Estrategia de Formación de Actitud Científica en la Enseñanza de las Ciencias Naturales a Través de la Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

La enseñanza y aprendizaje respecto a la actitud científica favorece el fortalecimiento de las destrezas que llevan a la autorreflexión y discernimiento sobre lo que acontece en la cotidianidad, esto hace relevante el presente proyectos de investigación “Estrategia de formación de actitud científica...

Full description

Autores:
Ayala Fajardo, Henry Orlando
Hoyos Trujillo, Andrés Mauricio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55667
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55667
Palabra clave:
Ciencias naturales
Actitud científica
Taxonomía vegetal
Experimentación
Indagación ambiental
Natural sciences
Scientific attitude
Plant taxonomy
Experimentation
Environmental inquiry
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
id COOPER2_30fbf4f8b1eabee4e92b540186634d4f
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55667
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia de Formación de Actitud Científica en la Enseñanza de las Ciencias Naturales a Través de la Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
title Estrategia de Formación de Actitud Científica en la Enseñanza de las Ciencias Naturales a Través de la Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
spellingShingle Estrategia de Formación de Actitud Científica en la Enseñanza de las Ciencias Naturales a Través de la Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ciencias naturales
Actitud científica
Taxonomía vegetal
Experimentación
Indagación ambiental
Natural sciences
Scientific attitude
Plant taxonomy
Experimentation
Environmental inquiry
title_short Estrategia de Formación de Actitud Científica en la Enseñanza de las Ciencias Naturales a Través de la Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
title_full Estrategia de Formación de Actitud Científica en la Enseñanza de las Ciencias Naturales a Través de la Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
title_fullStr Estrategia de Formación de Actitud Científica en la Enseñanza de las Ciencias Naturales a Través de la Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
title_full_unstemmed Estrategia de Formación de Actitud Científica en la Enseñanza de las Ciencias Naturales a Través de la Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
title_sort Estrategia de Formación de Actitud Científica en la Enseñanza de las Ciencias Naturales a Través de la Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
dc.creator.fl_str_mv Ayala Fajardo, Henry Orlando
Hoyos Trujillo, Andrés Mauricio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sanmiguel Plazas, Rosa Angélica.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ayala Fajardo, Henry Orlando
Hoyos Trujillo, Andrés Mauricio
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ciencias naturales
Actitud científica
Taxonomía vegetal
Experimentación
Indagación ambiental
topic Ciencias naturales
Actitud científica
Taxonomía vegetal
Experimentación
Indagación ambiental
Natural sciences
Scientific attitude
Plant taxonomy
Experimentation
Environmental inquiry
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Natural sciences
Scientific attitude
Plant taxonomy
Experimentation
Environmental inquiry
description La enseñanza y aprendizaje respecto a la actitud científica favorece el fortalecimiento de las destrezas que llevan a la autorreflexión y discernimiento sobre lo que acontece en la cotidianidad, esto hace relevante el presente proyectos de investigación “Estrategia de formación de actitud científica en la enseñanza de las ciencias naturales a través de la metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)” que presentó como objetivo la evaluación de la influencia de la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la implementación de la enseñanza de actitudes científicas. El proceso metodológico fue de tipo mixto con preferencia cualitativa (CUAL-cuan); el diseño correspondió a la investigación acción con alcance descriptivo, realizado en cuatro fases: reflexión inicial, plan de acción, observación y reflexión e interpretación final. La muestra fue no probabilística, seleccionando como único grupo al grado noveno-A con 25 estudiantes del plantel educativo Ciudadela Siglo XXI de la ciudad de Florencia, Caquetá. Se aplicó cuatro instrumentos correspondientes a la encuesta sociodemográfica, cuestionario de actitud científica de entrada y salida, y diarios de observación directa estos instrumentos se analizaron bajo la técnica cuantitativa de análisis estadístico descriptivo por programa SPSS, mientras que el diario de observación se analizó con técnica de reflexión de variables de análisis. Entre los resultados obtenidos, se diagnostica que la motivación del educando respecto a la clase naturales acrecienta cuando desarrollan actividades de laboratorio, pero al terminar la fase de implementación el desarrollo de la actitud científica fue positiva, pues el estudiantado manifestó querer pertenecer a grupos de investigación; de allí, que como conclusión se evidencia que contextualizar el aprendizaje desde el impulso de un vivero genera acciones de comprensión del saber técnico mediante la práctica, lo cual estimula la exploración e indagación, como elementos claves para promover la actitud científica en el estudiantado.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-28T12:49:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-28T12:49:23Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-06-22
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Ayala Fajardo, H. O. y Hoyos Trujillo, A. M. (2024).Estrategia de Formación de Actitud Científica en la Enseñanza de las Ciencias Naturales a Través de la Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). [Trabajo de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/55667
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/55667
identifier_str_mv Ayala Fajardo, H. O. y Hoyos Trujillo, A. M. (2024).Estrategia de Formación de Actitud Científica en la Enseñanza de las Ciencias Naturales a Través de la Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). [Trabajo de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/55667
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/55667
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acevedo, J., Acevedo, P., Manassero, M., Oliva, J., Paixão, M.F. y Vázquez, A. (2004). Naturaleza de la ciencia, didáctica de las ciencias, práctica docente y toma de decisiones tecnocientíficas. En I.P. Martins, F. Paixão y R. Vieira. (Eds.). Perspectivas Ciência-Tecnologia-Sociedade na Inovação da Educação em Ciência, pp. 23-30
Ander- Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Colección Política, Servicios y Trabajo Social.
