Económico, 33(1), 89-120.Ramos Ruiz, J. L., Abello Llanos, R., & Rodriguez Albor, G. (2009). Posibilidades de Transformación Productiva y Desarrollo Tecnologico del Caribe Colombiano. Revista del instituto de Estudios Económicos del Caribe - IEEC/ universidad del Nort, 1-36.Solleiro Rebolledo, J. L., & Collin García, H. M. (2017). Las fundaciones produce, una innovacion para la innovacion. Revista Mexicana de Agronegocios, 41, 1-28.Sumaya Martinez, M. T., Suarez Dieguez, T., Cruz Cansino, N. d., Garcia, E. A., & Sanpedro, J. G. (2010). Innovacion de productos de alto valor agregado a partir de la tuna mexicana. Revista Mexicana de Agronegocios, 27, 435 -441.Tatsch, A. L., Ruffoni, J., & Botelho, M. d. (2016). SIistema de innovacion de la salud: redes en rio grande do sul /brasil. Universidad de Salamanca, 73, 87-117.Torres-Fuchslocher, C., & de la Fuente-Mella, H. (2011). Determinantes de la Innovación en Empresas de Turismo en Pucón - Chile. Panorama Socioeconómico, vol. 29, vol. 29, núm. 42, julio, 2011, pp. 24-42.Veletanli, E., & Sa, C. (2019). Government programs for university–industrypartnerships: Logics, design, and implicationsfor academic science. Research Evaluation, 109-122.Vélez-Salazar, C. O.-L., Ramirez Carmona, M., Rendon Castrillon, L., & Velez Salazar, Y. (2019). Investigacion aplicada en biotecnologia como fuente de oportunidades para nuevas empresas de quimica verde. ELSEIVER, 28(2), 41-45.Violeta Mendez, C. S., Medina Jimenez, A., & Becerra Quintero, G. E. (2010). Las teorias de pigou y coase, base para la propuesta de gestion e innovacion de un impuesto ambiental en mexico. TLATEMOANI revista academica de investigación, 2, 1 -11.Yost, M., Sudduth, K., Walthall, C., & Kitchen, N. (2018). Public–private collaboration toward research, educationand innovation opportunities in precision agriculture. Precision Agric, 20, 4-18.PublicationTEXT2019_innovacion_base_construccion.pdf.txt2019_innovacion_base_construccion.pdf.txtExtracted texttext/plain109598https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6d978efc-78b7-4baf-8ccf-5bba44d6e1b4/downloaddc55f50c87f2bf756c8386dbe5f0db26MD542019_innovacion_base_consruccion-LicenciaUso.pdf.txt2019_innovacion_base_consruccion-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a201c511-4f61-4997-a3d8-bd973860fb1d/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1171b4d9-2cb6-4a9f-8ce0-69994eb89989/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2019_innovacion_base_construccion.pdf2019_innovacion_base_construccion.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1256704https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bdb6505a-58dd-4afd-a24a-0e9ce5f7fbd1/download1ba132b2ede9eea6bc163db1d415c84eMD512019_innovacion_base_consruccion-LicenciaUso.pdf2019_innovacion_base_consruccion-LicenciaUso.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf543760https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7612833d-daeb-48fc-8a85-2f9bdd702c34/download440a0b709774ad7dc48e8add84a03543MD52THUMBNAIL2019_innovacion_base_construccion.pdf.jpg2019_innovacion_base_construccion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3260https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/509de012-9ba3-4799-a936-a79244204648/downloadc59802003adc6bff34f0e904e1875a33MD562019_innovacion_base_consruccion-LicenciaUso.pdf.jpg2019_innovacion_base_consruccion-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4716https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e2ab8297-0c66-456d-b32b-87ee75779301/downloadfaf9df0b5e6f0acc337c7f374434772eMD5720.500.12494/14040oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/140402024-08-10 19:38:36.3open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=