Diseño e implementación de estrategia didáctica para reducir los factores asociados a la deserción escolar: IED San Agustín J.M.
La deserción escolar es una de las problemáticas que sigue siendo un fenómeno preocupante para nuestra sociedad, en todos sus estamentos. Es un compromiso del Estado, los gobiernos nacionales, regionales, locales y de las comunidades académicas su prevención. En la presente investigación de corte cu...
- Autores:
-
Arenas Molina, Jorge Andrés
Báez Neusa, Margenny
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11326
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/11326
- Palabra clave:
- Instituciones educativas
Comunidad académica
Deserción escolar
Factores de deserción
MICEA
Estrategias pedagógicas
Formación por proyectos
Ciclo cibernético de Transformación
Investigación
Planeación
Gestión
Aceleración del aprendizaje
Triadicidad
TG 2019 MAE 11326
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_2eacf8c568a14e5ab359285308decef7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11326 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño e implementación de estrategia didáctica para reducir los factores asociados a la deserción escolar: IED San Agustín J.M. |
title |
Diseño e implementación de estrategia didáctica para reducir los factores asociados a la deserción escolar: IED San Agustín J.M. |
spellingShingle |
Diseño e implementación de estrategia didáctica para reducir los factores asociados a la deserción escolar: IED San Agustín J.M. Instituciones educativas Comunidad académica Deserción escolar Factores de deserción MICEA Estrategias pedagógicas Formación por proyectos Ciclo cibernético de Transformación Investigación Planeación Gestión Aceleración del aprendizaje Triadicidad TG 2019 MAE 11326 |
title_short |
Diseño e implementación de estrategia didáctica para reducir los factores asociados a la deserción escolar: IED San Agustín J.M. |
title_full |
Diseño e implementación de estrategia didáctica para reducir los factores asociados a la deserción escolar: IED San Agustín J.M. |
title_fullStr |
Diseño e implementación de estrategia didáctica para reducir los factores asociados a la deserción escolar: IED San Agustín J.M. |
title_full_unstemmed |
Diseño e implementación de estrategia didáctica para reducir los factores asociados a la deserción escolar: IED San Agustín J.M. |
title_sort |
Diseño e implementación de estrategia didáctica para reducir los factores asociados a la deserción escolar: IED San Agustín J.M. |
dc.creator.fl_str_mv |
Arenas Molina, Jorge Andrés Báez Neusa, Margenny |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ahumada Méndez, Luz Stella |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arenas Molina, Jorge Andrés Báez Neusa, Margenny |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Instituciones educativas Comunidad académica Deserción escolar Factores de deserción MICEA Estrategias pedagógicas Formación por proyectos Ciclo cibernético de Transformación Investigación Planeación Gestión Aceleración del aprendizaje Triadicidad |
topic |
Instituciones educativas Comunidad académica Deserción escolar Factores de deserción MICEA Estrategias pedagógicas Formación por proyectos Ciclo cibernético de Transformación Investigación Planeación Gestión Aceleración del aprendizaje Triadicidad TG 2019 MAE 11326 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 MAE 11326 |
description |
La deserción escolar es una de las problemáticas que sigue siendo un fenómeno preocupante para nuestra sociedad, en todos sus estamentos. Es un compromiso del Estado, los gobiernos nacionales, regionales, locales y de las comunidades académicas su prevención. En la presente investigación de corte cualitativo-descriptivo, desarrollada por dos estudiantes de la Maestría en Educación de la Universidad Cooperativa sede Bogotá, se aborda esta problemática iniciando por la detección de los factores que inciden en el abandono de los estudios en el nivel de primaria de niños y niñas de la IED San Agustín, jornada de la mañana y desarrollando propuestas metodológicas que pueden contribuir a la reducción de las posibles causas que la generan. Para los efectos anteriores se configuraron tres grandes fases en el desarrollo de este informe, una que tiene que ver con el proceso investigativo propiamente dicho que concluyó con el diagnóstico sobre la problemática, la segunda que tiene ver con la planeación de estrategias pedagógicas para generar alternativas de mejoramiento y finalmente la implementación de dichas propuestas de intervención para que el proyecto no se quede en la sola comprensión de la realidad sino procurar la transformación de la misma y así contribuir a la reducción de factores que inciden y generan esta gran problemática que propicia exclusión para una parte importante de la sociedad Colombiana. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-17T23:23:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-17T23:23:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11326 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Arenas Molina, J.A. y Báez Neusa, M. (2019). Diseño e implementación de estrategia didáctica para reducir los factores asociados a la deserción escolar: IED San Agustín J.M. (Tesis de posgrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11326 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11326 |
identifier_str_mv |
Arenas Molina, J.A. y Báez Neusa, M. (2019). Diseño e implementación de estrategia didáctica para reducir los factores asociados a la deserción escolar: IED San Agustín J.M. (Tesis de posgrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11326 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta G. (2016). Factores de desercion en estudiantes de la corporación educativa san agustin. Prácticas de gestión directiva para su seguimiento. Institucional UPN. Aliana J. y Martha V. (2014). La problematica de los grupos vulnerables visiones de la realidad. tomo VIII. Revista Universidad Autonoma de Coahuila Álvarez J. (1997). Etiología de un sueño o el abandono de los estudiantes por factores no académicos. Universidad Autónoma de Colombia. Colección Ensayos. Álvarez J. (1997). Etiología de un sueño o el abandono de los estudiantes por factores no académicos. Universidad Autónoma de Colombia. Colección Ensayos. Amaya, C. (2016). Los imaginarios sociales, el pensamiento crítico y la no violencia, una forma para enfrentar el acoso escolar. Estudios pedagógicos. Valdivia, 42. (3). Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400002. Arredondo M. & Santa, M. (2004). El proceso de graduación en programas de posgrado de ciencias experimentales de la UNAM. EcuRed. Recuperado de https://www.ecured./triangulación _(Metodología). Baun Z. (2005). La vida líquida. Editor digital. Tomado de: https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/vida-liquida-zygmunt-bauman. Becerra C. & Morales M. (2015). Validación de la escala de motivación de logro escolar (EME-E) en Mexico. Innovación Educativa. 15(68). Bonilla E. y Rodríguez P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las Ciencias Sociales. Ediciones Unidades. Editorial Norma. Bogotá, Colombia. Brunner (2007). Entre la desigualdad y la efectividad capital humano en Chile. Revista Escuela de gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. Santiago de Chile. Carmona M., & Agámez L. (2016). Trabajo social: Una aproximación desde la práctica. Repositorio U. V. Cartagena. Casadiego, G. & Casadiego, F. (2014). Diseño de estrategias de retención para disminuir la deserción escolar de estudiantes del grado sexto del Instituto Politécnico de Bucaramanga. (Tesis de Maestría). Universidad del Tolima, Ibagué, Tolima. Castro Granados , M., Medina Almeida, C., & Glasserman Morales, L. D. (Enero de 2017). Fortalecimiento de las competencias docentes para atender el cyberbullying en una secundaria pública Colombiana. Revista de investigación educativa. 24. Constitución Nacional de Colombia. (1992). Disponible en: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_constitucion_politica.pdf Castro, M., Medina, C., Glasserman, l. (2017). Fortalecimiento de las competencias docentes para atender el cyberbullying en una secundaria pública colombiana. CPU-e. Revista de Investigación Educativa. 24. Versión On-line ISSN 1870-5308. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-53082017000100199 &script=sci_arttext. Chain R. (1995). Estudiantes universitarios y trayectorias escolares. México. Universidad Veracruzana. MEN (1994). Decreto 1860 de 1994. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf Decreto 907 de 1996. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1367 De Gregori W. & Volpato E. (2012). Capital Tricerebral 2da Edición. Editorial Beta. Bogotá. Colombia. Colombia. Departamento Nacional de Planeación (2015). Colombia-Evaluación Institucional y resultados de la estrategia de modelos educativos Flexibles. Bogotá Colombia. Recuperado de https://anda.dnp.gov.co/index.php/catalog/36/study-description. EcuRed. Recuperado de Internet en https://www.ecured./triangulación _(Metodología). Citando a Ruiz A (1999) Metodología de la Investigación Educativa. Epstein J. & Sheldon S. (2002). Presente y considerado mejora de la asistencia de los estudiantes a través de la participación de la familia y comunidad. Revista de investigación educativa. Disponible en: htpp//.dx.dol.org/10:1080/002206702009596604. Espinosa O., Castillo, D., González L. &Loyola J. (2012). Factores familiares asociados a la deserción escolar en Chile. Revista de ciencias sociales. Enero-Marzo.Vol.XVIII. No.1. Universidad del Suria Venezuela. Flórez J., Uni C., Uni H., & González M. (2012). Los lenguajes de la motivación escolar en la Institución Educativa San Vicente del municipio de La Plata Huila. U. Manizales. Recuperado de: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/458. Forero H., Juyó D., & Pulido W. (2018). Influencia de la motivación en el aula como estrategia de aprendizaje en estudiantes de básica secundaria. Repositorio Alejandria. Comunidad Alejandría. Recuperado de: https://alejandria.poligran.edu.co:80/handle/10823/1113. García J., Inglés C., Lagos N., Gonzálvez C., Vicent M., & Gómez M. (2016). Diferencias de género y edad en rechazo escolar en una muestra de adolescentes chilenos. Estudios Pedagogicos Valdivia. 42(1). Versión On-line ISSN 0718-0705. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100008. Góngora E. (2017). Prevención de la deserción escolar en el colegio Alfonso López Pumarejo sede b, barrio Villanueva Bogotá, mediante la aplicación de programas de acompañamiento escolar y familiar. Repositorio UNAD. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13283. Gómez M., Aparicio M.,Vicent M., & Aparisi D., Fernández A., & Inglés C. (2017). Diferencias en ansiedad escolar en función del sexo y del curso académico en educación primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3 (1), 51-60. Guerra E., & Sánchez J. (2014). Evaluación del impacto del proyecto de modernización para el control de la deserción escolar en la institución educativa José Ignacio López de Sincelejo. Sucre. Colombia. Horizontes Pedagógicos. Hernández F. (2017). La educación en barrios marginales. Repositorio Ulaguna. htpps://scholar.google.es//citations?user=oyobn-yaaaaj&hl=es&oi=sra Infante R., & Parra L. (2010). Deserción escolar y desarrollo social: Una mirada sobre el programa Volver a la escuela en Bogotá. Revista Educación Y Desarrollo Social, 4(2), 75-86. https://doi.org/10.18359/reds.910. Ley 112 de 1991, Derechos del niño. Disponible: https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Internacional_de_los_Derechos_del_Nino_Colombia.pdf Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Martínez, M., & Rodríguez, H. (2016, abril). Factores que inciden en la deserción escolar en el Inem José Eustasio Rivera de Leticia. Repository.unad.edu.co. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=1-%09 Martínez, R. (2018). Identificación de los Factores Psicosociales y Socioeconómicos que llevan a la Exclusión Educativa de los Jóvenes entre 15 y 25 años del Barrio Pueblo Nuevo del Municipio de Caucasia, Antioquia, Colombia. Repository.unad.edu.co. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=2-%09 Martínez R. (2018). Identificación de los factores psicosociales y socioeconómicos que llevan a la exclusión educativa de los Jóvenes entre 15 y 25 años del barrio Pueblo Nuevo del municipio de Caucasia, Antioquia, Colombia. Medellin. MEN (2010). Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje. Manul operativo. Bogotá. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340092.html MEN (2014). Modelo de Educación Flexible de aceleración del Aprendizaje. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340092.html?_noredirect=1, 2019) Monje A., & Amaya C. (2016). Los imaginarios sociales, el pensamiento crítico y la noviolencia, una forma para enfrentar el acoso escolar. Estudios pedagogicos Valdivia, 42(3). Ministerio de protección Social (2012). Modelo Pedagógico. Paquetes Instruccionales. Guía Técnica " Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente". Recuperado de http://calisaludable.cali.gov.co/seg_social/2012_Seguridad_Paciente/Aspectos_Generales/pedagogia.pdf Orrego G., & Bustamante J.