Factores de riesgo psicosocial y pedagógico de las dificultades de aprendizaje en niños entre 5 y 7 años en situación de vulnerabilidad social

Para el desarrollo del presente artículo, principalmente se indaga información que apuntan a la recolección de literatura existente en diferentes países de Latinoamérica, como lo son Colombia, Venezuela, Brasil y de Europa se encuentra España, enfoca específicamente en información relacionada con el...

Full description

Autores:
Gómez, Laura Martínez
Correa Bustamante, Yonelis
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13811
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13811
Palabra clave:
Dificultades
Aprendizaje
Psicosocial
Vulnerabilidad
Docentes
Pedagogía
TG 2016 PSI 13811
Difficulties
Learning
Psychosocial
Vulnerability
Teachers
Pedagogy
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_3154afa7ee7e322cafd2aed1ca84aa54
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13811
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores de riesgo psicosocial y pedagógico de las dificultades de aprendizaje en niños entre 5 y 7 años en situación de vulnerabilidad social
title Factores de riesgo psicosocial y pedagógico de las dificultades de aprendizaje en niños entre 5 y 7 años en situación de vulnerabilidad social
spellingShingle Factores de riesgo psicosocial y pedagógico de las dificultades de aprendizaje en niños entre 5 y 7 años en situación de vulnerabilidad social
Dificultades
Aprendizaje
Psicosocial
Vulnerabilidad
Docentes
Pedagogía
TG 2016 PSI 13811
Difficulties
Learning
Psychosocial
Vulnerability
Teachers
Pedagogy
title_short Factores de riesgo psicosocial y pedagógico de las dificultades de aprendizaje en niños entre 5 y 7 años en situación de vulnerabilidad social
title_full Factores de riesgo psicosocial y pedagógico de las dificultades de aprendizaje en niños entre 5 y 7 años en situación de vulnerabilidad social
title_fullStr Factores de riesgo psicosocial y pedagógico de las dificultades de aprendizaje en niños entre 5 y 7 años en situación de vulnerabilidad social
title_full_unstemmed Factores de riesgo psicosocial y pedagógico de las dificultades de aprendizaje en niños entre 5 y 7 años en situación de vulnerabilidad social
title_sort Factores de riesgo psicosocial y pedagógico de las dificultades de aprendizaje en niños entre 5 y 7 años en situación de vulnerabilidad social
dc.creator.fl_str_mv Gómez, Laura Martínez
Correa Bustamante, Yonelis
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cuadros Lombardi, Johanna Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez, Laura Martínez
Correa Bustamante, Yonelis
dc.subject.spa.fl_str_mv Dificultades
Aprendizaje
Psicosocial
Vulnerabilidad
Docentes
Pedagogía
topic Dificultades
Aprendizaje
Psicosocial
Vulnerabilidad
Docentes
Pedagogía
TG 2016 PSI 13811
Difficulties
Learning
Psychosocial
Vulnerability
Teachers
Pedagogy
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2016 PSI 13811
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Difficulties
Learning
Psychosocial
Vulnerability
Teachers
Pedagogy
description Para el desarrollo del presente artículo, principalmente se indaga información que apuntan a la recolección de literatura existente en diferentes países de Latinoamérica, como lo son Colombia, Venezuela, Brasil y de Europa se encuentra España, enfoca específicamente en información relacionada con el aprendizaje, su delimitación teórica, expuesto desde diferentes perspectivas de autores como: Rebollo y Rodríguez, 2006, Deese, Brust-Carmona y García- Muñoz, Hilgard, 1979, De igual forma se abordan las dificultades del aprendizaje desde el ámbito pedagógico y psicosocial, se exponen teorías explicativas, persiguiendo como objetivo central el enriquecimiento, delimitación y contextualización del artículo, para la construcción del mismo se implementaron como soporte diferentes bases de datos reconocidas como lo son, Redalyc, Dialnet, Proquest entre otras, clasificando ochenta y dos artículos significativos teóricamente, en los que su gran mayoría son de corte cuantitativo, se realizó un análisis de los mismo por medio de formatos como lo son RAES, en los cuales se tuvieron en cuenta aspectos claves como la metodología implementada, objetivos planteados en relación con la información a indagar, los resultados obtenidos y los diferentes puntos de vista sobre la temática abordada, Posteriormente se generó un análisis detallado y se rescataron aspectos relevante que contribuyen con la temática, se concluye que el aprendizaje es la pieza clave para el buen desarrollo escolar, intrapersonal e interpersonal de todo ser humano, el aprendizaje se puede desarrollar de múltiple maneras, ya sea innato, por significación de la información o por la construcción cognitiva a través del procesamiento de información, pero de igual forma en el proceso de aprendizaje se pueden presentar dificultades que interfieren con dicho proceso, las se pueden mitigar detectarlas a tiempo dicha fenómeno de forma prematura, se pone de relieve que los problemas de aprendizaje por lo general cubren serios problemas de enseñanza, principalmente en los contextos sociales de más bajo recursos. Dado que el fracaso escolar resulta ser una problemática educativa sumamente compleja, que debe ser analizado desde una perspectiva psicosocial y pedagógica. en muchos casos los problemas de dificultad de aprendizaje en los niños son por cuestiones neurológicas, enfermedades crónicas, o limitaciones físicas.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-11T15:12:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-11T15:12:47Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/13811
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Gómez, L. M. y Correa Bustamante, Y. (2016). Factores de riesgo psicosocial y pedagógico de las dificultades de aprendizaje en niños entre 5 y 7 años en situación de vulnerabilidad social (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13811
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/13811
identifier_str_mv Gómez, L. M. y Correa Bustamante, Y. (2016). Factores de riesgo psicosocial y pedagógico de las dificultades de aprendizaje en niños entre 5 y 7 años en situación de vulnerabilidad social (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13811
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilera; A, (2004) Introducción a Las Dificultades Del Aprendizaje. McGraw- Hill/Interamericana. Madrid, España.
