¿Las escuelas reproducen estereotipos de género?: una mirada al currículo oculto
Desde el triunfo de la revolución cubana, se erigió un arduo proceso contra las prácticas discriminatorias. Por ello,uno de los objetivos centrales del país ha sido la lucha por los deberes y derechos de las mujeres, es decir, el combate contra la discriminación de género y a favor de la equidad. La...
- Autores:
-
Rodríguez-López, Daymí
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9515
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/390
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9515
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2015 Pensando Psicología
id |
COOPER2_2de327da7d14d7822a40b8ffbe2f3498 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9515 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
spelling |
Rodríguez-López, Daymí2011-06-012019-05-14T21:11:43Z2019-05-14T21:11:43Zhttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/390https://hdl.handle.net/20.500.12494/9515Desde el triunfo de la revolución cubana, se erigió un arduo proceso contra las prácticas discriminatorias. Por ello,uno de los objetivos centrales del país ha sido la lucha por los deberes y derechos de las mujeres, es decir, el combate contra la discriminación de género y a favor de la equidad. La educación escolar en particular ha sido uno de los escenarios privilegiados en las conquistas alcanzadas a favor de la mujer. Sin embargo, esta realidad es compleja, pues está sustentada por rácticas culturales arraigadas que exigen para cambiarlas, no sólo voluntad, sino también tiempo. Investigaciones llevadas a cabo en el contexto cubano en el 2001, 2007, 2008, 2009 y 2010 revelan que aún se perpetúan estereotipos de género en la cotidianidad educativa. El presente artículo, derivado de la sistematización de estas investigaciones: Rodríguez López Daymí (2001), Rodríguez López Daymí (2007), Pérez Pérez Yaima (2008), Cantón Maritza (2009), González Pérez Yaimerys (2010) y Díaz Coto Aida (2010), entre otras, llevadas a cabo en escuelas cubanas o tutoradas por la autora, pretende visualizar elementos que se manifiestan en el accionar de los docentes y que, de manera consciente e inconsciente, contribuyen a perpetuar estereotipos de género, ya que consideramos que conocerlos es un elemento necesario para combatirlos.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombiahttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/390/391Derechos de autor 2015 Pensando Psicologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pensando Psicología; Vol 7 No 12 (2011); 83-87Pensando Psicología; Vol. 7 Núm. 12 (2011); 83-87Pensando Psicología; v. 7 n. 12 (2011); 83-872382-39841900-3099¿Las escuelas reproducen estereotipos de género?: una mirada al currículo ocultoArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublication20.500.12494/9515oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/95152024-07-16 13:24:37.53metadata.onlyhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com |
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Las escuelas reproducen estereotipos de género?: una mirada al currículo oculto |
title |
¿Las escuelas reproducen estereotipos de género?: una mirada al currículo oculto |
spellingShingle |
¿Las escuelas reproducen estereotipos de género?: una mirada al currículo oculto |
title_short |
¿Las escuelas reproducen estereotipos de género?: una mirada al currículo oculto |
title_full |
¿Las escuelas reproducen estereotipos de género?: una mirada al currículo oculto |
title_fullStr |
¿Las escuelas reproducen estereotipos de género?: una mirada al currículo oculto |
title_full_unstemmed |
¿Las escuelas reproducen estereotipos de género?: una mirada al currículo oculto |
title_sort |
¿Las escuelas reproducen estereotipos de género?: una mirada al currículo oculto |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez-López, Daymí |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez-López, Daymí |
description |
Desde el triunfo de la revolución cubana, se erigió un arduo proceso contra las prácticas discriminatorias. Por ello,uno de los objetivos centrales del país ha sido la lucha por los deberes y derechos de las mujeres, es decir, el combate contra la discriminación de género y a favor de la equidad. La educación escolar en particular ha sido uno de los escenarios privilegiados en las conquistas alcanzadas a favor de la mujer. Sin embargo, esta realidad es compleja, pues está sustentada por rácticas culturales arraigadas que exigen para cambiarlas, no sólo voluntad, sino también tiempo. Investigaciones llevadas a cabo en el contexto cubano en el 2001, 2007, 2008, 2009 y 2010 revelan que aún se perpetúan estereotipos de género en la cotidianidad educativa. El presente artículo, derivado de la sistematización de estas investigaciones: Rodríguez López Daymí (2001), Rodríguez López Daymí (2007), Pérez Pérez Yaima (2008), Cantón Maritza (2009), González Pérez Yaimerys (2010) y Díaz Coto Aida (2010), entre otras, llevadas a cabo en escuelas cubanas o tutoradas por la autora, pretende visualizar elementos que se manifiestan en el accionar de los docentes y que, de manera consciente e inconsciente, contribuyen a perpetuar estereotipos de género, ya que consideramos que conocerlos es un elemento necesario para combatirlos. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-14T21:11:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-14T21:11:43Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/390 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9515 |
url |
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/390 https://hdl.handle.net/20.500.12494/9515 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/390/391 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Pensando Psicología |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Pensando Psicología http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia |
dc.source.eng.fl_str_mv |
Pensando Psicología; Vol 7 No 12 (2011); 83-87 |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Pensando Psicología; Vol. 7 Núm. 12 (2011); 83-87 |
dc.source.por.fl_str_mv |
Pensando Psicología; v. 7 n. 12 (2011); 83-87 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2382-3984 1900-3099 |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247298011496448 |