Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Bogotá
La presente investigación busca establecer la relación entre las formas de motivación (interna–externa) y (logro, poder, afiliación y cognitiva), con los sentimientos de autoeficacia académica y el plan de carrera, que está enfocado en este caso hacia la Psicología como profesión. Se realizó de acue...
- Autores:
-
Baquero C., Carolina
Menjura P., Eileen
Tobón P., Mónica Jimena
- Tipo de recurso:
- Contribution to the magazine
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/53496
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/53496
- Palabra clave:
- Elección
Objetivos académicos
Habilidades
Seguridad
Sentimientos
Election
Academic objectives
Security
Feelings
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_318e6b33f15fe86b8c7e7bd6212f2288 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/53496 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Bogotá |
title |
Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Bogotá |
spellingShingle |
Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Bogotá Elección Objetivos académicos Habilidades Seguridad Sentimientos Election Academic objectives Security Feelings |
title_short |
Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Bogotá |
title_full |
Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Bogotá |
title_fullStr |
Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Bogotá |
title_full_unstemmed |
Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Bogotá |
title_sort |
Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Baquero C., Carolina Menjura P., Eileen Tobón P., Mónica Jimena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Baquero C., Carolina Menjura P., Eileen Tobón P., Mónica Jimena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Elección Objetivos académicos Habilidades Seguridad Sentimientos |
topic |
Elección Objetivos académicos Habilidades Seguridad Sentimientos Election Academic objectives Security Feelings |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Election Academic objectives Security Feelings |
description |
La presente investigación busca establecer la relación entre las formas de motivación (interna–externa) y (logro, poder, afiliación y cognitiva), con los sentimientos de autoeficacia académica y el plan de carrera, que está enfocado en este caso hacia la Psicología como profesión. Se realizó de acuer- do con los parámetros de los principios de la complejidad y se utilizó un diseño de investigación de tipo mixto, para lo cual se aplicaron instrumentos cuantitativos (encuesta) y cualitativos (entrevista semiestructurada). La población participante fue de estudiantes de Psicología de la Univer- sidad Cooperativa de Colombia, seleccionados a través de muestras por cuotas. Entre los resultados más sobresalientes, se encontró que los motivos que predominaron en los estudiantes del Progra- ma de Psicología en el momento de escogerla como plan de carrera son, en orden de importancia, la motivación de conocimiento, logro, afiliación y poder. Asimismo, se observa que los motivos internos predominan sobre los externos. En cuanto a los sentimientos de autoeficacia, se evidencia que la mitad de la población muestra seguridad en las habilida- des y destrezas que poseen para enfrentar satisfactoriamente los objetivos académicos, destacándose entre éstas las habili- dades sociales. También se encontró que casi la mitad de los estudiantes muestra seguridad en la elección de la Psicología como profesión, mientras que la parte restante la escogieron como segunda o tercera opción. |
publishDate |
2006 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-24T01:45:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-24T01:45:57Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de divulgación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3e5a |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3e5a |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
19003099 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/53496 |
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Baquero, C., Menjura, E. y Tobón, M. J. (2006). Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Bogotá. Pensando Psicología, 3 (3), p. 39-48 |
identifier_str_mv |
19003099 Baquero, C., Menjura, E. y Tobón, M. J. (2006). Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Bogotá. Pensando Psicología, 3 (3), p. 39-48 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/53496 |
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv |
Pensando Psicología |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alcocer, Martínez, Rodríguez y Domínguez (2004). In- troducción a la Psicología del trabajo. McGraw–Hill/ Interamericana de España, S.A.U. Cap. 9, p. 246, 247, 251, 252. Aramburo, M. y Guerra J. (2000). Estudio de componentes motivacionales de la personalidad: Yo Real, Yo Ideal y Yo Deber, Locus de control, Estilos de atribución, Autoefi- cacia percibida y otras variables clínicas en sujetos uni- versitarios. Universidad del País Vasco. San Sebastián. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/psicolo- gia/revista/50/2886/?++interactivo Asbún, C y Ferreira, Y. (2003). Autoeficacia profesional y género en adolescentes de cuarto de secundaria de la zona sur de la ciudad de la Paz. Vol. 2 No.1. Disponible en: http://www.ucb.edu.bo/Publicaciones/Ajayu/volu- men%202.1/Autoeficacia%20profesional%20y%20g énero%20en%20adolescentes.htm Cabrera, H. y Toro, F. (1985). Motivación para el trabajo: conceptos, hechos y evidencias contemporáneos. Copyright, p. 61, 62, 63. Canto, J. y Rodríguez (1996). Autoeficacia y educación. San- tiago de Chile. Disponible en: http://www.inaf.cl/ hernan_saavedra_03.htm D’Angelo, O. (1994). Proyecto de vida como categoría bá- sica de interpretación de la identidad individual y so- cial. Biblioteca virtual: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Disponible en: http://168.96.200.17/ar/libros/cuba/angelo8.rtf (p. 2, 3, 4,5, 6, 7, 8). Fassio, A; Pascual L; Suárez F. (2004). Introducción a la metodología de la investigación. Aplicada al saber admi- nistrativo y al análisis organizacional. Ediciones Mac- chi. Buenos Aires. Primera edición. Cap. 4, p. 72. Gámez, E. y Marrero, H. (2000). Metas y motivos en la elección de la carrera de Psicología. Reme: Revista electrónica de motivación y emoción. Universidad Na- cional de Educación a Distancia España. Vols. 3: 5–6. Departamento de Psicología Cognitiva, So- cial y Organizacional. Universidad de La Laguna (Spain). Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/ agomee1071912100/texto.html García F. y Doménech, F. (1997). Motivación, aprendi- zaje y rendimiento escolar. Universidad Jaume I de Castellón. Reme: Revista electrónica de motivación y emoción. Universidad Nacional de Educación a Distancia España. Vol 6: 13. Disponible en: http:// reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html Gilbert, I. (2005). Motivar para aprender en el aula. Las siete claves de la motivación escolar. Barcelona: Paidós. 231. Reme: Revista electrónica de motivación y emoción. Uni- versidad Nacional de Educación a Distancia España. Vol 8: 19. Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/ apilaj6692211105/texto.html Lucas, S. (2000). Estereotipos por razón de género en el au- toconocimiento y autoeficacia profesional. Revista elec- trónica iberoamericana de Psicología social (REIPS). Vol 1 No 1. Disponible en: http://www.psico. uniovi.es/REIPS/v1n1/articulo5.html Murcia, N. y Jaramillo, L. (2001) La complementariedad como posibilidad en estructuración de diseños de inves- tigación cualitativa. Cinta de Moebio No. 12. Di- ciembre 2001. Facultad de Ciencias Sociales. Uni- versidad de Chile. Disponible en: http://redalyc. uaemex.mx/redalyc/pdf/101/10101204.pdf (p. 2, 5) Olaz, F. (2003). Autoeficacia, diferencias de género y compor- tamiento vocacional. Reme: Revista electrónica de moti- vación y emoción. Universidad Nacional de Educación a Distancia España. Vol 6: 13. Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/aolazf5731104103/ texto.html Pajares, F., Hartley, J. y Valiante, G. (2003) Formatos de respuesta en la evaluación de la autoeficacia para la escri- tura: una mayor discriminación incrementa la capacidad de predicción. Emory University. Keele University, En- gland. Evaluar. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa. Facultad de Psicología Universidad Na- cional de Córdoba (Argentina N. 3 julio). Disponible en: http://www.des.emory.edu/mfp/PHV2003Eva- luar.html Sancho, Blasco y Martínez, Palmero. (2002.) Análisis de la motivación para el estudio en adultos mayores. Universi- dad Jaume I (Spain). Vol 5: 10. Disponible en: http:// reme.uji.es/articulos/apalmf8342905102/texto.html Smith, M. (2001). La jerarquía de las necesidades de Mas- low. Gestiopolis. Disponible en: http://www.gestio- polis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/mas- lowuch.htm Trechera, J. (2005). Saber motivar: ¿El palo o la zanahoria? Disponible en: http://www.psicologia–online.com/ articulos/2005/motivación.shtml |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
p. 39-48 |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
Vol. 3, No. 3 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín y Envigado Editorial Universidad Cooperativa de Colombia |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín y Envigado Editorial Universidad Cooperativa de Colombia |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2d47faa5-e742-4255-baed-6c105b0aa544/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cdf29fa1-9a3b-4022-b75b-b2b7bcf31472/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2ef494b1-be58-4efd-8c16-e5dc8c30f9ff/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a753b97f-d6fa-4b44-bd40-dde1d0fffe19/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 06cf626e886ba9f99a9501f25908b789 75a1de42cbba01e2d0e0b0b1d9fdb1c6 5a300ad3dcc00c1a6b215e3ee5b4bb4d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247117920665600 |