Aguilera; A, García; I, (2004). El concepto de dificultades del aprendizaje. Revista scielo
Archidona; A, & GUTIEZ; P, (2003). La Intervención Temprana: Ámbitos de actuación: Educación, escuela infantil. Revista Minusval, número Nº 3 (58-62). Madrid: IMSERSO.
Aguilera, A. y García, I. (2004). El concepto de dificultades de aprendizaje
Aragón, C. Lewis, S. Mendoza, C. Neira, D. León A & Peña, D. (2008). Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en niños 49 escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia) Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte, Revista Scielo.
Ardila, A., Roselli, M., & Matute, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. México: Manual Moderno. Artigas-Pallarés, J. (2002). Problemas asociados a la dislexia. Revista de Neurología 34, S7-S13.
Aponte, M; & Zapata, M; (2012). Caracterización de las funciones cognitivas de un grupo de estudiantes con trastornos específicos del aprendizaje en un colegio de la ciudad de Cali, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Cali - Colombia Universidad de San Buenaventura, Medellín – Colombia Pag; 1-12
Aiello, M., (2009) Dificultades en el aprendizaje de la metodología de la investigación Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Vol. 2, núm. 3, julio-diciembre, pp. 141-155.
Antonio, J; Prados, M; & Gallardo M, (2015). La experiencia del voluntariado universitario en las tertulias dialógicas de las comunidades de aprendizaje Universidad de Sevilla (España). Vol. 13 (2), Mayo-Agosto, pág.; 249-267 ISSN: 1887-4592.
Beland, R. & Monetta, L. (2004). La detección de los desórdenes del aprendizaje de la lectura y la escritura. En E. Matute (Ed.). Aprendizaje de la lectura. Bases biológicas y estimulación ambiental, pp. 55-69. México: CUCSH-UdeG.
Bolaños, R., & Gómez, L. (2009).características lectoras de niños con trastorno del aprendizaje de la lectura, universidad de san buenaventura, Cartagena – Colombia, acta colombiana de psicología 12 (2): 37-45.
Bolaños, R., & Gómez, L. (2009). Características lectoras de niños con trastorno del aprendizaje de la lectura Acta Colombiana de Psicología, vol. 12, núm. Universidad Católica de Colombia Bogotá, Colombia. pp. 37-45.
Carmona; H, García; M, Bases neurológicas del aprendizaje instrumental. Sistemas de reforzamiento positivo y negativo. Ciencia. 1973, 28 (3): 91-97.
Carrascal; S, & Sierra; I, (2014). Influencia de los contextos de enseñanza en la calidad del aprendizaje universitario. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 83 (29.2) (2015), 91-104. Montería, Colombia
Cerezo, M.A., Trenado, R.M., & Pons-Salvador, G. (2006). Interacción temprana madre-hijo y factores que afectan negativamente a la parentalidad. Psicothema, 18(3), Pág. 544-550.
Córdoba, R., Quijano, E., Martínez, M., & Cadavid, N. (2013). Hábitos de lectura en padres y madres de niños con y sin retraso lector de la ciudad de Cali, Colombia. Revista CES Psicología, 6(1), pág. 53-65.
Díaz; F, & Hernández; G, (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
D. del Río; F, Maestú, T, Ortiz; A, Capilla; A, Carboni; R,(2006) Bases neurobiológicas de las dificultades de aprendizaje. Revista Dialnet Vol. 42, Nº Extra 2, págs. 171-175.
Domínguez, G., & Pérez, C. (2003). Caracterización de la familia de niños con trastornos de aprendizaje. Rev Cubana Med Gen Integr, 19(2). Pág. 121- 129.
Duque, P; Rodríguez, J; A Vallejo, S. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Revista CLACSO.
Edurne, G; (2012). Las dificultades específicas del aprendizaje en el albor del siglo XXI relieve.Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 18, núm. 1, pp. 1-16 Universitat de València Valencia, España.
Eslava J. (2009). Significado clínico de las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. In: Dificultades en el proceso lectoescritor. México: Trillas. Pag, 9-22.
Evans; R, (1982) JEAN PIAGET: EL Hombre y sus ideas. Diálogos con PIAGET. (Buenos Aires: KAPELUSZ), p. 70.
Fuguet, L & Chacón, p, (2011). Características del proceso lector en el niño con dificultades de aprendizaje: estudio de caso. Revista de Investigación Scielo vol.35 no.72. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
García, J. N. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Barcelona: Ariel. Pág.; 75- 92.
García; S, (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Barcelona: Ariel (Edición brasileña en ARTMED de Portoalegre.
García; J. (2002). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Revista Dialnet Vol. 55, Nº 4, págs. 503-512.
