Planes de intervención psicológica en casos de violencia sexual y su eficacia. Revisión sistemática

Se realizó el presente estudio con el fin de revisar las fuentes de información que contengan planes de intervención psicológica en casos de violencia sexual en países de habla hispana, haciendo énfasis en su eficacia. Metodología y Muestra: Se realizó una revisión sistemática de la literatura cient...

Full description

Autores:
Matute Campos, Danna Estefania
Román Lindado, Elkin Dario
Ríos Jerez, Danilo
Vargas Muñoz, Juan Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45659
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45659
Palabra clave:
Violencia sexual
Abuso sexual
Tratamientos
Técnicas
Intervención
Eficiencia
TG 2022 PSI 45659
Sexual violence
Sexual abuse
Treatments
Techniques
Iintervention
Efficiency
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial
Description
Summary:Se realizó el presente estudio con el fin de revisar las fuentes de información que contengan planes de intervención psicológica en casos de violencia sexual en países de habla hispana, haciendo énfasis en su eficacia. Metodología y Muestra: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica, usando el método PRISMA, por medio de buscadores académicos y bases de datos, tales como: Google académico, PubMed, Redalyc y ProQuest. Resultados: Se obtuvieron 16.200 resultados en Google Académico, 1.911 en PubMed, 4.180 en Redalyc y 1.415 en ProQuest, de los cuales una vez implementados los criterios de inclusión se delimitaron a únicamente 10 documentos, todos de tipo estudios de caso. Las tasas de efectividad se evaluaron implementando el Test VS-3, Escala de Depresión de Beck (BDI), Inventario de situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA), Inventario de Solución y Afrontamiento de Problemas (ISAP), Entrevista semiestructurada, 16PF, Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II), Escala de Desesperanza de Beck (HS), Cuestionario de Abuso Sexual Infantil (CSAQ) y Escala Modificada para la Ideación Suicida (MSSI), una vez concluido el proceso terapéutico. Conclusiones: Tras el análisis, se deduce que, las altas tasas de efectividad clínica de los diversos tipos de terapias encontrados, es mayor para la TCC (s.f), contando con un 90% de efectividad sin recidivas, un 80% de efectividad en tratamientos que implementaron logoterapia y un 50% para los procesos terapéuticos que implementaron Mindfullness. Por tanto, la terapia de mayor efectividad es la TCC (s.f), por lo tanto, puede sugerirse ésta como primera línea de tratamiento.