Comunicación intercultural entre Colombia y San Andrés desde 2014 hasta 2018
Se hace aquí un acercamiento a imaginarios continentales que revistieron las conflictivas relaciones entre el Estado colombiano y la población del archipiélago, con el fin de evaluar el impacto sociocultural del proceso de formación del Estado nación. De esta indagación emerge el proceso de configur...
- Autores:
-
Pautt Avendaño, Katherine
Córdoba Garcés, Johan
Sánchez Echeverri, Luisa Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11026
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/11026
- Palabra clave:
- Colombianización
Cultura
Raizal
TG 2019 CSO 11026
Raizals
Colombianization
Culture
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
Summary: | Se hace aquí un acercamiento a imaginarios continentales que revistieron las conflictivas relaciones entre el Estado colombiano y la población del archipiélago, con el fin de evaluar el impacto sociocultural del proceso de formación del Estado nación. De esta indagación emerge el proceso de configuración de la “colombianización”, política continental con la cual se pretendió integrar la población nativa de San Andrés a las dinámicas sociales nacionales. Los pormenores de dicha política son interpretados a partir de las observaciones hechas por nativos que vivieron el proceso de colombianización (1920), quienes evidencian la desviación y poca asimilación que sufría la adhesión del Estado colombiano con el archipiélago, pues hoy por hoy la conflictiva relación entre el Estado colombiano y la población raizal de la isla ha llevado a problemas tan significativos como lo es la pérdida de la cultura raizal a partir de una unión que cambió la historia de San Andrés, la colombianización. |
---|