García; J. 2002, Dificultades de aprendizaje y otros trastornos del desarrollo. eduPsykhé, Vol. 1, No. 2, España.
García; S, (2000). El papel de la inteligencia en las dificultades de aprendizaje. Revista de Educación. p., 237- 323.
Gutiérrez; P, (2005). Atención temprana. Prevención, detección e intervención en las alteraciones del desarrollo 0-6 Madrid: Editorial Complutense.
Gil, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado. Revista de Educación, 350, 301-322.
Gómez-Betancur, L., Pineda, D., & Aguirre-Acevedo, D. (2005). Conciencia fonológica en niños con trastorno de la atención sin dificultades en el aprendizaje. Revista de Neurología, 40(10), pág.; 581-586.
González, M., Ruiz, M., & Delgado, M. (2011) Intervención temprana de la lectoescritura en sujetos con dificultades de aprendizaje Revista Latinoamericana de Psicología, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia. Vol. 43, núm. 1, pp. 35-44.
González, M., Ruiz, I., & Delgado, M. (2010). Intervención temprana de la lectoescritura en sujetos con dificultades de aprendizaje Universidad de Málaga (Spain). Pp. 35- 42.
González, C; Solovieva Y., & Quintanar, L. Historical-cultural neuropsychology and psychology: Aiding the educational setting. Rev Fac Med. 2012; 60: Pág.187- 202.
Gómez, Á; Duarte, A; Merchán, V; Aguirre, D; & Pineda, D; (2007).Conciencia fonológica y comportamiento verbal en niños con dificultades de aprendizaje Universitas Psychologica, vol. 6, pp. 571-580 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia
Good; T, & Brophy; J, (1989) Teorías Cognitivas del Aprendizaje (Madrid: Editorial Morata), pp. 177-178. 73.
González, C; Solovieva Y.,& Quintanar, L ;( 2012). Neuropsicología y Psicología histórico-cultural: aportes en el ámbito educativo. Rev Fac Med; 60, pag: 187-202.
Hernández, F., García, M. P., Martínez, P., Hervás, R.M. & Maquilón, J. (2002). Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista De Investigación Educativa, 20 (2), 487-510.
Lewis, S. Cuadrado, A. & Cuadros, J. (2005). Conocimientos y prácticas de los docentes del área de lenguaje de primero elemental de instituciones educativas del norte- centro histórico de la ciudad de Barranquilla (Colombia) sobre las dificultades de aprendizaje de lectoescritura. Psicología desde el Caribe Nº 15: 18-50. Universidad del Norte.
Leontiev D, (2005). Aproximación a la teoría de la actividad: Vygotski en el presente. Eclecta. Revista de psicología general. San Luis Potosí.; pag; 29-39.
Málaga; I, & Arias; J, (2010). Los trastornos del aprendizaje. Definición de los distintos tipos y sus bases neurobiológicas. Bolivia, 43-47.
Mario; H, & Ramírez; D, (2005) El sistema de estilos de aprendizaje en la enseñanza de la física a nivel universitario. Editado por Servicios Académicos Internacionales para eumed.net.
Martínez; A, Quintero; G & Ruiz; Y. (2013). La importancia del lenguaje en los procesos de aprendizaje. Revista vanguardia psicológica.
Mateos; R, (2009). Dificultades de aprendizaje. Psicología Educativa Vol. 15, n.0
Mateos, R & Castellar, G. (2011). Dificultades de aprendizaje Problemas del diagnóstico tardío y/o del infradiagnóstico. Revista Educación Inclusiva Vol. 4 N°1. Universidad de Castilla-La Mancha.
Martínez, J. (2008). La teoría del aprendizaje y desarrollo de Vygotsky. Revista de innovación pedagógica y curricular. Pp. 55- 62.
Martín, J., Máiquez, L., Rodrigo, J., Correa, A., & Rodríguez, G. (2004). Evaluación del programa “Apoyo personal y familiar para madres y padres en situación de riesgo psicosocial”. Infancia y Aprendizaje, 27 (4), Pág. 437-445.
Mulas, F., & Morant A. (1999).Niños con riesgo de padecer dificultades en el aprendizaje. REV NEUROL 28 (Supl 2): Pág.76—80.
Millá; M, (2006) Atención temprana de las dificultades de aprendizaje. Revista dialnet págs. 153-156.
Morato; V, (2003). Caracterización de las Estrategias de Aprendizaje en Niños y Niñas con bajos logros académicos de la Ciudad de Medellín. Tesis para optar al título de Psicóloga. Universidad san buenaventura.
Novak; J, (1988) Constructivismo Humano. Enseñanza de las Ciencias. En: Investigación y experiencias didácticas. p. 214.
National Research Council (2014). Variaciones en el desarrollo, influencias socioculturales, y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(2), Pág.; 1-22.
Nova; J, (1985) Teoría y Práctica de la Educación. (Madrid: Alianza Editorial.) p. 24. Núñez; J. (2002). "Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica" de Jesús-Nicasio García Sánchez Psicothema. Revista Psicothema. vol. 14, núm. 1, pp. 186-187 Universidad de Oviedo Oviedo, España.
Oliveira, M., Masera, S., Guillaumon, M., & Estrella, A. (2014) Análisis de la producción científica en Brasil sobre dificultades de aprendizaje: una revisión bibliométrica. Universidad de Federal de São Carlos, Brasil. Universidad de Oviedo, España. Pág. 31-38.