(2018). Evaluación y fracaso escolar: un estudio de caso en la Institución Educativa Fe y Alegría Luis Amigó. Repositorio Universidad de Antioquia. Ortega P., Macías M., & Hernández M. (2014). Causas de la deserción escolar, en las telesecundarias de la zona 55. Revista huella de la palabra. Pacheco Y., & Parra M. (2016). Características socio afectivas que influyen en el fenómeno del Bullying en los adolescentes escolares de los grados 6, 7,8 del Colegio Cooperativo Comgirardot. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?as_ylo=2014&q Páramo P., & Correa A. (2012). Deserción estudiantil universitaria Conceptualización. Revista Universidad de EAFIT. Peña, J., Soto, V., & Calderón, U. (2016). La influencia de la familia en la deserción escolar: estudio de caso en estudiantes de secundaria de dos instituciones de las comunas de Padre las Casas y Villarrica, Región de la Araucanía. Chile. Revista mexicana de investigación educativa versión impresa ISSN 1405-6666. RMIE vol.21 no.70 México jul./sep. Pimienta J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Docencia Universitaria basada en competencias. Ed. Pearson. Educación. Ciudad de México, México. Quesada M., Romero M., Prieto M., & Rodríguez C. (2010). Caracterización social del embarazo en la adolescencia. Revista Archivo Medico. Ruíz C. (2017). Estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar desde la actividad física y el deporte. Revista CIAF. Vol.3 No.2- 2016. Recuperado de: http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/9/8. Ruíz C. (2017). Estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar desde la actividad física y el deporte. Ciencia y actividad fisica. Sahili L. (2009). Informe de investigación sobre deserción escolar mediante jerarquización de factores en la UPIIG, del IPN en Silao, Guanajuato. Revista de Estudios y Experiencias de Educción. Vol. 10, Núm. 19 (2011) . Recuperado de: http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/119. SED (2018). Estrategias Flexibles. Informe sobre procesos básicos. Secretaria de educación de Bogotá. Bogotá, Colombia. SENA (2006). Formación por proyectos. Documento Interno dirección General. Bogotá Colombia. Tamayo M. (2007). El proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa, México. Tinto V. (1993). Reflexiones sobre el abandono de los estudios superiores. Perfiles Educativos, vol. 18, núm. 3(7), pp. 35–52. UNICEF y UNESCO. (2012). Completar la escuela. Un derecho para crecer, un deber para compartir. Panamá: UNICEF. Unigarro M. (2014). Modelo educativo crítico con enfoque de formación por competencias. Universidad Cooperativa de Colombia. Vaca P. (2017). Análisis de la integración escolar en Bogotá. Revista Colombiana de Rehabilitación. Vol. 7 No.1. Recuperado de: Vargas E., & Valadez A,. (2016). Calidad de la escuela, estatus económico y deserción escolar de los adolescentes mexicanos. Revista electronica de investigación educativa, 18(1). p. 82-97. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/713 Velandia C. (2014). Pensamiento sistémico interdisciplinario. Curso virtual de Metodología Interdisciplinaria para el programa Maestría en Educación Virtual de la Universidad Cooperativa de Colombia. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
162 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9d299ecc-d4a8-491c-937b-e6fd7da56a5d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7a6bcea7-780c-4e3d-9ebd-8a77dc6d9ea2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a8a1a218-2539-4c59-b784-90eafc23576f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e407a68a-829f-4fff-9742-46845aea67a9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0bb09914-5428-4c2e-86fb-1d227145cbaf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/85e26be0-cc1c-4f6c-b11b-6a18c64abda0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ad7922b7-ee8c-4a36-b990-ba21254d04ae/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 80b7b7b6ce6d9fdb68dccc3aaab4dbf3 1d76a039a56297bd7b3f866c833aa15a e411c18e96304f667e6c56efab22b1bd fe96193b35f90d3d6638d1c97ab5fcd5 9f999d0d26795dc2caa09fff18965cee ba6c6cdaf9a61e494cc62d8d1e4a5fe5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247287473307648 |
spelling |