Arancibia, J. (2008). Economía política de la reforma educativa en América Latina. En Fecode. Educación y cultura, 79.
Arteaga, E., Armada, L. y Del Sol, J. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8 (1), pp. 169-176. http://rus.ucf.edu.cu/
Asencio-Cabot, E. (2017). La educación científica: percepciones y retos actuales. Educación y Educadores, 20(2), 282-296. https://www.redalyc.org/journal/834/83453740007/html/
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas.
Barajas, N. y Ortiz, J. (2018). Desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria mediante la estrategia didáctica de resolución de problemas. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 8(1), 43 – 52
Barell, J. (1995). El Aprendizaje Basado en Problemas. Un enfoque investigativo. Manantial.
Barrows, H. (1986). “A taxonomy of problem based learning methods”. Medical Education, 20, 481-486.
Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Ediciones Morata.
Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., Llorente, Cejudo, M. y Yanes Cabrera, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. Revista de Educación a Distancia (RED), (51). https://revistas.um.es/red/article/view/275131/199611
Calderón Polanía, Y. (2012). La formación de actitud científica desde la clase de ciencias naturales. Revista Amazonia Investiga, 1 (1), pp. 36-53.
Calderón, Y. (2015). Investigación formativa en el aula para la formación de actitud científica. Revista Amazonia Investiga, 4 (6), pp. 18-26.
Carr, W., y Kemmis, S. (1998). Teoría Critica de la Enseñanza. La Investigación-Acción en la Formación del Profesorado. Martínez Roca.
Casa, M., Huatta, S. y Mancha, E. (2019). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia para el desarrollo de competencias en estudiantes de educación secundaria. Comunicación. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 10 (2),111-121. https://comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/383
Castro, A. y Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Revista Amazonia Investiga, 2 (3), pp. 30-53
Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3, (1), 102-115.
Colmenares, A. y Piñero, L. (2008). La Investigación Acción. Una Herramienta Metodológica Heurística Para La Comprensión y Transformación De Realidades y Prácticas Socio-Educativas. Laurus, 14(27), 96-114
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 70. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Correa Mejía, M., Abarca Guangaje, N., Baños Peña, A, y Analuisa Aorca, G. (2019). Actitud y aptitud en el proceso del aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/actitud-aptitud-aprendizaje.html
De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos. FAMDI.
Decreto 1419 de 1978. (1978, 8 de agosto). Presidencia de la República. Diario oficial No. 35.070. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102770_archivo_pdf.pdf
Decreto 1743 de 1994. (1994, 3 de agosto). Presidencia de la República. Diario oficial No. 41.476. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1342748
Decreto 1860 de 1994. (1994, 5 de agosto). Presidencia de la República. Diario oficial No 41.473.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
Del Valle, A. y Villa, N. (2015). Aprendizaje Basado en Problemas: una propuesta metodológica con futuro. En Escribano, A. y Del Valle, A. (Eds.). El aprendizaje basado en problemas (ABP). Una propuesta metodológica para la educación superior. (pp. 24-31). NARCEA, S.A. DE EDICIONES.
Díaz, M. (Ed.). (2006). Programa de estudios y análisis destinado a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario. Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Ediciones Universidad de Oviedo.
Duque-Cardona, V. Y Largo-Taborda, A. (2021). Desarrollo de las competencias científicas mediante la implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP) en los estudiantes de grado quinto del instituto universitario de caldas (Manizales). Panorama, 15 1 (28), 143–156. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i28.1821
Figueroa, E. (24 de octubre de 2007). Como le va al País en las Pruebas Internacionales. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/razones-de-por-que-colombia-no-mejora-en-las-pruebas-pisa-440052
Furió, C., Vilches, A., Guisasola, J, y Romo, V. (2001). Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la secundaria obligatoria. ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica? Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19 (3), pp. 365-376.
García, J. (1998). Didáctica de las Ciencias resolución de Problemas y Desarrollo de la Creatividad. Facultad de Educación Universidad de Antioquia. Colciencias.
Gardner, P. L. (1975). Attitudes to science: A review. Studies in Science Education, 2, 1-41.
Gavidia Catalán, V. (2008). Las actitudes en la educación científica. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 22, pp. 53-66.
Gobernación del Caquetá. (2018). Cobertura institucional de departamento. http://www.sedcaqueta.gov.co/cobertura.html
Gobernación del Caquetá. (2020). Plan de Desarrollo Departamental 2020 - 2023 Pacto Social por el Desarrollo de Nuestra Región. http://www.sedcaqueta.gov.co/docs/pdd-caqueta.pdf
Gobierno de Colombia (GOV.CO) y Ministerio de Educación Nacional (MEN), 2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, El Camino Hacia la Calidad y la Equidad. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdf
Godoy, Michal E., Zúñiga Garay, E. y Tomljenovic Niksic, M. (2021). Desafíos del profesor de ciencias frente a estudiantes Millennials y Post-Millennials. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(44), 285-311. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.017
González, E. (2006). Conocimiento científico e información científica. ACIMED, 14 (6), <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000600003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1024-9435.
González-Galli, M., Pérez, G., Cupo, B. Y Alegre, C. (2022). Revisión y revalorización del concepto de obstáculo epistemológico para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Ciência & Educação (Bauru), 28. https://www.scielo.br/j/ciedu/a/CHQsjtPmjRjYtM76NVYpdSd/#
Gobierno de Colombia (GOV.CO). (2020). Resultado ICFES por departamento. https://www.datos.gov.co/Educaci-n/RESULTADO-ICFES-POR- DEPARTAMENTO/vxwe-bk96
Guerrero-Flórez, K. (2019). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia para fortalecer las competencias científicas en ciencias naturales. Paideia Surcolombiana, (24), 67–76. https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/1700
Gutiérrez, J., De la Puente, G., Martínez, A. y Piña, E. (2012). Aprendizaje Basado en Problemas. Un camino para aprender a aprender. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443
Hernández, R., Fernández, C., Baptista M, del P., (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill sexta edición.
Herrera Martínez, L., & Espinoza Freire, E. E. (2020). La relación familia-escuela y el rendimiento escolar. Revista Científi-ca, Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(3), 16-20. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/252/280
Husserl, E. (1936). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2013/08/crisis-de-las-ciencias-europeas-y-la-fenomenologc3ada-trascendental-trad-julia-iribarne-krisis.pdf
Ibañez, X. (2000). Séptimo Congreso de Pedagogía: Enseñanza de las Ciencias. Biología, Enseñanza y Realidades "Desarrollo de Actitudes y Pensamiento Científico a través de Proyectos de Investigación en la Escuela". Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Institución Educativa Ciudadela Siglo XXI. (2014). Manual de convivencia. https://www.ciudadelasigloxxi.edu.co/index.php/quienes-somos/mision
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1125661/Informe_nacional_resultados_PISA_2018
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2022). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2021.
Jaramillo-Naranjo, L. (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 26, 199-221. https://www.redalyc.org/journal/4418/441857903006/html/
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República. Diario oficial No Congreso de la República. Diario oficial No 46.383. https://www.redjurista.com/Documents/ley_115_de_1994_congreso_de_la_republica.aspx#/
Ley 715 de 2001. (2001, 21 de diciembre). Congreso de la República. Diario oficial No Congreso de la República. Diario oficial No 44.654. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0715_2001.html
Manzanares, A. (2015). Sobre el aprendizaje basado en problemas. En Escribano, A. y Del Valle, A. (Eds.). El aprendizaje basado en problemas (ABP). Una propuesta metodológica para la educación superior. (pp. 14-23). NARCEA, S.A. DE EDICIONES.
Martínez-Suárez, D. (2022). Pensamiento científico en la educación secundaria: acercamiento al estado de la cuestión. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(27), https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/2150
McIntYre, I. (2020). La actitud científica Una defensa de la ciencia frente a la negación, el fraude y la pseudociencia. Cátedra.
Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Textos para la maestría en educación.https://docplayer.es/44996309-Metodologia-de-la-investigacion-cientifica.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Serie lineamientos curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias naturales. Serie Guías N° 7. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Muelle, L. (2020). Factores socioeconómicos y contextuales asociados al bajo rendimiento académico de alumnos peruanos en PISA 2015. Apuntes, 47(86), 117-154. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-18652020000100117
Navarro, A. (2018). Aprendizaje Basado en Problemas y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Educación Secundaria – UNDAC 2017. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión] Repositorio Institucional UNDAC. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/996
Nobigrot, D., Nobigrot, M. y Galván, S. (1995). Las actitudes hacia la investigación y el aprendizaje en estudiantes de medicina, UNAM: 1984-1994. Revista Salud Publica de México, 37 (4), 317-320. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10637406
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2026). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales Ciencias naturales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244733/PDF/244733spa.pdf.multi
Ossa-Cornejo, C., Palma-Luengo, M., Lagos-San, N. y Díaz-Larenas, C. (2018). Evaluación del pensamiento crítico y científico en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Revista Electrónica Educare, 22(2), 204-221. https://www.redalyc.org/journal/1941/194156028012/html/
Pillaga, L., García, D., Cárdenas, N. y Erazo, J. (2020). Aprendizaje Basado en Problemas una estrategia de enseñanza en la asignatura de Ciencias Naturales. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5 (1), 351-369. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610744
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza- aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. Pearson.
Proyecto Educativo Institucional PEI. (2020). Institución Educativa Ciudadela Siglo XXI.
Rabino, M., Basilisa, M., Moro, L. y Minnaard, V. (2002). Una propuesta para secuenciar contenidos en ciencias naturales desde una perspectiva Lakatosiana. Revista Iberoamericana de Educación, 6(1), 31-41. http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%206%20NUM%201/C%20%203.pdf
Rocha-Torres, C. (2016). La Investigación Acción Participativa: una apuesta por la comunicación y la transformación social. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
Rodríguez, L. (2014). Metodologías de enseñanza para un aprendizaje significativo de la histología. Revista UNAM MX, 15 (11). http://www.revista.unam.mx/vol.15/num11/art90/art90.pdf
Rodríguez, D. (2021). Implementación de un Vivero Para Fomentar la Producción de Proyectos Forestales en un Centro Educativo. Caso: Colegio Esclavas Del Sagrado Corazón De Jesús [Proyecto de pregrado, Universidad Francisco José De Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/28808/DiegoAntonioRodriguezAvenda%C3%B1o2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruiz, E. (2021). Educación en ciencias desde diferentes contextos culturales y ambientales: contribuciones didácticas curriculares. Praxis & Saber, 12(31), 52-68. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.11101
Tapiero, E., y García, B. (2008). La Teoría Neosistémica y el Desarrollo Institucional. (U. d. Sabana, Ed.) Educación y Educadores, 11(2). 213-226. <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942008000200013&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0123-1294.
Tapiero, E., y López, L. (2006). Gestión Escolar Inteligente. Instituciones Educativas Neosistemicas del Siglo XXI. (Colciencia-Uniamazonia, Ed.)
Torres, A., Mora, E., Garzón, F. y Ceballos, N. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 14 (1), pp. 187-215.
Vigotsky, L. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad preescolar. Akal editorial
Wilches, M. (2017). Introducción a la ciencia. In Fondo editorial Universidad Católica de Oriente (Primera ed). https://repositorio.uco.edu.co/jspui/bitstream/20.500.13064/513/1/Introduccion%20a%20la%20ciencia.pdf
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Attribution-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 121 p.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, Bogotá
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Educación modalidad virtual
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Posgrado
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Bogotá
publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/024bfd22-e17f-4e1f-b1b6-a83f6ffcaea4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dd09e6db-9f53-4977-a3c5-7124a60ce45a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e1a10c9f-98ab-40b0-8995-458294e38b44/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f241c48a-9f9c-4b0f-8db0-967006b3d06a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aef2f309-02d3-44ae-ae1b-eab77b8cb411/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3844e906-cd9b-450a-94a8-40e60c7c57ca/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/93a35118-ff5c-4d8b-b710-f7d8a21ba914/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/db86e115-c3a5-41f3-914c-70582d08c868/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6d26c68e-38b3-4aa9-b64b-d5b075ae0bab/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d7023355-88b7-477f-b4d3-438044588c36/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6eaf0dfe-e4e5-401b-a8ff-fbe49fffae59/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f7d494f61e544413a13e6ba1da2089cd
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
a8490e3025e9168dc1e1a67c83098e55
c3f9e71ed1bd482617863eb5e8937d56
e5e14105c76521f232cc9ca83a1b81d2
ffceb65ed66eebae1edb6adaffb82280
97a0439118f9b5ad7a151b88557247f1
6ad54f2192f9669d1ad8e909683f46d5
4d938322d1cd589ae5246d5ac0bec5b0
3680d24d33167c0595ae11e1814cd309
cfcbccd90188a5de8b9273285a898125
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808789113993691136
spelling Sanmiguel Plazas, Rosa Angélica.Ayala Fajardo, Henry OrlandoHoyos Trujillo, Andrés Mauricio2024-05-28T12:49:23Z2024-05-28T12:49:23Z2024-06-22Ayala Fajardo, H. O. y Hoyos Trujillo, A. M. (2024).Estrategia de Formación de Actitud Científica en la Enseñanza de las Ciencias Naturales a Través de la Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). [Trabajo de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/55667https://hdl.handle.net/20.500.12494/55667La enseñanza y aprendizaje respecto a la actitud científica favorece el fortalecimiento de las destrezas que llevan a la autorreflexión y discernimiento sobre lo que acontece en la cotidianidad, esto hace relevante el presente proyectos de investigación “Estrategia de formación de actitud científica en la enseñanza de las ciencias naturales a través de la metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)” que presentó como objetivo la evaluación de la influencia de la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la implementación de la enseñanza de actitudes científicas. El proceso metodológico fue de tipo mixto con preferencia cualitativa (CUAL-cuan); el diseño correspondió a la investigación acción con alcance descriptivo, realizado en cuatro fases: reflexión inicial, plan de acción, observación y reflexión e interpretación final. La muestra fue no probabilística, seleccionando como único grupo al grado noveno-A con 25 estudiantes del plantel educativo Ciudadela Siglo XXI de la ciudad de Florencia, Caquetá. Se aplicó cuatro instrumentos correspondientes a la encuesta sociodemográfica, cuestionario de actitud científica de entrada y salida, y diarios de observación directa estos instrumentos se analizaron bajo la técnica cuantitativa de análisis estadístico descriptivo por programa SPSS, mientras que el diario de observación se analizó con técnica de reflexión de variables de análisis. Entre los resultados obtenidos, se diagnostica que la motivación del educando respecto a la clase naturales acrecienta cuando desarrollan actividades de laboratorio, pero al terminar la fase de implementación el desarrollo de la actitud científica fue positiva, pues el estudiantado manifestó querer pertenecer a grupos de investigación; de allí, que como conclusión se evidencia que contextualizar el aprendizaje desde el impulso de un vivero genera acciones de comprensión del saber técnico mediante la práctica, lo cual estimula la exploración e indagación, como elementos claves para promover la actitud científica en el estudiantado.The teaching and learning of scientific attitude favors the strengthening of skills that lead to self-reflection and discernment about what happens in everyday life, this makes relevant the present research project “Strategy for the formation of scientific attitude in the teaching of natural sciences through the Problem Based Learning (PBL) methodology”, which had as its objective the evaluation of the influence of the Problem Based Learning (PBL) methodology in the implementation of the teaching of scientific attitudes. The methodological process was of mixed type with qualitative preference (CUAL-quan); the design corresponded to action research with descriptive scope, carried out in four phases: initial reflection, action plan, observation and reflection and final interpretation. The sample was non-probabilistic, selecting as the only group the ninth grade-A with 25 students of the educational institution Ciudadela Siglo XXI of the city of Florencia, Caquetá. Four instruments were applied corresponding to the sociodemographic survey, questionnaire of scientific attitude of entry and exit, and direct observation diaries. These instruments were analyzed under the quantitative technique of descriptive statistical analysis by SPSS program, while the observation diary was analyzed with the technique of reflection of variables of analysis. Among the results obtained, it is diagnosed that the motivation of the student regarding the natural class increases when they develop laboratory activities, but at the end of the implementation phase the development of the scientific attitude was positive, since the students expressed the desire to belong to research groups; hence, as a conclusion it is evident that contextualizing learning from the momentum of a nursery generates actions of understanding of technical knowledge through practice, which stimulates exploration and inquiry, as key elements to promote the scientific attitude in the students.Introducción -- Capítulo I: planteamiento del problema -- 1.1 Problema de investigación -- 1.2 Objetivos -- 1.2.1 Objetivo general -- 1.2.2 Objetivos específicos --1.3 Justificación -- Capítulo II: marco teórico y referencial -- 2.1 Bases teóricas -- 2.1.1 Enseñanza de las ciencias como un saber integrador -- 2.1.2 La competencia científica -- 2.1.3 Enseñanza del aprendizaje basado en problemas – ABP -- 2.2 Estado del arte -- 2.2.1 Antecedentes locales -- 2.2.2 Antecedentes nacionales -- 2.2.3 Antecedentes internacionales -- Capítulo III: marco metodológico -- 3.1 Enfoque de investigación -- 3.2 Alcance de investigación -- 3.3 Diseño de investigación -- 3.4 Hipótesis -- 3.5 Variables -- 3.5.1 Variable independiente -- 3.5.2 Variable dependiente -- 3.6 Población, participantes y selección de la muestra -- 3.6.1 Población -- 3.6.2 Participantes y selección de la muestra -- 3.7 Instrumentos de recolección de datos -- 3.7.1 Cuestionario sobre la actitud científica -- 3.7.2 Cuestiona socio-tecnológico -- 3.7.3 Diario de observación -- 3.7.4 Taller investigativo (plan de acción) -- 3.8 Fases de la investigación -- 3.8.1 Fase 1. Reflexión sobre la situación problema -- 3.8.2 Fase 2. Desarrollo del plan de acción -- 3.8.3 Fase 3. Observación de la implementación del plan de acción -- 3.7.4 Fase 4. Reflexión e interpretación sobre el proceso desarrollado -- 3.9 Técnicas de análisis -- 3.10 Consideraciones éticas -- Capitulo IV. Análisis y discusión de resultados -- 4.1 Actitud científica del estudiante y caracterización socioeconómica -- 4.1.1 Resumen del objetivo 1 -- 4.2 Enfoque metodológico de los docentes de ciencias naturales en la enseñanza de la actitud científica -- 4.2.1 Explorar hechos y fenómenos -- 4.2.2 Analizar problemas mediante procesos de búsqueda e indagación -- 4.2.3 Utilizar diferentes métodos de análisis -- 4.2.4 Compartir los resultados dando respuesta a sus hallazgos -- 4.3 Implementación de la propuesta “El bosque que camina” basada en ABP para el fortalecimiento de la actitud científica -- 4.3.1 Despertar la curiosidad y el interés por el mundo natural -- 4.3.2 Habilidades de investigación e indagación -- 4.3.3 Aplica el conocimiento científico con el entorno ambiental local -- 4.3.4 Uso de métodos de análisis y comunicación científica -- 4.4 Impacto de la implementación de la metodología “El bosque que camina” -- 4.5 Discusión -- Capitulo V. Conclusiones y recomendaciones -- 5.1 Conclusiones -- 5.2 Recomendaciones -- Referencias bibliográficas.MaestríaMaster en Educación121 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, BogotáMaestría en Educación modalidad virtualPosgradoBogotáBogotáhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategia de Formación de Actitud Científica en la Enseñanza de las Ciencias Naturales a Través de la Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, J., Acevedo, P., Manassero, M., Oliva, J., Paixão, M.F. y Vázquez, A. (2004). Naturaleza de la ciencia, didáctica de las ciencias, práctica docente y toma de decisiones tecnocientíficas. En I.P. Martins, F. Paixão y R. Vieira. (Eds.). Perspectivas Ciência-Tecnologia-Sociedade na Inovação da Educação em Ciência, pp. 23-30Ander- Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Colección Política, Servicios y Trabajo Social.Arancibia, J. (2008). Economía política de la reforma educativa en América Latina. En Fecode. Educación y cultura, 79.Arteaga, E., Armada, L. y Del Sol, J. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8 (1), pp. 169-176. http://rus.ucf.edu.cu/Asencio-Cabot, E. (2017). La educación científica: percepciones y retos actuales. Educación y Educadores, 20(2), 282-296. https://www.redalyc.org/journal/834/83453740007/html/Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas.Barajas, N. y Ortiz, J. (2018). Desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria mediante la estrategia didáctica de resolución de problemas. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 8(1), 43 – 52Barell, J. (1995). El Aprendizaje Basado en Problemas. Un enfoque investigativo. Manantial.Barrows, H. (1986). “A taxonomy of problem based learning methods”. Medical Education, 20, 481-486.Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Ediciones Morata.Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., Llorente, Cejudo, M. y Yanes Cabrera, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. Revista de Educación a Distancia (RED), (51). https://revistas.um.es/red/article/view/275131/199611Calderón Polanía, Y. (2012). La formación de actitud científica desde la clase de ciencias naturales. Revista Amazonia Investiga, 1 (1), pp. 36-53.Calderón, Y. (2015). Investigación formativa en el aula para la formación de actitud científica. Revista Amazonia Investiga, 4 (6), pp. 18-26.Carr, W., y Kemmis, S. (1998). Teoría Critica de la Enseñanza. La Investigación-Acción en la Formación del Profesorado. Martínez Roca.Casa, M., Huatta, S. y Mancha, E. (2019). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia para el desarrollo de competencias en estudiantes de educación secundaria. Comunicación. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 10 (2),111-121. https://comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/383Castro, A. y Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Revista Amazonia Investiga, 2 (3), pp. 30-53Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3, (1), 102-115.Colmenares, A. y Piñero, L. (2008). La Investigación Acción. Una Herramienta Metodológica Heurística Para La Comprensión y Transformación De Realidades y Prácticas Socio-Educativas. Laurus, 14(27), 96-114Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 7 de julio de 1991 (Colombia).Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 70. 7 de julio de 1991 (Colombia).Correa Mejía, M., Abarca Guangaje, N., Baños Peña, A, y Analuisa Aorca, G. (2019). Actitud y aptitud en el proceso del aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/actitud-aptitud-aprendizaje.htmlDe Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos. FAMDI.Decreto 1419 de 1978. (1978, 8 de agosto). Presidencia de la República. Diario oficial No. 35.070. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102770_archivo_pdf.pdfDecreto 1743 de 1994. (1994, 3 de agosto). Presidencia de la República. Diario oficial No. 41.476. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1342748Decreto 1860 de 1994. (1994, 5 de agosto). Presidencia de la República. Diario oficial No 41.473.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdfDel Valle, A. y Villa, N. (2015). Aprendizaje Basado en Problemas: una propuesta metodológica con futuro. En Escribano, A. y Del Valle, A. (Eds.). El aprendizaje basado en problemas (ABP). Una propuesta metodológica para la educación superior. (pp. 24-31). NARCEA, S.A. DE EDICIONES.Díaz, M. (Ed.). (2006). Programa de estudios y análisis destinado a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario. Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Ediciones Universidad de Oviedo.Duque-Cardona, V. Y Largo-Taborda, A. (2021). Desarrollo de las competencias científicas mediante la implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP) en los estudiantes de grado quinto del instituto universitario de caldas (Manizales). Panorama, 15 1 (28), 143–156. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i28.1821Figueroa, E. (24 de octubre de 2007). Como le va al País en las Pruebas Internacionales. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/razones-de-por-que-colombia-no-mejora-en-las-pruebas-pisa-440052Furió, C., Vilches, A., Guisasola, J, y Romo, V. (2001). Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la secundaria obligatoria. ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica? Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19 (3), pp. 365-376.García, J. (1998). Didáctica de las Ciencias resolución de Problemas y Desarrollo de la Creatividad. Facultad de Educación Universidad de Antioquia. Colciencias.Gardner, P. L. (1975). Attitudes to science: A review. Studies in Science Education, 2, 1-41.Gavidia Catalán, V. (2008). Las actitudes en la educación científica. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 22, pp. 53-66.Gobernación del Caquetá. (2018). Cobertura institucional de departamento. http://www.sedcaqueta.gov.co/cobertura.htmlGobernación del Caquetá. (2020). Plan de Desarrollo Departamental 2020 - 2023 Pacto Social por el Desarrollo de Nuestra Región. http://www.sedcaqueta.gov.co/docs/pdd-caqueta.pdfGobierno de Colombia (GOV.CO) y Ministerio de Educación Nacional (MEN), 2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, El Camino Hacia la Calidad y la Equidad. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdfGodoy, Michal E., Zúñiga Garay, E. y Tomljenovic Niksic, M. (2021). Desafíos del profesor de ciencias frente a estudiantes Millennials y Post-Millennials. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(44), 285-311. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.017González, E. (2006). Conocimiento científico e información científica. ACIMED, 14 (6), <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000600003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1024-9435.González-Galli, M., Pérez, G., Cupo, B. Y Alegre, C. (2022). Revisión y revalorización del concepto de obstáculo epistemológico para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Ciência & Educação (Bauru), 28. https://www.scielo.br/j/ciedu/a/CHQsjtPmjRjYtM76NVYpdSd/#Gobierno de Colombia (GOV.CO). (2020). Resultado ICFES por departamento. https://www.datos.gov.co/Educaci-n/RESULTADO-ICFES-POR- DEPARTAMENTO/vxwe-bk96Guerrero-Flórez, K. (2019). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia para fortalecer las competencias científicas en ciencias naturales. Paideia Surcolombiana, (24), 67–76. https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/1700Gutiérrez, J., De la Puente, G., Martínez, A. y Piña, E. (2012). Aprendizaje Basado en Problemas. Un camino para aprender a aprender. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443Hernández, R., Fernández, C., Baptista M, del P., (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill sexta edición.Herrera Martínez, L., & Espinoza Freire, E. E. (2020). La relación familia-escuela y el rendimiento escolar. Revista Científi-ca, Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(3), 16-20. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/252/280Husserl, E. (1936). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2013/08/crisis-de-las-ciencias-europeas-y-la-fenomenologc3ada-trascendental-trad-julia-iribarne-krisis.pdfIbañez, X. (2000). Séptimo Congreso de Pedagogía: Enseñanza de las Ciencias. Biología, Enseñanza y Realidades "Desarrollo de Actitudes y Pensamiento Científico a través de Proyectos de Investigación en la Escuela". Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Institución Educativa Ciudadela Siglo XXI. (2014). Manual de convivencia. https://www.ciudadelasigloxxi.edu.co/index.php/quienes-somos/misionInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1125661/Informe_nacional_resultados_PISA_2018Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2022). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2021.Jaramillo-Naranjo, L. (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 26, 199-221. https://www.redalyc.org/journal/4418/441857903006/html/Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República. Diario oficial No Congreso de la República. Diario oficial No 46.383. https://www.redjurista.com/Documents/ley_115_de_1994_congreso_de_la_republica.aspx#/Ley 715 de 2001. (2001, 21 de diciembre). Congreso de la República. Diario oficial No Congreso de la República. Diario oficial No 44.654. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0715_2001.htmlManzanares, A. (2015). Sobre el aprendizaje basado en problemas. En Escribano, A. y Del Valle, A. (Eds.). El aprendizaje basado en problemas (ABP). Una propuesta metodológica para la educación superior. (pp. 14-23). NARCEA, S.A. DE EDICIONES.Martínez-Suárez, D. (2022). Pensamiento científico en la educación secundaria: acercamiento al estado de la cuestión. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(27), https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/2150McIntYre, I. (2020). La actitud científica Una defensa de la ciencia frente a la negación, el fraude y la pseudociencia. Cátedra.Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Textos para la maestría en educación.https://docplayer.es/44996309-Metodologia-de-la-investigacion-cientifica.htmlMinisterio de Educación Nacional (MEN). (1998). Serie lineamientos curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias naturales. Serie Guías N° 7. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMuelle, L. (2020). Factores socioeconómicos y contextuales asociados al bajo rendimiento académico de alumnos peruanos en PISA 2015. Apuntes, 47(86), 117-154. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-18652020000100117Navarro, A. (2018). Aprendizaje Basado en Problemas y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Educación Secundaria – UNDAC 2017. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión] Repositorio Institucional UNDAC. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/996Nobigrot, D., Nobigrot, M. y Galván, S. (1995). Las actitudes hacia la investigación y el aprendizaje en estudiantes de medicina, UNAM: 1984-1994. Revista Salud Publica de México, 37 (4), 317-320. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10637406Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2026). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales Ciencias naturales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244733/PDF/244733spa.pdf.multiOssa-Cornejo, C., Palma-Luengo, M., Lagos-San, N. y Díaz-Larenas, C. (2018). Evaluación del pensamiento crítico y científico en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Revista Electrónica Educare, 22(2), 204-221. https://www.redalyc.org/journal/1941/194156028012/html/Pillaga, L., García, D., Cárdenas, N. y Erazo, J. (2020). Aprendizaje Basado en Problemas una estrategia de enseñanza en la asignatura de Ciencias Naturales. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5 (1), 351-369. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610744Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza- aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. Pearson.Proyecto Educativo Institucional PEI. (2020). Institución Educativa Ciudadela Siglo XXI.Rabino, M., Basilisa, M., Moro, L. y Minnaard, V. (2002). Una propuesta para secuenciar contenidos en ciencias naturales desde una perspectiva Lakatosiana. Revista Iberoamericana de Educación, 6(1), 31-41. http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%206%20NUM%201/C%20%203.pdfRocha-Torres, C. (2016). La Investigación Acción Participativa: una apuesta por la comunicación y la transformación social. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.Rodríguez, L. (2014). Metodologías de enseñanza para un aprendizaje significativo de la histología. Revista UNAM MX, 15 (11). http://www.revista.unam.mx/vol.15/num11/art90/art90.pdfRodríguez, D. (2021). Implementación de un Vivero Para Fomentar la Producción de Proyectos Forestales en un Centro Educativo. Caso: Colegio Esclavas Del Sagrado Corazón De Jesús [Proyecto de pregrado, Universidad Francisco José De Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/28808/DiegoAntonioRodriguezAvenda%C3%B1o2021.pdf?sequence=1&isAllowed=yRuiz, E. (2021). Educación en ciencias desde diferentes contextos culturales y ambientales: contribuciones didácticas curriculares. Praxis & Saber, 12(31), 52-68. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.11101Tapiero, E., y García, B. (2008). La Teoría Neosistémica y el Desarrollo Institucional. (U. d. Sabana, Ed.) Educación y Educadores, 11(2). 213-226. <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942008000200013&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0123-1294.Tapiero, E., y López, L. (2006). Gestión Escolar Inteligente. Instituciones Educativas Neosistemicas del Siglo XXI. (Colciencia-Uniamazonia, Ed.)Torres, A., Mora, E., Garzón, F. y Ceballos, N. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 14 (1), pp. 187-215.Vigotsky, L. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad preescolar. Akal editorialWilches, M. (2017). Introducción a la ciencia. In Fondo editorial Universidad Católica de Oriente (Primera ed). https://repositorio.uco.edu.co/jspui/bitstream/20.500.13064/513/1/Introduccion%20a%20la%20ciencia.pdfCiencias naturalesActitud científicaTaxonomía vegetalExperimentaciónIndagación ambientalNatural sciencesScientific attitudePlant taxonomyExperimentationEnvironmental inquiryPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8799https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/024bfd22-e17f-4e1f-b1b6-a83f6ffcaea4/downloadf7d494f61e544413a13e6ba1da2089cdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dd09e6db-9f53-4977-a3c5-7124a60ce45a/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2024_ACTA DE SUSTENTACION.pdf2024_ACTA DE SUSTENTACION.pdfapplication/pdf128532https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e1a10c9f-98ab-40b0-8995-458294e38b44/downloada8490e3025e9168dc1e1a67c83098e55MD532024_Licencia_de_uso_.pdf2024_Licencia_de_uso_.pdfapplication/pdf217424https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f241c48a-9f9c-4b0f-8db0-967006b3d06a/downloadc3f9e71ed1bd482617863eb5e8937d56MD542024_Trabajo Final.pdf2024_Trabajo Final.pdfapplication/pdf2617601https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aef2f309-02d3-44ae-ae1b-eab77b8cb411/downloade5e14105c76521f232cc9ca83a1b81d2MD55TEXT2024_ACTA DE SUSTENTACION.pdf.txt2024_ACTA DE SUSTENTACION.pdf.txtExtracted texttext/plain2308https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3844e906-cd9b-450a-94a8-40e60c7c57ca/downloadffceb65ed66eebae1edb6adaffb82280MD562024_Licencia_de_uso_.pdf.txt2024_Licencia_de_uso_.pdf.txtExtracted texttext/plain6001https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/93a35118-ff5c-4d8b-b710-f7d8a21ba914/download97a0439118f9b5ad7a151b88557247f1MD582024_Trabajo Final.pdf.txt2024_Trabajo Final.pdf.txtExtracted texttext/plain101808https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/db86e115-c3a5-41f3-914c-70582d08c868/download6ad54f2192f9669d1ad8e909683f46d5MD510THUMBNAIL2024_ACTA DE SUSTENTACION.pdf.jpg2024_ACTA DE SUSTENTACION.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12640https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6d26c68e-38b3-4aa9-b64b-d5b075ae0bab/download4d938322d1cd589ae5246d5ac0bec5b0MD572024_Licencia_de_uso_.pdf.jpg2024_Licencia_de_uso_.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13580https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d7023355-88b7-477f-b4d3-438044588c36/download3680d24d33167c0595ae11e1814cd309MD592024_Trabajo Final.pdf.jpg2024_Trabajo Final.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6479https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6eaf0dfe-e4e5-401b-a8ff-fbe49fffae59/downloadcfcbccd90188a5de8b9273285a898125MD51120.500.12494/55667oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/556672024-05-30 03:05:59.121http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Attribution-NoDerivatives 4.0 Internationalrestrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=