Peñaloza; J. (2013) Dificultades del aprendizaje. Revista Atlante, pag. 122-155.
Pozo; G, (1994) Teorías cognitivas del aprendizaje, Morata, Madrid, 9 Edición.pag, 15-21.
Pozo; G. Op Cit., p. 209. 86 D. Ausubel, J. Novak y H. Hanessian. (1989) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (México: TRILLAS), p. 17. 87 Ibid, p. 46.
Querejeta, M. (2010). Sociedad, familia y aprendizaje. El papel de los contextos hogareños. Orientación y Sociedad, pàg.10,1-24.
Quijano, M; Aponte, M; Suárez, D; & Cuervo, M; (2013).Caracterización neuropsicológica en niños con diagnóstico de trastorno específico de aprendizaje en Cali, Colombia Psicología desde el Caribe, vol. 30, núm. 1, enero-abril, pp. 67-90 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.
Riceto R; Silvia M; & Campos O; (2008). Autoconcepto y las dificultades de aprendizaje, la enseñanza en brasil rexe. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, núm. 14, pp. 11-21 Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile.
Rodríguez, M., Escobar, M., Zapata P., & Puentes, J. (2008). Perfil neuropsicológico de escolares con trastornos específicos del aprendizaje de instituciones educativas de Barranquilla, Colombia. 24: 63-73.
Rodríguez, D. (2009). Trastorno del aprendizaje no verbal. Una intervención neuro- psicológica.Revista de Educación y Desarrollo, 10, Pag,47-56.
Róbalo, P., & García, J. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje, revisión de estudios empíricos. Universidad de león, Vol. 37, 1, pp. 117- 128.
Robledo, P., & García, J. (2006). Factores psicológicos de los padres de alumnos con dificultades de aprendizaje. Revisión de estudios empíricos.pág 225- 235.
Rebollo, M; Rodríguez; S. (2006) El aprendizaje y sus dificultades. Revista de neurología. Montevideo, Uruguay, 42 (Supl 2): S139-S142.
Restrepo; B, (2000). Aprendizaje basado en problemas: Formación de profesionales de la salud, Medellín, Imprenta Universidad de Antioquia.
Restrepo; B,(2002). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, volumen 8. Medellín, Colombia.pag, 22-39.
Romero, J & lavigne, R. (2005) Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos, Málaga, España: Junta Andalucía.
Rosselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2004). Características neuropsicológicas y aprendizaje de la lectura en niños hispanohablantes. En E. Matute (Ed.), Aprendizaje de la lectura. Bases Biológicas y estimulación ambiental (pp. 29 - 54). Guadalajara: Universidad de Guadalajara
Ruiz, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista complutense de educación, 12(1), Pág. 81-113.
Sánchez, C. (2013). Las dificultades del aprendizaje un diagnóstico peligroso y sus efectos nocivos. . Revista Redalyc Universidad de los andes Venezuela.
Schnitter; M & López; M. 2010. Matriz de relación primaria en casos de niños y niñas con problemas de aprendizaje. Rev. Latinoamericana ciencias sociales niñez juventud. Barranquilla, Colombia & Alemania.
Sattler, J.M. & Weyandt, L. (2003). Discapacidades específicas para el aprendizaje. En JM. Sattler (Ed.), Evaluación infantil: Aplicaciones conductuales y clínica .pp. 293 – 349. Bogotá: Manual Moderno.
Solovieva Y, Bonilla M, & Quintanar L. (2008). Aproximación histórico-cultural: Intervención en los trastornos del aprendizaje, y. los trastornos del aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas. Bogotá: Neurociencias Magisterio; pag: 225-66. Solano; J. (2002), Educación y Aprendizaje, Cartago, Costa Rica: Impresora Obando, Vol. 2. P. 164.
Tavernal; A, Peralta; Olga Alicia. (2009). Dificultades de aprendizaje. Evaluación dinámica como herramienta diagnóstica. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 11, núm. 2, pp. 113-139.
Tavernal, A; & Peralta, O; (2009). Dificultades de aprendizaje. Evaluación dinámica como herramienta diagnóstica Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 11, núm. 2, pp. 113-139 Universidad Intercontinental Distrito Federal, México.
Talizina N. (2009). La teoría de la actividad aplicada a la enseñanza. México: Colección Neuropsicológica, educación y desarrollo,. Pag 1-7.
Vale, C; Gonzales, D; & Frías, M. (2006). Estructura familiar y rendimiento escolar en niños de educación primaria de nivel socioeconómico bajo. Anuarios de investigaciones educativas, 7, pag; 237-250.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1cc788bd-389e-4910-aaf4-08a28ec6bddc/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/09695631-a99f-47f9-8271-de9f1db6407d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/68a4bebc-0b54-4e74-9a6e-276c40cd3d98/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/54ef6e6d-c290-46af-a268-3ef68e627cc4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/018eac98-8c4a-4764-b62a-2014dd1f27df/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6ce7d604-df5e-41fa-a4db-9b21f1f7928f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3540856d-488a-4a96-bfd4-a5b004832d6a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1fec68d5908e2d0b10d4652b09902841
bd34c360c7e750014c0bc1908a744b1a
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
55d71fd53e08e1ec0455bc29d2339553
7432927fec977155d26a7513319df378
c752f004d76ea6680f2ab9dd49cc842f
86f5ccbcf0b9e3ea770a038d7d2c7158
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247329018937344
spelling Cuadros Lombardi, Johanna PatriciaGómez, Laura MartínezCorrea Bustamante, Yonelis2019-09-11T15:12:47Z2019-09-11T15:12:47Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12494/13811Gómez, L. M. y Correa Bustamante, Y. (2016). Factores de riesgo psicosocial y pedagógico de las dificultades de aprendizaje en niños entre 5 y 7 años en situación de vulnerabilidad social (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13811Para el desarrollo del presente artículo, principalmente se indaga información que apuntan a la recolección de literatura existente en diferentes países de Latinoamérica, como lo son Colombia, Venezuela, Brasil y de Europa se encuentra España, enfoca específicamente en información relacionada con el aprendizaje, su delimitación teórica, expuesto desde diferentes perspectivas de autores como: Rebollo y Rodríguez, 2006, Deese, Brust-Carmona y García- Muñoz, Hilgard, 1979, De igual forma se abordan las dificultades del aprendizaje desde el ámbito pedagógico y psicosocial, se exponen teorías explicativas, persiguiendo como objetivo central el enriquecimiento, delimitación y contextualización del artículo, para la construcción del mismo se implementaron como soporte diferentes bases de datos reconocidas como lo son, Redalyc, Dialnet, Proquest entre otras, clasificando ochenta y dos artículos significativos teóricamente, en los que su gran mayoría son de corte cuantitativo, se realizó un análisis de los mismo por medio de formatos como lo son RAES, en los cuales se tuvieron en cuenta aspectos claves como la metodología implementada, objetivos planteados en relación con la información a indagar, los resultados obtenidos y los diferentes puntos de vista sobre la temática abordada, Posteriormente se generó un análisis detallado y se rescataron aspectos relevante que contribuyen con la temática, se concluye que el aprendizaje es la pieza clave para el buen desarrollo escolar, intrapersonal e interpersonal de todo ser humano, el aprendizaje se puede desarrollar de múltiple maneras, ya sea innato, por significación de la información o por la construcción cognitiva a través del procesamiento de información, pero de igual forma en el proceso de aprendizaje se pueden presentar dificultades que interfieren con dicho proceso, las se pueden mitigar detectarlas a tiempo dicha fenómeno de forma prematura, se pone de relieve que los problemas de aprendizaje por lo general cubren serios problemas de enseñanza, principalmente en los contextos sociales de más bajo recursos. Dado que el fracaso escolar resulta ser una problemática educativa sumamente compleja, que debe ser analizado desde una perspectiva psicosocial y pedagógica. en muchos casos los problemas de dificultad de aprendizaje en los niños son por cuestiones neurológicas, enfermedades crónicas, o limitaciones físicas.For the development of this article, information is mainly investigated that points to the collection of existing literature in different Latin American countries, such as Colombia, Venezuela, Brazil and Europe is Spain, specifically focuses on information related to learning, its theoretical delimitation, exposed from different perspectives of authors such as: Rebollo and Rodríguez, 2006, Deese, Brust-Carmona and García-Muñoz, Hilgard, 1979, Similarly, the difficulties of learning from the pedagogical and psychosocial field are addressed, theories are exposed explanatory, pursuing the enrichment, delimitation and contextualization of the article as a central objective, for the construction of the same, different recognized databases were implemented as support, such as Redalyc, Dialnet, Proquest among others, classifying eighty-two theoretically significant articles, in those that the vast majority are of quantitative cut tive, an analysis of them was carried out through formats such as RAES, in which key aspects such as the methodology implemented, objectives set in relation to the information to be investigated, the results obtained and the different points of Seen on the subject addressed, a detailed analysis was subsequently generated and relevant aspects that contribute to the subject were rescued, it is concluded that learning is the key piece for the good school, intrapersonal and interpersonal development of every human being, learning can be develop in multiple ways, either innate, for the significance of the information or for the cognitive construction through the processing of information, but similarly in the learning process, difficulties that interfere with this process can be presented, can be mitigated by detecting them in time said phenomenon prematurely, it is highlighted that the problems of ap Performance usually covers serious teaching problems, mainly in the lowest-income social contexts. Since school failure turns out to be an extremely complex educational problem, which must be analyzed from a psychosocial and pedagogical perspective. In many cases the problems of learning difficulties in children are due to neurological issues, chronic diseases, or physical limitations.