Ahumada Méndez, Luz StellaArenas Molina, Jorge AndrésBáez Neusa, Margenny2019-06-17T23:23:51Z2019-06-17T23:23:51Z2019-06-15https://hdl.handle.net/20.500.12494/11326Arenas Molina, J.A. y Báez Neusa, M. (2019). Diseño e implementación de estrategia didáctica para reducir los factores asociados a la deserción escolar: IED San Agustín J.M. (Tesis de posgrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11326La deserción escolar es una de las problemáticas que sigue siendo un fenómeno preocupante para nuestra sociedad, en todos sus estamentos. Es un compromiso del Estado, los gobiernos nacionales, regionales, locales y de las comunidades académicas su prevención. En la presente investigación de corte cualitativo-descriptivo, desarrollada por dos estudiantes de la Maestría en Educación de la Universidad Cooperativa sede Bogotá, se aborda esta problemática iniciando por la detección de los factores que inciden en el abandono de los estudios en el nivel de primaria de niños y niñas de la IED San Agustín, jornada de la mañana y desarrollando propuestas metodológicas que pueden contribuir a la reducción de las posibles causas que la generan. Para los efectos anteriores se configuraron tres grandes fases en el desarrollo de este informe, una que tiene que ver con el proceso investigativo propiamente dicho que concluyó con el diagnóstico sobre la problemática, la segunda que tiene ver con la planeación de estrategias pedagógicas para generar alternativas de mejoramiento y finalmente la implementación de dichas propuestas de intervención para que el proyecto no se quede en la sola comprensión de la realidad sino procurar la transformación de la misma y así contribuir a la reducción de factores que inciden y generan esta gran problemática que propicia exclusión para una parte importante de la sociedad Colombiana.Tabla de contenido. -- Índice de Tabla. -- Índice de figuras. -- Resumen. -- Abstrac. -- Introducción. -- Problema. -- Descripción del Problema. -- Formulación del problema. -- Supuestos. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo General. -- Objetivos específicos. -- Estado de Arte. -- Estado del arte de la deserción escolar a nivel internacional. -- Estados del arte en la deserción escolar a nivel nacional. -- Estados del arte de la deserción escolar a nivel local. -- Marco Teórico. -- Marco normativo. -- Enfoque Metodológico. -- Fases del Diseño Metodológico. -- Instrumentos de recolección de la información. -- Encuesta a estudiantes. -- Encuesta a padres de familia. -- Encuesta a docentes del colegio San Agustín. -- Población y Muestra. -- Registro y procesamiento de la información. -- Diagnóstico. -- Fase de planeación. -- Fase de gestión. -- Análisis de resultados. -- Resultados de la encuesta de caracterización de los estudiantes. -- Resultados de la encuesta a los docentes del curso aceleración. -- Resultados de encuesta a los padres de familia. -- Triangulación de la información. -- Comparativo de factores teóricos y encuestas realizadas a los estudiantes sobre la deserción escolar. -- Análisis de perfiles encontrados de la comparación de factores teóricos y las encuestas realizadas a los estudiantes sobre la deserción escolar. -- Comparación en lo relativo a los factores, marco teórico y las encuestas realizadas a los docentes sobre la deserción escolar. -- Análisis de perfiles encontrados de la comparación de factores teóricos y las encuestas realizadas a los docentes sobre la deserción escolar. -- Comparativo en lo relativo a los factores, marco teórico y las encuestas realizadas a los padres de familia sobre la deserción escolar. -- Análisis de perfiles encontrados de la comparación de factores teóricos y las encuestas realizadas a los padres de familia sobre la deserción escolar. -- Síntesis de los factores de deserción escolar de acuerdo con los instrumentos empleados. -- Triangulación de objetivos y autores. -- Desarrollo de las actividades. -- Propuesta pedagógica. -- Resultados de la implementación pedagógica. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Bibliografía. -- Anexo 1. Encuesta Estudiantes. -- Anexo 2. Encuesta a docentes. -- Anexo 4. Metodología clases de Aceleración del Aprendizaje.margenny.baezn@campusucc.edu.cojorge.arenasm@campusucc.edu.co162 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, BogotáMaestría en EducaciónBogotáInstituciones educativasComunidad académicaDeserción escolarFactores de deserciónMICEAEstrategias pedagógicasFormación por proyectosCiclo cibernético de TransformaciónInvestigaciónPlaneaciónGestiónAceleración del aprendizajeTriadicidadTG 2019 MAE 11326Diseño e implementación de estrategia didáctica para reducir los factores asociados a la deserción escolar: IED San Agustín J.M.