spelling |
Baquero C., CarolinaMenjura P., EileenTobón P., Mónica JimenaVol. 3, No. 32023-11-24T01:45:57Z2023-11-24T01:45:57Z2006-0719003099https://hdl.handle.net/20.500.12494/53496Baquero, C., Menjura, E. y Tobón, M. J. (2006). Motivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Bogotá. Pensando Psicología, 3 (3), p. 39-48La presente investigación busca establecer la relación entre las formas de motivación (interna–externa) y (logro, poder, afiliación y cognitiva), con los sentimientos de autoeficacia académica y el plan de carrera, que está enfocado en este caso hacia la Psicología como profesión. Se realizó de acuer- do con los parámetros de los principios de la complejidad y se utilizó un diseño de investigación de tipo mixto, para lo cual se aplicaron instrumentos cuantitativos (encuesta) y cualitativos (entrevista semiestructurada). La población participante fue de estudiantes de Psicología de la Univer- sidad Cooperativa de Colombia, seleccionados a través de muestras por cuotas. Entre los resultados más sobresalientes, se encontró que los motivos que predominaron en los estudiantes del Progra- ma de Psicología en el momento de escogerla como plan de carrera son, en orden de importancia, la motivación de conocimiento, logro, afiliación y poder. Asimismo, se observa que los motivos internos predominan sobre los externos. En cuanto a los sentimientos de autoeficacia, se evidencia que la mitad de la población muestra seguridad en las habilida- des y destrezas que poseen para enfrentar satisfactoriamente los objetivos académicos, destacándose entre éstas las habili- dades sociales. También se encontró que casi la mitad de los estudiantes muestra seguridad en la elección de la Psicología como profesión, mientras que la parte restante la escogieron como segunda o tercera opción.The present investigation looks for to establish the relatio- nship between the motivation forms (internal–external) and (achievement, power, affiliation and cognitive), with the feelings of academic autoefficiency and the career plan, that is focused in this case, towards psychology as a profes- sion. This was made under the parameters of the complexi- ty principles using a mixed form of investigation design, for which quantitative instruments (survey) and qualitative instruments (semistructured interview) were applied. The participant population was psychology students of the Universidad Cooperativa de Colombia, selected through quota sampling. Within the most outstanding results, was found that the predominant reasons in the students of the psychology program at the moment for choosing it as a career plan in order of relevance are: the motivation of knowledge, the achievement, the affiliation and the power. In adittion, it was observed that the internal reasons predominate on the external ones. In the case of feelings of self–efficiency is evident that half of the population shows confidence in the abilities and skills that they have to reach the academic goals satisfactorily, standing out the social abilities between these. It was also found that almost half of the student samples show reliance in the election of psychology as a profession. Meanwhile, oppositely, the remaining part chose it as a second or third option.p. 39-48Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín y EnvigadoEditorial Universidad Cooperativa de ColombiaPsicologíaMedellínElecciónObjetivos académicosHabilidadesSeguridadSentimientosElectionAcademic objectivesSecurityFeelingsMotivación, autoeficacia y plan de carrera en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional BogotáArtículo de divulgaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3e5ahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pensando PsicologíaAlcocer, Martínez, Rodríguez y Domínguez (2004). In- troducción a la Psicología del trabajo. McGraw–Hill/ Interamericana de España, S.A.U. Cap. 9, p. 246, 247, 251, 252.Aramburo, M. y Guerra J. (2000). Estudio de componentes motivacionales de la personalidad: Yo Real, Yo Ideal y Yo Deber, Locus de control, Estilos de atribución, Autoefi- cacia percibida y otras variables clínicas en sujetos uni- versitarios. Universidad del País Vasco. San Sebastián. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/psicolo- gia/revista/50/2886/?