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáDificultadesAprendizajePsicosocialVulnerabilidadDocentesPedagogíaTG 2016 PSI 13811DifficultiesLearningPsychosocialVulnerabilityTeachersPedagogyFactores de riesgo psicosocial y pedagógico de las dificultades de aprendizaje en niños entre 5 y 7 años en situación de vulnerabilidad socialTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilera; A, (2004) Introducción a Las Dificultades Del Aprendizaje. McGraw- Hill/Interamericana. Madrid, España.Aguilera; A, García; I, (2004). El concepto de dificultades del aprendizaje. Revista scieloArchidona; A, & GUTIEZ; P, (2003). La Intervención Temprana: Ámbitos de actuación: Educación, escuela infantil. Revista Minusval, número Nº 3 (58-62). Madrid: IMSERSO.Aguilera, A. y García, I. (2004). El concepto de dificultades de aprendizajeAragón, C. Lewis, S. Mendoza, C. Neira, D. León A & Peña, D. (2008). Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en niños 49 escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia) Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte, Revista Scielo.Ardila, A., Roselli, M., & Matute, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. México: Manual Moderno. Artigas-Pallarés, J. (2002). Problemas asociados a la dislexia. Revista de Neurología 34, S7-S13.Aponte, M; & Zapata, M; (2012). Caracterización de las funciones cognitivas de un grupo de estudiantes con trastornos específicos del aprendizaje en un colegio de la ciudad de Cali, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Cali - Colombia Universidad de San Buenaventura, Medellín – Colombia Pag; 1-12Aiello, M., (2009) Dificultades en el aprendizaje de la metodología de la investigación Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Vol. 2, núm. 3, julio-diciembre, pp. 141-155.Antonio, J; Prados, M; & Gallardo M, (2015). La experiencia del voluntariado universitario en las tertulias dialógicas de las comunidades de aprendizaje Universidad de Sevilla (España). Vol. 13 (2), Mayo-Agosto, pág.; 249-267 ISSN: 1887-4592.Beland, R. & Monetta, L. (2004). La detección de los desórdenes del aprendizaje de la lectura y la escritura. En E. Matute (Ed.). Aprendizaje de la lectura. Bases biológicas y estimulación ambiental, pp. 55-69. México: CUCSH-UdeG.Bolaños, R., & Gómez, L. (2009).características lectoras de niños con trastorno del aprendizaje de la lectura, universidad de san buenaventura, Cartagena – Colombia, acta colombiana de psicología 12 (2): 37-45.Bolaños, R., & Gómez, L. (2009). Características lectoras de niños con trastorno del aprendizaje de la lectura Acta Colombiana de Psicología, vol. 12, núm. Universidad Católica de Colombia Bogotá, Colombia. pp. 37-45.Carmona; H, García; M, Bases neurológicas del aprendizaje instrumental. Sistemas de reforzamiento positivo y negativo. Ciencia. 1973, 28 (3): 91-97.Carrascal; S, & Sierra; I, (2014). Influencia de los contextos de enseñanza en la calidad del aprendizaje universitario. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 83 (29.2) (2015), 91-104. Montería, ColombiaCerezo, M.A., Trenado, R.M., & Pons-Salvador, G. (2006). Interacción temprana madre-hijo y factores que afectan negativamente a la parentalidad. Psicothema, 18(3), Pág. 544-550.Córdoba, R., Quijano, E., Martínez, M., & Cadavid, N. (2013). Hábitos de lectura en padres y madres de niños con y sin retraso lector de la ciudad de Cali, Colombia. Revista CES Psicología, 6(1), pág. 53-65.Díaz; F, & Hernández; G, (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.D. del Río; F, Maestú, T, Ortiz; A, Capilla; A, Carboni; R,(2006) Bases neurobiológicas de las dificultades de aprendizaje. Revista Dialnet Vol. 42, Nº Extra 2, págs. 171-175.Domínguez, G., & Pérez, C. (2003). Caracterización de la familia de niños con trastornos de aprendizaje. Rev Cubana Med Gen Integr, 19(2). Pág. 121- 129.Duque, P; Rodríguez, J; A Vallejo, S. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Revista CLACSO.Edurne, G; (2012). Las dificultades específicas del aprendizaje en el albor del siglo XXI relieve.Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 18, núm. 1, pp. 1-16 Universitat de València Valencia, España.Eslava J. (2009). Significado clínico de las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. In: Dificultades en el proceso lectoescritor. México: Trillas. Pag, 9-22.Evans; R, (1982) JEAN PIAGET: EL Hombre y sus ideas. Diálogos con PIAGET. (Buenos Aires: KAPELUSZ), p. 70.Fuguet, L & Chacón, p, (2011). Características del proceso lector en el niño con dificultades de aprendizaje: estudio de caso. Revista de Investigación Scielo vol.35 no.72. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.García, J. N. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Barcelona: Ariel. Pág.; 75- 92.García; S, (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Barcelona: Ariel (Edición brasileña en ARTMED de Portoalegre.García; J. (2002). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Revista Dialnet Vol. 55, Nº 4, págs. 503-512.García; J. 2002, Dificultades de aprendizaje y otros trastornos del desarrollo. eduPsykhé, Vol. 1, No. 2, España.García; S, (2000). El papel de la inteligencia en las dificultades de aprendizaje. Revista de Educación. p., 237- 323.Gutiérrez; P, (2005). Atención temprana. Prevención, detección e intervención en las alteraciones del desarrollo 0-6 Madrid: Editorial Complutense.Gil, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado. Revista de Educación, 350, 301-322.Gómez-Betancur, L., Pineda, D., & Aguirre-Acevedo, D. (2005). Conciencia fonológica en niños con trastorno de la atención sin dificultades en el aprendizaje. Revista de Neurología, 40(10), pág.; 581-586.González, M., Ruiz, M., & Delgado, M. (2011) Intervención temprana de la lectoescritura en sujetos con dificultades de aprendizaje Revista Latinoamericana de Psicología, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia. Vol. 43, núm. 1, pp. 35-44.González, M., Ruiz, I., & Delgado, M. (2010). Intervención temprana de la lectoescritura en sujetos con dificultades de aprendizaje Universidad de Málaga (Spain). Pp. 35- 42.González, C; Solovieva Y., & Quintanar, L. Historical-cultural neuropsychology and psychology: Aiding the educational setting. Rev Fac Med. 2012; 60: Pág.187- 202.Gómez, Á; Duarte, A; Merchán, V; Aguirre, D; & Pineda, D; (2007).Conciencia fonológica y comportamiento verbal en niños con dificultades de aprendizaje Universitas Psychologica, vol. 6, pp. 571-580 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, ColombiaGood; T, & Brophy; J, (1989) Teorías Cognitivas del Aprendizaje (Madrid: Editorial Morata), pp. 177-178. 73.González, C; Solovieva Y.,& Quintanar, L ;( 2012). Neuropsicología y Psicología histórico-cultural: aportes en el ámbito educativo. Rev Fac Med; 60, pag: 187-202.Hernández, F., García, M. P., Martínez, P., Hervás, R.M. & Maquilón, J. (2002). Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista De Investigación Educativa, 20 (2), 487-510.Lewis, S. Cuadrado, A. & Cuadros, J. (2005). Conocimientos y prácticas de los docentes del área de lenguaje de primero elemental de instituciones educativas del norte- centro histórico de la ciudad de Barranquilla (Colombia) sobre las dificultades de aprendizaje de lectoescritura. Psicología desde el Caribe Nº 15: 18-50. Universidad del Norte.Leontiev D, (2005). Aproximación a la teoría de la actividad: Vygotski en el presente. Eclecta. Revista de psicología general. San Luis Potosí.; pag; 29-39.Málaga; I, & Arias; J, (2010). Los trastornos del aprendizaje. Definición de los distintos tipos y sus bases neurobiológicas. Bolivia, 43-47.Mario; H, & Ramírez; D, (2005) El sistema de estilos de aprendizaje en la enseñanza de la física a nivel universitario. Editado por Servicios Académicos Internacionales para eumed.net.Martínez; A, Quintero; G & Ruiz; Y. (2013). La importancia del lenguaje en los procesos de aprendizaje. Revista vanguardia psicológica.Mateos; R, (2009). Dificultades de aprendizaje. Psicología Educativa Vol. 15, n.0Mateos, R & Castellar, G. (2011). Dificultades de aprendizaje Problemas del diagnóstico tardío y/o del infradiagnóstico. Revista Educación Inclusiva Vol. 4 N°1. Universidad de Castilla-La Mancha.Martínez, J. (2008). La teoría del aprendizaje y desarrollo de Vygotsky. Revista de innovación pedagógica y curricular. Pp. 55- 62.Martín, J., Máiquez, L., Rodrigo, J., Correa, A., & Rodríguez, G. (2004). Evaluación del programa “Apoyo personal y familiar para madres y padres en situación de riesgo psicosocial”. Infancia y Aprendizaje, 27 (4), Pág. 437-445.Mulas, F., & Morant A. (1999).Niños con riesgo de padecer dificultades en el aprendizaje. REV NEUROL 28 (Supl 2): Pág.76—80.Millá; M, (2006) Atención temprana de las dificultades de aprendizaje. Revista dialnet págs. 153-156.Morato; V, (2003). Caracterización de las Estrategias de Aprendizaje en Niños y Niñas con bajos logros académicos de la Ciudad de Medellín. Tesis para optar al título de Psicóloga. Universidad san buenaventura.Novak; J, (1988) Constructivismo Humano. Enseñanza de las Ciencias. En: Investigación y experiencias didácticas. p. 214.National Research Council (2014). Variaciones en el desarrollo, influencias socioculturales, y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(2), Pág.; 1-22.Nova; J, (1985) Teoría y Práctica de la Educación. (Madrid: Alianza Editorial.) p. 24. Núñez; J. (2002). "Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica" de Jesús-Nicasio García Sánchez Psicothema. Revista Psicothema. vol. 14, núm. 1, pp. 186-187 Universidad de Oviedo Oviedo, España.Oliveira, M., Masera, S., Guillaumon, M., & Estrella, A. (2014) Análisis de la producción científica en Brasil sobre dificultades de aprendizaje: una revisión bibliométrica. Universidad de Federal de São Carlos, Brasil. Universidad de Oviedo, España. Pág. 31-38.Peñaloza; J. (2013) Dificultades del aprendizaje. Revista Atlante, pag. 122-155.Pozo; G, (1994) Teorías cognitivas del aprendizaje, Morata, Madrid, 9 Edición.pag, 15-21.Pozo; G. Op Cit., p. 209. 86 D. Ausubel, J. Novak y H. Hanessian. (1989) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (México: TRILLAS), p. 17. 87 Ibid, p. 46.Querejeta, M. (2010). Sociedad, familia y aprendizaje. El papel de los contextos hogareños. Orientación y Sociedad, pàg.10,1-24.Quijano, M; Aponte, M; Suárez, D; & Cuervo, M; (2013).Caracterización neuropsicológica en niños con diagnóstico de trastorno específico de aprendizaje en Cali, Colombia Psicología desde el Caribe, vol. 30, núm. 1, enero-abril, pp. 67-90 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.Riceto R; Silvia M; & Campos O; (2008). Autoconcepto y las dificultades de aprendizaje, la enseñanza en brasil rexe. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, núm. 14, pp. 11-21 Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile.Rodríguez, M., Escobar, M., Zapata P., & Puentes, J. (2008). Perfil neuropsicológico de escolares con trastornos específicos del aprendizaje de instituciones educativas de Barranquilla, Colombia. 24: 63-73.Rodríguez, D. (2009). Trastorno del aprendizaje no verbal. Una intervención neuro- psicológica.Revista de Educación y Desarrollo, 10, Pag,47-56.Róbalo, P., & García, J. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje, revisión de estudios empíricos. Universidad de león, Vol. 37, 1, pp. 117- 128.Robledo, P., & García, J. (2006). Factores psicológicos de los padres de alumnos con dificultades de aprendizaje. Revisión de estudios empíricos.pág 225- 235.Rebollo, M; Rodríguez; S. (2006) El aprendizaje y sus dificultades. Revista de neurología. Montevideo, Uruguay, 42 (Supl 2): S139-S142.Restrepo; B, (2000). Aprendizaje basado en problemas: Formación de profesionales de la salud, Medellín, Imprenta Universidad de Antioquia.Restrepo; B,(2002). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, volumen 8. Medellín, Colombia.pag, 22-39.Romero, J & lavigne, R. (2005) Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos, Málaga, España: Junta Andalucía.Rosselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2004). Características neuropsicológicas y aprendizaje de la lectura en niños hispanohablantes. En E. Matute (Ed.), Aprendizaje de la lectura. Bases Biológicas y estimulación ambiental (pp. 29 - 54). Guadalajara: Universidad de GuadalajaraRuiz, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista complutense de educación, 12(1), Pág. 81-113.Sánchez, C. (2013). Las dificultades del aprendizaje un diagnóstico peligroso y sus efectos nocivos. . Revista Redalyc Universidad de los andes Venezuela.Schnitter; M & López; M. 2010. Matriz de relación primaria en casos de niños y niñas con problemas de aprendizaje. Rev. Latinoamericana ciencias sociales niñez juventud. Barranquilla, Colombia & Alemania.Sattler, J.M. & Weyandt, L. (2003). Discapacidades específicas para el aprendizaje. En JM. Sattler (Ed.), Evaluación infantil: Aplicaciones conductuales y clínica .pp. 293 – 349. Bogotá: Manual Moderno.Solovieva Y, Bonilla M, & Quintanar L. (2008). Aproximación histórico-cultural: Intervención en los trastornos del aprendizaje, y. los trastornos del aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas. Bogotá: Neurociencias Magisterio; pag: 225-66. Solano; J. (2002), Educación y Aprendizaje, Cartago, Costa Rica: Impresora Obando, Vol. 2. P. 164.Tavernal; A, Peralta; Olga Alicia. (2009). Dificultades de aprendizaje. Evaluación dinámica como herramienta diagnóstica. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 11, núm. 2, pp. 113-139.Tavernal, A; & Peralta, O; (2009). Dificultades de aprendizaje. Evaluación dinámica como herramienta diagnóstica Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 11, núm. 2, pp. 113-139 Universidad Intercontinental Distrito Federal, México.Talizina N. (2009). La teoría de la actividad aplicada a la enseñanza. México: Colección Neuropsicológica, educación y desarrollo,. Pag 1-7.Vale, C; Gonzales, D; & Frías, M. (2006). Estructura familiar y rendimiento escolar en niños de educación primaria de nivel socioeconómico bajo. Anuarios de investigaciones educativas, 7, pag; 237-250.PublicationORIGINAL2016_factores_riesgo_psicosocial-Anexos.pdf2016_factores_riesgo_psicosocial-Anexos.pdfapplication/pdf876141https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1cc788bd-389e-4910-aaf4-08a28ec6bddc/download1fec68d5908e2d0b10d4652b09902841MD512016_factores_riesgo_psicosocial.pdf2016_factores_riesgo_psicosocial.pdfapplication/pdf391458https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/09695631-a99f-47f9-8271-de9f1db6407d/downloadbd34c360c7e750014c0bc1908a744b1aMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/68a4bebc-0b54-4e74-9a6e-276c40cd3d98/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2016_factores_riesgo_psicosocial-Anexos.pdf.txt2016_factores_riesgo_psicosocial-Anexos.pdf.txtExtracted texttext/plain184https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/54ef6e6d-c290-46af-a268-3ef68e627cc4/download55d71fd53e08e1ec0455bc29d2339553MD542016_factores_riesgo_psicosocial.pdf.txt2016_factores_riesgo_psicosocial.pdf.txtExtracted texttext/plain111563https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/018eac98-8c4a-4764-b62a-2014dd1f27df/download7432927fec977155d26a7513319df378MD55THUMBNAIL2016_factores_riesgo_psicosocial-Anexos.pdf.jpg2016_factores_riesgo_psicosocial-Anexos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3319https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6ce7d604-df5e-41fa-a4db-9b21f1f7928f/downloadc752f004d76ea6680f2ab9dd49cc842fMD562016_factores_riesgo_psicosocial.pdf.jpg2016_factores_riesgo_psicosocial.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5206https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3540856d-488a-4a96-bfd4-a5b004832d6a/download86f5ccbcf0b9e3ea770a038d7d2c7158MD5720.500.12494/13811oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/138112024-08-10 10:54:42.547restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=