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta G. (2016). Factores de desercion en estudiantes de la corporación educativa san agustin. Prácticas de gestión directiva para su seguimiento. Institucional UPN.Aliana J. y Martha V. (2014). La problematica de los grupos vulnerables visiones de la realidad. tomo VIII. Revista Universidad Autonoma de CoahuilaÁlvarez J. (1997). Etiología de un sueño o el abandono de los estudiantes por factores no académicos. Universidad Autónoma de Colombia. Colección Ensayos.Álvarez J. (1997). Etiología de un sueño o el abandono de los estudiantes por factores no académicos. Universidad Autónoma de Colombia. Colección Ensayos.Amaya, C. (2016). Los imaginarios sociales, el pensamiento crítico y la no violencia, una forma para enfrentar el acoso escolar. Estudios pedagógicos. Valdivia, 42. (3). Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400002.Arredondo M. & Santa, M. (2004). El proceso de graduación en programas de posgrado de ciencias experimentales de la UNAM. EcuRed. Recuperado de https://www.ecured./triangulación _(Metodología).Baun Z. (2005). La vida líquida. Editor digital. Tomado de: https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/vida-liquida-zygmunt-bauman.Becerra C. & Morales M. (2015). Validación de la escala de motivación de logro escolar (EME-E) en Mexico. Innovación Educativa. 15(68).Bonilla E. y Rodríguez P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las Ciencias Sociales. Ediciones Unidades. Editorial Norma. Bogotá, Colombia.Brunner (2007). Entre la desigualdad y la efectividad capital humano en Chile. Revista Escuela de gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. Santiago de Chile.Carmona M., & Agámez L. (2016). Trabajo social: Una aproximación desde la práctica. Repositorio U. V. Cartagena.Casadiego, G. & Casadiego, F. (2014). Diseño de estrategias de retención para disminuir la deserción escolar de estudiantes del grado sexto del Instituto Politécnico de Bucaramanga. (Tesis de Maestría). Universidad del Tolima, Ibagué, Tolima.Castro Granados , M., Medina Almeida, C., & Glasserman Morales, L. D. (Enero de 2017). Fortalecimiento de las competencias docentes para atender el cyberbullying en una secundaria pública Colombiana. Revista de investigación educativa. 24.Constitución Nacional de Colombia. (1992). Disponible en: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_constitucion_politica.pdfCastro, M., Medina, C., Glasserman, l. (2017). Fortalecimiento de las competencias docentes para atender el cyberbullying en una secundaria pública colombiana. CPU-e. Revista de Investigación Educativa. 24. Versión On-line ISSN 1870-5308. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-53082017000100199 &script=sci_arttext.Chain R. (1995). Estudiantes universitarios y trayectorias escolares. México. Universidad Veracruzana. MEN (1994). Decreto 1860 de 1994. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdfDecreto 907 de 1996. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1367De Gregori W. & Volpato E. (2012). Capital Tricerebral 2da Edición. Editorial Beta. Bogotá. Colombia.Colombia. Departamento Nacional de Planeación (2015). Colombia-Evaluación Institucional y resultados de la estrategia de modelos educativos Flexibles. Bogotá Colombia. Recuperado de https://anda.dnp.gov.co/index.php/catalog/36/study-description.EcuRed. Recuperado de Internet en https://www.ecured./triangulación _(Metodología). Citando a Ruiz A (1999) Metodología de la Investigación Educativa.Epstein J. & Sheldon S. (2002). Presente y considerado mejora de la asistencia de los estudiantes a través de la participación de la familia y comunidad. Revista de investigación educativa. Disponible en: htpp//.dx.dol.org/10:1080/002206702009596604.Espinosa O., Castillo, D., González L. &Loyola J. (2012). Factores familiares asociados a la deserción escolar en Chile. Revista de ciencias sociales. Enero-Marzo.Vol.XVIII. No.1. Universidad del Suria Venezuela.Flórez J., Uni C., Uni H., & González M. (2012). Los lenguajes de la motivación escolar en la Institución Educativa San Vicente del municipio de La Plata Huila. U. Manizales. Recuperado de: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/458.Forero H., Juyó D., & Pulido W. (2018). Influencia de la motivación en el aula como estrategia de aprendizaje en estudiantes de básica secundaria. Repositorio Alejandria. Comunidad Alejandría. Recuperado de: https://alejandria.poligran.edu.co:80/handle/10823/1113.García J., Inglés C., Lagos N., Gonzálvez C., Vicent M., & Gómez M. (2016). Diferencias de género y edad en rechazo escolar en una muestra de adolescentes chilenos. Estudios Pedagogicos Valdivia. 42(1). Versión On-line ISSN 0718-0705. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100008.Góngora E. (2017). Prevención de la deserción escolar en el colegio Alfonso López Pumarejo sede b, barrio Villanueva Bogotá, mediante la aplicación de programas de acompañamiento escolar y familiar. Repositorio UNAD. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13283.Gómez M., Aparicio M.,Vicent M., & Aparisi D., Fernández A., & Inglés C. (2017). Diferencias en ansiedad escolar en función del sexo y del curso académico en educación primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3 (1), 51-60.Guerra E., & Sánchez J. (2014). Evaluación del impacto del proyecto de modernización para el control de la deserción escolar en la institución educativa José Ignacio López de Sincelejo. Sucre. Colombia. Horizontes Pedagógicos.Hernández F. (2017). La educación en barrios marginales. Repositorio Ulaguna. htpps://scholar.google.es//citations?user=oyobn-yaaaaj&hl=es&oi=sraInfante R., & Parra L. (2010). Deserción escolar y desarrollo social: Una mirada sobre el programa Volver a la escuela en Bogotá. Revista Educación Y Desarrollo Social, 4(2), 75-86. https://doi.org/10.18359/reds.910.Ley 112 de 1991, Derechos del niño. Disponible: https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Internacional_de_los_Derechos_del_Nino_Colombia.pdfLey 115 de 1994. Ley General de Educación. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMartínez, M., & Rodríguez, H. (2016, abril). Factores que inciden en la deserción escolar en el Inem José Eustasio Rivera de Leticia. Repository.unad.edu.co. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=1-%09Martínez, R. (2018). Identificación de los Factores Psicosociales y Socioeconómicos que llevan a la Exclusión Educativa de los Jóvenes entre 15 y 25 años del Barrio Pueblo Nuevo del Municipio de Caucasia, Antioquia, Colombia. Repository.unad.edu.co. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=2-%09Martínez R. (2018). Identificación de los factores psicosociales y socioeconómicos que llevan a la exclusión educativa de los Jóvenes entre 15 y 25 años del barrio Pueblo Nuevo del municipio de Caucasia, Antioquia, Colombia. Medellin.MEN (2010). Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje. Manul operativo. Bogotá. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340092.htmlMEN (2014). Modelo de Educación Flexible de aceleración del Aprendizaje. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340092.html?_noredirect=1, 2019)Monje A., & Amaya C. (2016). Los imaginarios sociales, el pensamiento crítico y la noviolencia, una forma para enfrentar el acoso escolar. Estudios pedagogicos Valdivia, 42(3).Ministerio de protección Social (2012). Modelo Pedagógico. Paquetes Instruccionales. Guía Técnica " Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente". Recuperado de http://calisaludable.cali.gov.co/seg_social/2012_Seguridad_Paciente/Aspectos_Generales/pedagogia.pdfOrrego G., & Bustamante J.(2018). Evaluación y fracaso escolar: un estudio de caso en la Institución Educativa Fe y Alegría Luis Amigó. Repositorio Universidad de Antioquia.Ortega P., Macías M., & Hernández M. (2014). Causas de la deserción escolar, en las telesecundarias de la zona 55. Revista huella de la palabra.Pacheco Y., & Parra M. (2016). Características socio afectivas que influyen en el fenómeno del Bullying en los adolescentes escolares de los grados 6, 7,8 del Colegio Cooperativo Comgirardot. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?as_ylo=2014&qPáramo P., & Correa A. (2012). Deserción estudiantil universitaria Conceptualización. Revista Universidad de EAFIT.Peña, J., Soto, V., & Calderón, U. (2016). La influencia de la familia en la deserción escolar: estudio de caso en estudiantes de secundaria de dos instituciones de las comunas de Padre las Casas y Villarrica, Región de la Araucanía. Chile. Revista mexicana de investigación educativa versión impresa ISSN 1405-6666. RMIE vol.21 no.70 México jul./sep.Pimienta J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Docencia Universitaria basada en competencias. Ed. Pearson. Educación. Ciudad de México, México.Quesada M., Romero M., Prieto M., & Rodríguez C. (2010). Caracterización social del embarazo en la adolescencia. Revista Archivo Medico.Ruíz C. (2017). Estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar desde la actividad física y el deporte. Revista CIAF. Vol.3 No.2- 2016. Recuperado de: http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/9/8.Ruíz C. (2017). Estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar desde la actividad física y el deporte. Ciencia y actividad fisica.Sahili L. (2009). Informe de investigación sobre deserción escolar mediante jerarquización de factores en la UPIIG, del IPN en Silao, Guanajuato. Revista de Estudios y Experiencias de Educción. Vol. 10, Núm. 19 (2011) . Recuperado de: http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/119.SED (2018). Estrategias Flexibles. Informe sobre procesos básicos. Secretaria de educación de Bogotá. Bogotá, Colombia.SENA (2006). Formación por proyectos. Documento Interno dirección General. Bogotá Colombia.Tamayo M. (2007). El proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa, México.Tinto V. (1993). Reflexiones sobre el abandono de los estudios superiores. Perfiles Educativos, vol. 18, núm. 3(7), pp. 35–52.UNICEF y UNESCO. (2012). Completar la escuela. Un derecho para crecer, un deber para compartir. Panamá: UNICEF.Unigarro M. (2014). Modelo educativo crítico con enfoque de formación por competencias. Universidad Cooperativa de Colombia.Vaca P. (2017). Análisis de la integración escolar en Bogotá. Revista Colombiana de Rehabilitación. Vol. 7 No.1. Recuperado de:Vargas E., & Valadez A,. (2016). Calidad de la escuela, estatus económico y deserción escolar de los adolescentes mexicanos. Revista electronica de investigación educativa, 18(1). p. 82-97. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/713Velandia C. (2014). Pensamiento sistémico interdisciplinario. Curso virtual de Metodología Interdisciplinaria para el programa Maestría en Educación Virtual de la Universidad Cooperativa de Colombia.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9d299ecc-d4a8-491c-937b-e6fd7da56a5d/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2019-Estrategias-Didactica-San-Agistin..pdf2019-Estrategias-Didactica-San-Agistin..pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2572646https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7a6bcea7-780c-4e3d-9ebd-8a77dc6d9ea2/download80b7b7b6ce6d9fdb68dccc3aaab4dbf3MD512019-Estrategia-Didactica-San-Agustin-Licenciauso.pdf2019-Estrategia-Didactica-San-Agustin-Licenciauso.pdfLicencia Usoapplication/pdf286957https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a8a1a218-2539-4c59-b784-90eafc23576f/download1d76a039a56297bd7b3f866c833aa15aMD52THUMBNAIL2019-Estrategias-Didactica-San-Agistin..pdf.jpg2019-Estrategias-Didactica-San-Agistin..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3001https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e407a68a-829f-4fff-9742-46845aea67a9/downloade411c18e96304f667e6c56efab22b1bdMD542019-Estrategia-Didactica-San-Agustin-Licenciauso.pdf.jpg2019-Estrategia-Didactica-San-Agustin-Licenciauso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5665https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0bb09914-5428-4c2e-86fb-1d227145cbaf/downloadfe96193b35f90d3d6638d1c97ab5fcd5MD55TEXT2019-Estrategias-Didactica-San-Agistin..pdf.txt2019-Estrategias-Didactica-San-Agistin..pdf.txtExtracted texttext/plain101717https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/85e26be0-cc1c-4f6c-b11b-6a18c64abda0/download9f999d0d26795dc2caa09fff18965ceeMD562019-Estrategia-Didactica-San-Agustin-Licenciauso.pdf.txt2019-Estrategia-Didactica-San-Agustin-Licenciauso.pdf.txtExtracted texttext/plain75https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ad7922b7-ee8c-4a36-b990-ba21254d04ae/downloadba6c6cdaf9a61e494cc62d8d1e4a5fe5MD5720.500.12494/11326oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/113262024-08-10 17:24:58.052open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |