Construcción de un marco teórico de la caracterización social para el programa de administración de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia
Por medio de la información que se obtenga de la investigación que se está llevando a cabo se desea observar las diferentes características sociales que rodean el entorno (circulo social, familiar, estrato, etc.) de los estudiantes del Programa de Administración de Empresas de la Universidad Coopera...
- Autores:
-
Yousef Alvarado, Yalila
Piraquive Bejarano, Lorena
Cepeda Álvarez, Ingrid paola
Valencia Mancera, Lina María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12767
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/12767
- Palabra clave:
- Desarrollo social
Responsabilidad social
Educación
Calidad de vida
Nivel socio – económico
Dimensión Social
Dimensión económica
Cultura
Versatilidad
Fructificación
Parsimonia
TG 2010 ADM 12767
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_2d254d9a8af02c00914f9c8400853bad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12767 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Construcción de un marco teórico de la caracterización social para el programa de administración de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia |
title |
Construcción de un marco teórico de la caracterización social para el programa de administración de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia |
spellingShingle |
Construcción de un marco teórico de la caracterización social para el programa de administración de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia Desarrollo social Responsabilidad social Educación Calidad de vida Nivel socio – económico Dimensión Social Dimensión económica Cultura Versatilidad Fructificación Parsimonia TG 2010 ADM 12767 |
title_short |
Construcción de un marco teórico de la caracterización social para el programa de administración de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia |
title_full |
Construcción de un marco teórico de la caracterización social para el programa de administración de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia |
title_fullStr |
Construcción de un marco teórico de la caracterización social para el programa de administración de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia |
title_full_unstemmed |
Construcción de un marco teórico de la caracterización social para el programa de administración de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia |
title_sort |
Construcción de un marco teórico de la caracterización social para el programa de administración de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Yousef Alvarado, Yalila Piraquive Bejarano, Lorena Cepeda Álvarez, Ingrid paola Valencia Mancera, Lina María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pimiento Pulido, Edgar Orlando Malaver, Luis Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Yousef Alvarado, Yalila Piraquive Bejarano, Lorena Cepeda Álvarez, Ingrid paola Valencia Mancera, Lina María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Desarrollo social Responsabilidad social Educación Calidad de vida Nivel socio – económico Dimensión Social Dimensión económica Cultura Versatilidad Fructificación Parsimonia |
topic |
Desarrollo social Responsabilidad social Educación Calidad de vida Nivel socio – económico Dimensión Social Dimensión económica Cultura Versatilidad Fructificación Parsimonia TG 2010 ADM 12767 |
dc.subject.classification.none.fl_str_mv |
TG 2010 ADM 12767 |
description |
Por medio de la información que se obtenga de la investigación que se está llevando a cabo se desea observar las diferentes características sociales que rodean el entorno (circulo social, familiar, estrato, etc.) de los estudiantes del Programa de Administración de Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia (Regional Bogotá), Con la información dada en este proyecto se busca dar solución a la formulación de la siguiente pregunta de investigación ¿Como elaborar un marco teórico de caracterización social para el Programa de Administración de Empresas? Para así poder identificar la comunidad que hace parte importante en el entorno de cada uno de los estudiantes de la Facultad de ciencias administrativas, económicas y contables. Teniendo en cuenta los objetivos de la investigación, su resultado remite a encontrar explicaciones y datos más claros sobre lo que sucede actualmente en nuestro país en cuanto a la educación se refiere y con lleva a tener más definido el panorama para la toma de decisiones en el campo social generando adicional a esto mejores resultados que aportan al beneficio del campo educativo en Colombia. A partir de lo anterior podemos analizar las variables que directa o indirectamente afectan el progreso del país y que impiden el ingreso a la educación superior, estas nos llevan a estudiar, analizar y crear para los institutos y universidades que tiene conocimientos en estos temas como la formación, consultaría, capacitación y el acompañamiento a organizaciones en cuanto a temas de apoyo educativo y formativo para empleados. Es por esta razón que el objeto de estudio de esta investigación se fundamenta en examinar cómo se comporta la educación en nuestro país y que avances hemos tenido en los últimos años. Teniendo en cuenta lo anterior el grupo de trabajo pretende dejar unas bases de información para la elaboración de un marco teórico de caracterización social para el programa de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la UCC seccional Bogotá. El objetivo general es definir un marco teórico referido a factores de la caracterización social de una población para aplicarlo a la facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables. Como Objetivos Específicos en primera medida se identificaran las referencias bibliográficas de caracterización social que permitan que al Programa de Administración de Empresas de la universidad encontrar datos concretos, cualitativos y cuantitativos donde tengan el acceso a una información confiable para el desarrollo del marco teórico. Con esta información se desea indicar los factores relevantes para caracterizar la población estudiantil de la a facultad de Ciencias administrativas, Económicas y Contables, para que la universidad con esta información pueda ir construyendo y definiendo el perfil del estudiante de la facultad anterior mente mencionada. Para ninguno es ajeno que esto es una problemática a nivel nacional, y que afecta en un alto porcentaje a la sociedad ya que por no tenerse en cuenta el entorno social sea ido degradando la educación y el nivel académico de los estudiantes. La falta de conciencia por parte de las instituciones y de los estudiantes por promover y desarrollar de manera suficiente el interés por el desarrollo de actividades de investigación en todas las ramas de la educación superior en Colombia, es lo que genera una educación con un bajo nivel académico. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-17T15:06:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-17T15:06:33Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12767 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Yousef Alvarado, Y., Piraquive Bejarano, L., Cepeda Álvarez, I. P. y Valencia Mancera, L. M. (2010). Construcción de un marco teórico de la caracterización social para el programa de administración de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12767 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12767 |
identifier_str_mv |
Yousef Alvarado, Y., Piraquive Bejarano, L., Cepeda Álvarez, I. P. y Valencia Mancera, L. M. (2010). Construcción de un marco teórico de la caracterización social para el programa de administración de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12767 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ÁLVAREZ Méndez, Juan Manuel. Didáctica, currículo y evaluación: ensayos sobre cuestiones didácticas. Buenos Aires: Niño y Dávila, 2000. ARANGO Eduardo y Posada Carlos Esteban. La Participación Laboral en Colombia, 2002, www.banrep.gov.co Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra217.pdf BERZOSA Carlos, Género y Desigualdad Disponible en: http://www.elsiglodeuropa.es/siglo/historico/2006/687/687econo.html BRAUDEL, F. Las civilizaciones actuales, estudio de historia económica y social. Madrid: Tecnos, 1993. CALERO Jorge. Articulo Sociedad desigual, ¿educación desigual? Sobre las desigualdades en el sistema educativo español. Disponible en: http://www.educacion.es/cide/espanol/publicaciones/colecciones/investigamos/colinvmos007/colinvmos007pc.pdf DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=61&Itemid=67 Enciclopedia del Estudiante Tomo 8 Geografía General Disponible en: http://www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion12a.htm FERNANDEZ Roberto y FERNANDEZ Carlos. Metodología de la investigación segunda edición Mc Graw Hill. GARCIA Ana. Enciclopedia Tecnología Virtual de la Educación, 2009. Disponible en: http://web.usal.es/~anagv/arti1.htm, Profesora Titular de la Universidad de Salamanca HERRERO José. Qué es la Cultura, 2002, Disponible en: http://www.sil.org/capacitar/antro/cultura.pdf BANEZ Jose Emiliano. Educación Transformadora TIC y Educación Disponible en: http://www.pangea.org/jei/edu/tic-edu.htm MEABE Joaquín E. La Noción Aristotélica Disponible en: http://www1.unne.edu.ar/cyt/sociales/s-054.pdf MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Centros Regionales de Educación Superior Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-93331.html MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Revolución Educativa Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-30974.html, Articulo Revolución Educativa MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. Comisión de Racionalización del Gasto y las Finanzas Públicas. Bogotá, 1997. NASH Ronald. Los Tres Tipos de Analfabetismo. Disponible en: http: www.contramundum.org/castellano/nash/Analfabetismo.pdf PARKER GUMUCIO, Cristian. La Pobreza desde la Perspectiva del Desarrollo Humano. Disponible en: http:// www.undp.un.hn/publicaciones/colecciones/DH_10.pdf PICARDO Oscar y ESCOBAR Baños Juan Carlos. Articulo Educación y Sociedad de Conocimiento. Disponible en:http://www.ntslibrary.com/PDF%20Books/Educacion%20y%20Sociedad%20del%20Conocimiento.pdf SALAS Rafael. La Medición de la Desigualdad Económica Disponible en: http://www.ief.es/Publicaciones/PapelesDeTrabajo/pt2001_14.pdf SERRA Enrique Articulo Correspondencia entre civilización y sociedad Disponible en: http://www.opinorama.com.ar/archives/correspondencia-entre-civilizacion-y-sociedad/ SERVITJE Lorenzo. Igualdad y Desigualdad Cuadernos de Desarrollo Humano, 2006 Disponible en: http://sedesol2006.sedesol.gob.mx/publicaciones/CuadernosyDoctos/PDFs%20SEDESOL/PDFs%20Cuadernos/11%20Cuad.pdf RATHER Harry. Las Caras de la Cultura, Mandra 1983 RICHARD WILKINSON & KATE PICKETT (2009). Desigualdad: Un análisis de la (in)felicidad colectiva (Why more equal societies almost always do better), ROSARIO Jimmy. La Tecnología de la Información y la Comunicación, 2005 Disponible en: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218 Archivo del Observatorio para la CiberSociedad. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Riaga, Sergio & Clemente Forero. Versatility, creativity and ability to socialize knowledge as economic attributes. Bogotá. 2000 www.secretariasenado.gov.co/.../codigo/codigo_sustantivo_trabajo.html publicado en el Diario Oficial No 37.868 del 5 de mayo de 1987. 66. Modificado por la Ley 75 de 1986, |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
110 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fe7e7c83-1ebd-4a44-b568-8ac80c20a31d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a0b732a-5b38-426e-b5de-567dc05c8d49/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8fb6f47e-d46f-48a3-824a-f481db164e79/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bd030b86-85a4-4c4a-b1a9-bd38b6c73a03/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ab6a1912-0356-4cfe-8863-2e8a007a6626/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1ac034c1-fa01-4e08-bd1a-3f14546c92e4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7c927b2c-759c-4514-94f1-b8d99cceef2f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 5940d8d4e2f4eb8e4932650e1127a74f f2b5af8822329108915dc680f67e4ad4 adadfb6b005a316c2b8c9e875a797af5 532dd9c48171f06b554b3e766b17d4b0 43e0a4a50e903fd7a42d6915fe23a07b 7fa2c3f2e4b7905667ad6b07ae02e768 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246868585021440 |
spelling |
Pimiento Pulido, Edgar OrlandoMalaver, Luis EduardoYousef Alvarado, YalilaPiraquive Bejarano, LorenaCepeda Álvarez, Ingrid paolaValencia Mancera, Lina María2019-07-17T15:06:33Z2019-07-17T15:06:33Z2010-05https://hdl.handle.net/20.500.12494/12767Yousef Alvarado, Y., Piraquive Bejarano, L., Cepeda Álvarez, I. P. y Valencia Mancera, L. M. (2010). Construcción de un marco teórico de la caracterización social para el programa de administración de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12767Por medio de la información que se obtenga de la investigación que se está llevando a cabo se desea observar las diferentes características sociales que rodean el entorno (circulo social, familiar, estrato, etc.) de los estudiantes del Programa de Administración de Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia (Regional Bogotá), Con la información dada en este proyecto se busca dar solución a la formulación de la siguiente pregunta de investigación ¿Como elaborar un marco teórico de caracterización social para el Programa de Administración de Empresas? Para así poder identificar la comunidad que hace parte importante en el entorno de cada uno de los estudiantes de la Facultad de ciencias administrativas, económicas y contables. Teniendo en cuenta los objetivos de la investigación, su resultado remite a encontrar explicaciones y datos más claros sobre lo que sucede actualmente en nuestro país en cuanto a la educación se refiere y con lleva a tener más definido el panorama para la toma de decisiones en el campo social generando adicional a esto mejores resultados que aportan al beneficio del campo educativo en Colombia. A partir de lo anterior podemos analizar las variables que directa o indirectamente afectan el progreso del país y que impiden el ingreso a la educación superior, estas nos llevan a estudiar, analizar y crear para los institutos y universidades que tiene conocimientos en estos temas como la formación, consultaría, capacitación y el acompañamiento a organizaciones en cuanto a temas de apoyo educativo y formativo para empleados. Es por esta razón que el objeto de estudio de esta investigación se fundamenta en examinar cómo se comporta la educación en nuestro país y que avances hemos tenido en los últimos años. Teniendo en cuenta lo anterior el grupo de trabajo pretende dejar unas bases de información para la elaboración de un marco teórico de caracterización social para el programa de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la UCC seccional Bogotá. El objetivo general es definir un marco teórico referido a factores de la caracterización social de una población para aplicarlo a la facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables. Como Objetivos Específicos en primera medida se identificaran las referencias bibliográficas de caracterización social que permitan que al Programa de Administración de Empresas de la universidad encontrar datos concretos, cualitativos y cuantitativos donde tengan el acceso a una información confiable para el desarrollo del marco teórico. Con esta información se desea indicar los factores relevantes para caracterizar la población estudiantil de la a facultad de Ciencias administrativas, Económicas y Contables, para que la universidad con esta información pueda ir construyendo y definiendo el perfil del estudiante de la facultad anterior mente mencionada. Para ninguno es ajeno que esto es una problemática a nivel nacional, y que afecta en un alto porcentaje a la sociedad ya que por no tenerse en cuenta el entorno social sea ido degradando la educación y el nivel académico de los estudiantes. La falta de conciencia por parte de las instituciones y de los estudiantes por promover y desarrollar de manera suficiente el interés por el desarrollo de actividades de investigación en todas las ramas de la educación superior en Colombia, es lo que genera una educación con un bajo nivel académico.Through the information obtained from the research that is being carried out, it is desired to observe the different social characteristics that surround the environment (social circle, family, stratum, etc.) of the students of the Business Administration Program of the Cooperative University of Colombia (Bogota Regional), With the information given in this project, we seek to provide a solution to the formulation of the following research question: How to elaborate a theoretical framework of social characterization for the Business Administration Program? In order to identify the community that is an important part in the environment of each of the students of the Faculty of administrative, economic and accounting sciences. Taking into account the objectives of the research, the result refers to find explanations and clearer data about what is happening in our country in terms of education is concerned and leads to have a more defined landscape for decision making in the social field generating in addition to this better results that contribute to the benefit of the educational field in Colombia. From the above we can analyze the variables that directly or indirectly affect the progress of the country and that impede the entrance to higher education, these lead us to study, analyze and create for the institutes and universities that have knowledge in these subjects as the training, consulting, training and support to organizations in terms of educational support and training for employees. It is for this reason that the object of study of this research is based on examining how education in our country behaves and what progress we have made in recent years. Taking into account the above, the working group intends to leave some information bases for the elaboration of a theoretical framework of social characterization for the Business Administration program of the Faculty of Administrative, Economic and Accounting Sciences of the UCC Bogotá branch. The general objective is to define a theoretical framework referred to factors of the social characterization of a population to apply it to the faculty of Administrative, Economic and Accounting Sciences. As Specific Objectives, in the first place, the bibliographic references of social characterization that allow the University's Business Administration Program to find concrete, qualitative and quantitative data where they have access to reliable information for the development of the theoretical framework will be identified. With this information it is desired to indicate the relevant factors to characterize the student population of the Faculty of Administrative, Economic and Accounting Sciences, so that the university with this information can build and define the profile of the student of the aforementioned faculty. It is not unknown to anyone that this is a problem at the national level, and that affects society in a high percentage because the social environment is not taken into account degraded the education and academic level of students. The lack of awareness on the part of institutions and students to promote and develop enough interest in the development of research activities in all branches of higher education in Colombia, is what generates an education with a low level academic.Introducción. -- 1. Marco teórico. -- 1.1 Funciones principales para construirlo. -- 2. Metodología. -- 2.1 Tipo de estudio. -- 2.2 Metodología de investigación. -- 2.3 Fuentes y técnicas de recolección información. -- 3. Marco teórico caracterización social. -- 3.1 Pobreza. -- 3.2 Participación laboral. -- 3.3 Educación y crecimiento. -- 3.4 Mercado laboral. -- 3.5 Seguridad democrática. -- 3.6 Cultura. -- 3.7 Tecnologías de la información y comunicación (Tics). -- 4. Conclusiones. -- Bibliografía. -- Anexos.110 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, BogotáAdministración de EmpresasBogotáDesarrollo socialResponsabilidad socialEducaciónCalidad de vidaNivel socio – económicoDimensión SocialDimensión económicaCulturaVersatilidadFructificaciónParsimoniaTG 2010 ADM 12767Construcción de un marco teórico de la caracterización social para el programa de administración de empresas de la Universidad Cooperativa de ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbÁLVAREZ Méndez, Juan Manuel. Didáctica, currículo y evaluación: ensayos sobre cuestiones didácticas. Buenos Aires: Niño y Dávila, 2000.ARANGO Eduardo y Posada Carlos Esteban. La Participación Laboral en Colombia, 2002, www.banrep.gov.coDisponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra217.pdfBERZOSA Carlos, Género y DesigualdadDisponible en: http://www.elsiglodeuropa.es/siglo/historico/2006/687/687econo.htmlBRAUDEL, F. Las civilizaciones actuales, estudio de historia económica y social. Madrid: Tecnos, 1993.CALERO Jorge. Articulo Sociedad desigual, ¿educación desigual? Sobre las desigualdades en el sistema educativo español. Disponible en: http://www.educacion.es/cide/espanol/publicaciones/colecciones/investigamos/colinvmos007/colinvmos007pc.pdfDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=61&Itemid=67Enciclopedia del Estudiante Tomo 8 Geografía General Disponible en: http://www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion12a.htmFERNANDEZ Roberto y FERNANDEZ Carlos. Metodología de la investigación segunda edición Mc Graw Hill.GARCIA Ana. Enciclopedia Tecnología Virtual de la Educación, 2009. Disponible en: http://web.usal.es/~anagv/arti1.htm, Profesora Titular de la Universidad de SalamancaHERRERO José. Qué es la Cultura, 2002, Disponible en: http://www.sil.org/capacitar/antro/cultura.pdfBANEZ Jose Emiliano. Educación Transformadora TIC y Educación Disponible en: http://www.pangea.org/jei/edu/tic-edu.htmMEABE Joaquín E. La Noción Aristotélica Disponible en: http://www1.unne.edu.ar/cyt/sociales/s-054.pdfMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Centros Regionales de Educación Superior Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-93331.htmlMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Revolución Educativa Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-30974.html, Articulo Revolución EducativaMINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. Comisión de Racionalización del Gasto y las Finanzas Públicas. Bogotá, 1997.NASH Ronald. Los Tres Tipos de Analfabetismo. Disponible en: http: www.contramundum.org/castellano/nash/Analfabetismo.pdfPARKER GUMUCIO, Cristian. La Pobreza desde la Perspectiva del Desarrollo Humano. Disponible en: http:// www.undp.un.hn/publicaciones/colecciones/DH_10.pdfPICARDO Oscar y ESCOBAR Baños Juan Carlos. Articulo Educación y Sociedad de Conocimiento. Disponible en:http://www.ntslibrary.com/PDF%20Books/Educacion%20y%20Sociedad%20del%20Conocimiento.pdfSALAS Rafael. La Medición de la Desigualdad Económica Disponible en: http://www.ief.es/Publicaciones/PapelesDeTrabajo/pt2001_14.pdf SERRA Enrique Articulo Correspondencia entre civilización y sociedad Disponible en: http://www.opinorama.com.ar/archives/correspondencia-entre-civilizacion-y-sociedad/SERVITJE Lorenzo. Igualdad y Desigualdad Cuadernos de Desarrollo Humano, 2006 Disponible en: http://sedesol2006.sedesol.gob.mx/publicaciones/CuadernosyDoctos/PDFs%20SEDESOL/PDFs%20Cuadernos/11%20Cuad.pdfRATHER Harry. Las Caras de la Cultura, Mandra 1983RICHARD WILKINSON & KATE PICKETT (2009). Desigualdad: Un análisis de la (in)felicidad colectiva (Why more equal societies almost always do better),ROSARIO Jimmy. La Tecnología de la Información y la Comunicación, 2005 Disponible en: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218 Archivo del Observatorio para la CiberSociedad.UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Riaga, Sergio & Clemente Forero. Versatility, creativity and ability to socialize knowledge as economic attributes. Bogotá. 2000www.secretariasenado.gov.co/.../codigo/codigo_sustantivo_trabajo.html publicado en el Diario Oficial No 37.868 del 5 de mayo de 1987. 66. Modificado por la Ley 75 de 1986,PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fe7e7c83-1ebd-4a44-b568-8ac80c20a31d/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55ORIGINAL2010_construcción_marco_teórico.pdf2010_construcción_marco_teórico.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf965534https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a0b732a-5b38-426e-b5de-567dc05c8d49/download5940d8d4e2f4eb8e4932650e1127a74fMD512010_construcción_marco_teórico.pdf2010_construcción_marco_teórico.pdfFormato abstractapplication/pdf359508https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8fb6f47e-d46f-48a3-824a-f481db164e79/downloadf2b5af8822329108915dc680f67e4ad4MD522010_construcción_marco_teórico.pdf2010_construcción_marco_teórico.pdfFicha RAEapplication/pdf143650https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bd030b86-85a4-4c4a-b1a9-bd38b6c73a03/downloadadadfb6b005a316c2b8c9e875a797af5MD532010_construcción_marco_teórico.pdf2010_construcción_marco_teórico.pdfAnexoapplication/pdf672715https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ab6a1912-0356-4cfe-8863-2e8a007a6626/download532dd9c48171f06b554b3e766b17d4b0MD54THUMBNAIL2010_construcción_marco_teórico.pdf.jpg2010_construcción_marco_teórico.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2899https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1ac034c1-fa01-4e08-bd1a-3f14546c92e4/download43e0a4a50e903fd7a42d6915fe23a07bMD56TEXT2010_construcción_marco_teórico.pdf.txt2010_construcción_marco_teórico.pdf.txtExtracted texttext/plain101743https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7c927b2c-759c-4514-94f1-b8d99cceef2f/download7fa2c3f2e4b7905667ad6b07ae02e768MD5720.500.12494/12767oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/127672024-08-10 18:21:12.152restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |