Informe de practica epidemiológica secretaria de salud, Uribia La Guajira

El COVID-19 fue declarado Pandemia por la OMS el 30 de enero de 2020, debido a que se ha extendido por varios países y está afectando rápidamente a las personas. De igual forma, luego de que las Autoridades de Salud de Wuhan (Hubei); China, reportaran formalmente altas tasas de personas infectadas p...

Full description

Autores:
Yaritza Milagros Urieles Arevalo
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/57691
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/57691
Palabra clave:
Contagio
COVID19
Secretaría de Salud
Virus
Contagion
COVID 19
Ministry of Health
Virus
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El COVID-19 fue declarado Pandemia por la OMS el 30 de enero de 2020, debido a que se ha extendido por varios países y está afectando rápidamente a las personas. De igual forma, luego de que las Autoridades de Salud de Wuhan (Hubei); China, reportaran formalmente altas tasas de personas infectadas por el virus el 11/03/2020, la OMS reportó más de 118.332 casos confirmados de la enfermedad en 114 países y 4.291 muertes. En Colombia, el 6 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social decretó emergencia sanitaria por la llegada del primer caso al país, haciendo restricciones sociales (Ministerio de Salud y Protección Social, 2020). Teniendo en cuenta toda la situación y que la incidencia de casos iba en aumento, el 17 de marzo de 2020 se expidió el Decreto 414, donde se declaró el estado de emergencia económica, social y ecológica, seguido de la Resolución 676 y 992 donde se creó el sistema de información SegCOVID19, con el fin de reducir el contagio, el Ministerio de Salud y Protección Social expidió el Decreto 1168 de 2020 donde se imparten instrucciones para el aislamiento con distanciamiento individual responsable y con el fin de mitigar el contagio y hacer seguimiento masivo y sistemático a los casos y contactos de COVID 19, se creó mediante el Decreto 1109 de 2020 el programa PRASS (prueba, rastreo y aislamiento selectivo) para implementarse en todo el territorio colombiano (Función Pública, 2020). Dentro de los resultados encontrados para casos positivos por COVID19 en el acumulado 2020-2022 en el Departamento de La Guajira encontramos: se han presentado 56.500 casos, de los cuales se han recuperado 54.710 casos, la población más afectada es el sexo femenino con 31.028, y el sexo masculino con 31.028. El municipio con mayor incidencia de casos de COVID19 es el Distrito de Riohacha con un porcentaje de 42% (equivalente a 23.703) casos, seguido de Maicao con 19% (equivalente a 10.772) casos. Con todo esto, se reconocen acciones que se pueden implementar para mejorar el proceso de rastreo y detección de casos en el municipio. Ante esto, la Secretaría de Salud del Municipio de Uribia conformó el Equipo de Respuesta Inmediata con un grupo de funcionarios de salud, el cual se activó para realizar Investigaciones Epidemiológicas de Campo (ICE) a las personas reportadas como casos positivos de IRA por COVID-19 y la implementación de actividades del programa PRASS. A través del método de forma retrospectiva se documentó el abordaje operativo del programa realizado con toda la población del Municipio, utilizando instrumentos y materiales con el fin de obtener la información deseada.