Análisis del TLC entre Colombia y Corea del Sur : “El sector automotriz, una política económica especial”
En febrero de 2013 se suscribió el Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur, el cual después de entrar en vigor tuvo un aumento significativo en la economía de los dos países. En este trabajo se realiza breve análisis y descripción de los distintos inconvenientes que se han dado en el periodo com...
- Autores:
-
Rojas Suárez, Paula Andrea
Carrillo Barragán, Diana Marcela
Novoa González, Aura Maritza
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7245
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/7245
- Palabra clave:
- Internacionalización
TLC
Comercio
Colombia
Corea del sur
Internationalization
TLC
Trade
Colombia
South Korea
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
Summary: | En febrero de 2013 se suscribió el Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur, el cual después de entrar en vigor tuvo un aumento significativo en la economía de los dos países. En este trabajo se realiza breve análisis y descripción de los distintos inconvenientes que se han dado en el periodo comprendido desde el año 2013 hasta el año 2018 en aplicación del acuerdo y su impacto en el sector automotor. Se debe tener en cuenta que apenas el 15 % de las exportaciones colombianas tienen como destino Asia, y que Corea del Sur es un importador neto (el octavo en el mundo), Colombia es apenas su séptimo proveedor de La Industria Automotriz en América Latina. A pesar de que tiene un desarrollo industrial muy fuerte en campos como el automotriz, electrodomésticos y el de tecnología en general, posee grandes falencias en el suministro de materias primas y en varios sectores su industrialización es menor que la colombiana. Estos factores convierten al país asiático en un atractivo y potencial cliente de varios sectores productivos de Colombia. Para analizar esta problemática esta investigación opta por una metodología de tipo cualitativo en la cual se analizará el texto del acuerdo y se revisará la literatura más importante respecto a las ventajas y desventajas de la firma del acuerdo. |
---|