Programa de intervención psicosocial para el fortalecimiento de la red de voluntarios de paz del municipio de Bello.
El contexto de la realidad colombiana se encuentra matizado por una gran variedad de conflictos protagonizados por los diferentes actores, que suelen ser resueltos de manera violenta afectando y agrediendo a la sociedad civil. Este hecho ha generado en la población la necesidad de participar en la d...
- Autores:
-
Álzate Agudelo, Claudia Milena
Mejía Franco, James Arbey
Moreno Posso, Camilo Enrique
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/1912
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/1912
- Palabra clave:
- Psicología comunitaria
Salud mental
Liderazgo
Grupos
Procesos de grupo
Violencia
TG 2003 PSI 1912
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | El contexto de la realidad colombiana se encuentra matizado por una gran variedad de conflictos protagonizados por los diferentes actores, que suelen ser resueltos de manera violenta afectando y agrediendo a la sociedad civil. Este hecho ha generado en la población la necesidad de participar en la defensa de los derechos humanos y el respeto a la vida. La violencia en nuestro país y el afán de poder ha generado una serie de acciones que repercuten en el comportamiento de los individuos, desencadenando así situaciones como la pobreza y la inequidad, reflejándose con manifestaciones como la agresividad, intolerancia y los permanentes desacuerdos que han traspasado los limites de orden familiar, barrial y social; deteriorando las relaciones intergeneracionales y personales, creando conflictos internos que rompen con la autoridad dentro del reconocimiento de la comunidad como tal. La violencia en el marco de las practicas criminales organizadas o no y de confrontación grupal, ha conducido a una enfatizaciön en la demanda por la seguridad ante el estado o al recurso de soluciones privadas que han favorecido la continuidad en la espiral de esta. Las manifestaciones de violencia directa han contribuido a crear ambientes de desconfianza y desesperanza, a la fragmentación social y al debilitamiento del tejido social y desde dicha perspectiva se ha concluido que la violencia en un 6 contexto de agudización de la crisis socioeconómica contribuye a cercenar la posibilidad de la transición a una mejor calidad de vida de los habitantes del área rural o urbana. No obstante, aparecen asociaciones que se han organizado para enfrentar la demanda de una mejor condición de vida, y se han creado redes organizativas en torno a la movilización por la paz y la resolución pacifica de conflictos, ya que los limites entre la guerra y la paz se han tornado más difusos, produciendo un escalamiento en el conflicto armado. Los altos índices de violencia han sido lo característico de las ultimas décadas en Colombia y específicamente en Antioquía aun en comparación con otras regiones. Sin embargo, el comportamiento es homogéneo en todos los municipios del área metropolitana pues de estoslos mas afectados han sido Medellín, Bello e Itagui. En el contexto actual, podemos decir que Medellín es una de las ciudades mas violentas de Colombia, ya que el análisis de cifras indican que de” junio de 2001 a junio de 2002, ya se presentaban 2.300 muertes violentas en el Valle del Aburra y de estos 1.680 en Medellín, posteriormente de 2002 al 2003 se presentaban 3.480 homicidios.”1 Durante los últimos veinte años, el comportamiento de las muertes violentas con relación a las muertes naturales, alcanza en esta ciudad proporciones elevadas en relación con otras zonas de Colombia. Posteriormente desde finales de los años ochenta y por segundo periodo en este siglo, la violencia social de Colombia vuelve a ser noticia de todos los días y con este los múltiples conflictos. Este recrudecimiento de la violencia social, se caracteriza por el aumento de cifras en las muertes violentas ya que en la década de los ochenta hubo un aumento en la dinámica de la violencia en las zonas rurales, puesto que “en Colombia hasta 1995 fue de 150.000 víctimas en dichas zonas. “2 Así con el reagrupamiento de ciertos actores armados, se dio paso al escalamiento del conflicto social y por ende al desplazamiento de esta problemática a zonas vulnerables como el municipio de Bello, soportando 1 Boletín Anual de homicidios. Cuarta Brigada. Medellín ( Antioquía ) 2003. 2 Boletín de derechos de los pueblos y derechos humanos. Nuevo Milenio #1. Gobernación de Antioquía. Medellín 2002. 7 acciones delincuenciales, iniciadas con la época del narcotrafico y fortalecidos por la falta de oportunidades a nivel socioeconómico, toda esta realidad se observa reflejada en la comunidad, quienes recibieron directamente las consecuencias producidas por las conductas agresivas o pasivas expresadas en una actitud de resistencia frente a si mismo y a los demás, esto conllevo a un incremento en el numero de personas asesinadas puesto que en “el periodo comprendido entre enero de 1998 y diciembre de 2001 se reportaron 1445 muertes violentas.” 3 Lo cual es un indicador que comenzó a preocupar a la población Bellanita, obligándola a pensar en acciones de prevención que conllevan a decrementar la situación de violencia que se vive en la actualidad; a partir de ello nacen programas y proyectos que procuran generar la defensa de los derechos humanos mediante el programa Territorios de paz, diseñado desde la asesoría de paz y convivencia que a su vez dio origen a una dinámica de participación con proyección de trabajo comunitario, que es reconocido como acción voluntaria por la paz. De esta forma la realidad Colombiana esta caracterizada por una violencia generalizada a la cual recurre toda suerte de factores de descomposición social que se caracterizan por la violación de los derechos humanos, lo cual se ha explicado desde la falta de una cultura de paz donde se involucre la capacidad de solucionar conflictos, la valoración por la vida, y la convivencia pacifica, es por la ausencia de esta cultura que se ha entorpecido la configuración de escenarios públicos adecuados para el tratamiento de los conflictos que garantice el mínimo de convivencia ya que la población actual se alimenta de la inequidad y la exclusión. Es desde este ámbito, desde el deterioro de la convivencia y el tejido social que se hace necesario implementar o reconstruir en los individuos la participación y autogestión comunitaria, para facilitar una comunidad generadora de espacios de reconciliación que conduzcan a la reestructuración completa de la sociedad. Por ende hablamos de la necesidad de construir una paz democrática donde la responsabilidad no es solo del estado sino que es de forma colectiva. 3 Archivo. Hospital Marco Fidel Suarez. Municipio de Bello.2002. 8 Lo anterior demuestra que la propuesta que se pretende desarrollar en nuestro trabajo de investigación “ el fortalecimiento de la red de voluntarios de paz “, va encaminado a hacer un aporte a la población Bellanita, ya que a partir de ahí puede generarse una oportunidad para la reconstrucción del tejido social del municipio de Bello. |
---|