++interactivoAsbún, C y Ferreira, Y. (2003). Autoeficacia profesional y género en adolescentes de cuarto de secundaria de la zona sur de la ciudad de la Paz. Vol. 2 No.1. Disponible en: http://www.ucb.edu.bo/Publicaciones/Ajayu/volu- men%202.1/Autoeficacia%20profesional%20y%20g énero%20en%20adolescentes.htmCabrera, H. y Toro, F. (1985). Motivación para el trabajo: conceptos, hechos y evidencias contemporáneos. Copyright, p. 61, 62, 63.Canto, J. y Rodríguez (1996). Autoeficacia y educación. San- tiago de Chile. Disponible en: http://www.inaf.cl/ hernan_saavedra_03.htmD’Angelo, O. (1994). Proyecto de vida como categoría bá- sica de interpretación de la identidad individual y so- cial. Biblioteca virtual: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Disponible en: http://168.96.200.17/ar/libros/cuba/angelo8.rtf (p. 2, 3, 4,5, 6, 7, 8).Fassio, A; Pascual L; Suárez F. (2004). Introducción a la metodología de la investigación. Aplicada al saber admi- nistrativo y al análisis organizacional. Ediciones Mac- chi. Buenos Aires. Primera edición. Cap. 4, p. 72.Gámez, E. y Marrero, H. (2000). Metas y motivos en la elección de la carrera de Psicología. Reme: Revista electrónica de motivación y emoción. Universidad Na- cional de Educación a Distancia España. Vols. 3: 5–6. Departamento de Psicología Cognitiva, So- cial y Organizacional. Universidad de La Laguna (Spain). Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/ agomee1071912100/texto.htmlGarcía F. y Doménech, F. (1997). Motivación, aprendi- zaje y rendimiento escolar. Universidad Jaume I de Castellón. Reme: Revista electrónica de motivación y emoción. Universidad Nacional de Educación a Distancia España. Vol 6: 13. Disponible en: http:// reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.htmlGilbert, I. (2005). Motivar para aprender en el aula. Las siete claves de la motivación escolar. Barcelona: Paidós. 231. Reme: Revista electrónica de motivación y emoción. Uni- versidad Nacional de Educación a Distancia España. Vol 8: 19. Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/ apilaj6692211105/texto.htmlLucas, S. (2000). Estereotipos por razón de género en el au- toconocimiento y autoeficacia profesional. Revista elec- trónica iberoamericana de Psicología social (REIPS). Vol 1 No 1. Disponible en: http://www.psico. uniovi.es/REIPS/v1n1/articulo5.htmlMurcia, N. y Jaramillo, L. (2001) La complementariedad como posibilidad en estructuración de diseños de inves- tigación cualitativa. Cinta de Moebio No. 12. Di- ciembre 2001. Facultad de Ciencias Sociales. Uni- versidad de Chile. Disponible en: http://redalyc. uaemex.mx/redalyc/pdf/101/10101204.pdf (p. 2, 5) Olaz, F. (2003). Autoeficacia, diferencias de género y compor- tamiento vocacional. Reme: Revista electrónica de moti- vación y emoción. Universidad Nacional de Educación a Distancia España. Vol 6: 13. Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/aolazf5731104103/ texto.htmlPajares, F., Hartley, J. y Valiante, G. (2003) Formatos de respuesta en la evaluación de la autoeficacia para la escri- tura: una mayor discriminación incrementa la capacidad de predicción. Emory University. Keele University, En- gland. Evaluar. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa. Facultad de Psicología Universidad Na- cional de Córdoba (Argentina N. 3 julio). Disponible en: http://www.des.emory.edu/mfp/PHV2003Eva- luar.htmlSancho, Blasco y Martínez, Palmero. (2002.) Análisis de la motivación para el estudio en adultos mayores. Universi- dad Jaume I (Spain). Vol 5: 10. Disponible en: http:// reme.uji.es/articulos/apalmf8342905102/texto.htmlSmith, M. (2001). La jerarquía de las necesidades de Mas- low. Gestiopolis. Disponible en: http://www.gestio- polis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/mas- lowuch.htmTrechera, J. (2005). Saber motivar: ¿El palo o la zanahoria? Disponible en: http://www.psicologia–online.com/ articulos/2005/motivación.shtmlPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2d47faa5-e742-4255-baed-6c105b0aa544/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD51ORIGINAL2006_BaqueroyMenjura_motivacion_autoeficacia_plan.pdf2006_BaqueroyMenjura_motivacion_autoeficacia_plan.pdfapplication/pdf443206https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cdf29fa1-9a3b-4022-b75b-b2b7bcf31472/download06cf626e886ba9f99a9501f25908b789MD52TEXT2006_BaqueroyMenjura_motivacion_autoeficacia_plan.pdf.txt2006_BaqueroyMenjura_motivacion_autoeficacia_plan.pdf.txtExtracted texttext/plain45074https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2ef494b1-be58-4efd-8c16-e5dc8c30f9ff/download75a1de42cbba01e2d0e0b0b1d9fdb1c6MD53THUMBNAIL2006_BaqueroyMenjura_motivacion_autoeficacia_plan.pdf.jpg2006_BaqueroyMenjura_motivacion_autoeficacia_plan.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14607https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a753b97f-d6fa-4b44-bd40-dde1d0fffe19/download5a300ad3dcc00c1a6b215e3ee5b4bb4dMD5420.500.12494/53496oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/534962024-08-10 17:33:31.929open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |