Visibilización de la industria cultural en los medios tradicionales y digitales en Colombia
El impacto de los espacios de la industria del entretenimiento en los medios tradicionales y digitales, han tenido que suscitar un análisis de la visibilización de esta industria y cómo se ha actualizado, en consecuencia, a la constante de los cambios culturales a través del tiempo. Estos cambios ha...
- Autores:
-
Jaimes Hernández, Julieth Daniela
Pachón Ballen, Angie Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45542
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/45542
- Palabra clave:
- Cultura
Industria
Medios
Medios de comunicación
Tradicional
Digital
Visibilización
Entretenimiento
Población
Personas
Economía
Mercado
Consumo
Conectar
Plataformas
Internet
Era digital
TG 2022 CSO 45542
Culture
Industry
Media
Media
Traditional
Digital
Visibility
Entertainment
Population
People
Economy
Market
Consumption
Connect
Platforms
Internet
Digital age
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
COOPER2_2ceef1c53fe74f48b63defe5aa631cb0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45542 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Visibilización de la industria cultural en los medios tradicionales y digitales en Colombia |
title |
Visibilización de la industria cultural en los medios tradicionales y digitales en Colombia |
spellingShingle |
Visibilización de la industria cultural en los medios tradicionales y digitales en Colombia Cultura Industria Medios Medios de comunicación Tradicional Digital Visibilización Entretenimiento Población Personas Economía Mercado Consumo Conectar Plataformas Internet Era digital TG 2022 CSO 45542 Culture Industry Media Media Traditional Digital Visibility Entertainment Population People Economy Market Consumption Connect Platforms Internet Digital age |
title_short |
Visibilización de la industria cultural en los medios tradicionales y digitales en Colombia |
title_full |
Visibilización de la industria cultural en los medios tradicionales y digitales en Colombia |
title_fullStr |
Visibilización de la industria cultural en los medios tradicionales y digitales en Colombia |
title_full_unstemmed |
Visibilización de la industria cultural en los medios tradicionales y digitales en Colombia |
title_sort |
Visibilización de la industria cultural en los medios tradicionales y digitales en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Jaimes Hernández, Julieth Daniela Pachón Ballen, Angie Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moncayo Barrera, Jannet Liliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Jaimes Hernández, Julieth Daniela Pachón Ballen, Angie Daniela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cultura Industria Medios Medios de comunicación Tradicional Digital Visibilización Entretenimiento Población Personas Economía Mercado Consumo Conectar Plataformas Internet Era digital |
topic |
Cultura Industria Medios Medios de comunicación Tradicional Digital Visibilización Entretenimiento Población Personas Economía Mercado Consumo Conectar Plataformas Internet Era digital TG 2022 CSO 45542 Culture Industry Media Media Traditional Digital Visibility Entertainment Population People Economy Market Consumption Connect Platforms Internet Digital age |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2022 CSO 45542 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Culture Industry Media Media Traditional Digital Visibility Entertainment Population People Economy Market Consumption Connect Platforms Internet Digital age |
description |
El impacto de los espacios de la industria del entretenimiento en los medios tradicionales y digitales, han tenido que suscitar un análisis de la visibilización de esta industria y cómo se ha actualizado, en consecuencia, a la constante de los cambios culturales a través del tiempo. Estos cambios han propiciado la aparición de escenarios innovadores para el ocio de los espectadores. A partir un análisis de categorías, este texto plantea mostrar cuales han sido estas aplicaciones innovadoras que llevaron a las industrias a renovarse velozmente en los medios. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-05T19:17:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-05T19:17:37Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45542 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Jaimes Hernández, J. D. y Pachón Ballen, A. D. (2022). Visibilización de la industria cultural en los medios tradicionales y digitales en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45542 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45542 |
identifier_str_mv |
Jaimes Hernández, J. D. y Pachón Ballen, A. D. (2022). Visibilización de la industria cultural en los medios tradicionales y digitales en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45542 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alejandro. (2021). ¿Cómo ha evolucionado el entretenimiento en las últimas décadas? Agosto del 2021, de Moove magazine Recuperado de https://moovemag.com/2021/05/como-ha-evolucionado-el-entretenimiento-en-las-ultimas-decadas/ Argaíz, K. R. (2021). El Show No Puede Continuar: El Impacto De La Pandemia En La Industria Del Entretenimiento En Vivo [CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS, A.C], México. https://www.proquest.com/openview/67aa97e6d3924deba2c6a2616ef8483d/1?cbl=18750&diss=y&pq-origsite=gscholar Avilés et al (2015). Industrias culturales y crecimiento económico. Un modelo para el estudio del surgimiento de clusters creativos. Economía Sociedad y Territorio, 15(47), 185. https://doi.org/10.22136/est002015558 Barreiro. (2018). Industria Cultural. Studocu.Com. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-ute/teoria-e-historia-del-diseno/industria-cultural-ensayo/5357808 Barrios, P. (2018). El boom cultural en Colombia: ¿una historia con final feliz? Edu.Co. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18277/Boom%20cultural%20en%20Colombia.pdf;jsessionid=473D154EECD3A0D03D77E55DA1939D8C?sequence=1 Benaissa Pedriza, S. (2019). Medios impresos versus digitales: de la agónica lectura de periódicos a los nuevos consumos de información digital. El Argonauta español, 16. https://doi.org/10.4000/argonauta.3855 Bernard Rosenberg, D. M. W. (Ed.). (1965). Mass Culture The popular arts in America. A free press paperbag. Bernardo, N. (2011). The Producer’s Guide to Transmedia: How to Develop, Fund, Produce and Distribute Compelling Stories Across Multiple Platforms. beActive Books. Blázquez et a. (2007). Matriz de documentación y datos: una herramienta para el análisis de los sistemas de información en las empresas. CyTA, 12. http://www.cyta.com.ar/ta0601/v6n1a2.htm Briceño. (2010). Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales.La escuela de Frankfurt y el concepto de industria cultural. Herramientas y claves de lectura Redalyc.Org. https://www.redalyc.org/pdf/177/17731133004.pdf Brito y Levoyer (2015). De la industria cultural a la cultura mediática, nuevas formas de pensar a los medios. Razón y palabra, 91, 2–18. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199541387031.pdf Buckingham. (2011). Infancia materialista: Crecer en la cultura consumista. 2011, de E Libro Recuperado de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/ereader/ucc/51851 Bustamante, Et al. (2008). Alternativas en los medios de comunicación digitales. Editorial Gedisa. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vjclBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=medios+de+comunicaci%C3%B3n+digital&ots=_KwmIhfN-Y&sig=_vqDnh6ydLrXYscmOiaYTr3nmew#v=onepage&q=medios%20de%20comunicaci%C3%B3n%20digital&f=false Caballero. (2022). ¿Por qué el consumo en casa es clave para la economía?. 2022, de Portafolio Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/consumo-casa-clave-economia-53156 Cabrera, C. (2016). Pictograma. Thule Ediciones. https://proyectoidis.org/pictograma/ Campos, F. (Ed.). (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales (Vol. 11, Número 63). Revista Latina de Comunicación Social. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81912006023 Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Uab.Cat. https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n37/02121573n37p153.pdf Carbonaro et al. (2021). Comunicación y culturas del consumo. Febrero 2021, de E Libro Recuperado de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/ereader/ucc/174176?page=10 Carrizo et a. (2018). Estructuras metodológicas de revisiones sistemáticas de literatura en Ingeniería de Software: un estudio de mapeo sistemático. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 26, 45–54. https://doi.org/10.4067/s0718-33052018000500045 Castells, M. (2012). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. OpenMind. https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-internet-en-la-sociedad-una-perspectiva-global/ Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Uab.Cat. https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n37/02121573n37p153.pdf Carbonaro et al. (2021). Comunicación y culturas del consumo. Febrero 2021, de E Libro Recuperado de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/ereader/ucc/174176?page=10 Carrizo et a. (2018). Estructuras metodológicas de revisiones sistemáticas de literatura en Ingeniería de Software: un estudio de mapeo sistemático. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 26, 45–54. https://doi.org/10.4067/s0718-33052018000500045 Castells, M. (2012). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. OpenMind. https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-internet-en-la-sociedad-una-perspectiva-global/ Cedeño, S. (2022, February 1). Origen de la Imprenta - Inventores y Evolución. CurioSfera Historia. https://curiosfera-historia.com/quien-invento-la-imprenta-historia/ Comunicación, Fundación centro Gumilla (Ed.). (2012). Comunicación, estudios venezolanos de comunicación, Proyecciones sobre entretenimiento y medios de comunicación (Vol. 159). Bimedia 21. https://doi.org/ISSN:0251-3153 Conde, M. J. G. (2008). LA RADIO ENTRE LA INFORMACIÓN Y EL ENTRETENIMIENTO. RADIO 10 Y CADENA SER. Revista de la SEE, XI (15), 47–51. Cordero, L. (2018). La comunicación como proceso cultural. Pistas para el análisis. SCIELO, 6(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000300013 Cybermambí. (2012, October 12). La digitalización de los medios de comunicación masivos. Cybermambí. https://cybermambi.wordpress.com/2012/10/12/la-digitalizacin-de-los-medios-de-comunicacin-masivos/ De Aguilera M. Baños J. Ramírez, J. (Ed.). (2015). Brandad entertainment: los contenidos de entretenimiento como herramienta de comunicación de marketing. Un estudio de su situación actual en España. Revista Látina de Comunicación Social. http://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/863/1310 doi.org/10.4185/RLCS-2015-1057 De Jovellanos, G. M. (1192). Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/memoria-para-el-arreglo-de-la-policia-de-los-espectaculos-y-diversiones-publicas-y-sobre-su-origen-en-espana--0/html/fedbb6e0-82b1-11df-acc7-002185ce6064_4.html#I_1_ De Oliveira, U.S. (2020). Un retrato de la cultura local a través del periodismo cultural. Análisis comparado de Sevilla y Porto Alegre. Universidad de Sevilla. https://institucional.us.es/revistas/Ambitos/49/Un_retrato_de_la_cultura_local_a_través_del_Periodismo_cultural_REVISIÓN_.pdf Del Mar Grandío, M. (2009). El entretenimiento televisivo. Un estudio de audiencia desde la noción de gusto. Comunicación y sociedad, XXII (2), 145–155. https://doi.org/NA Denis, C. C. R. (2012). Narrativas transmedia: Entre teorías y prácticas. Universidad del Rosario. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=llwyDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=industria+del+entretenimiento+en+colombia&ots=jGHUUuv87v&sig=gvMf7V49J4u-fy45VeYO26ZFJ9s#v=onepage&q&f=false El Espectador (2020, November 30). Industria cultural: fundamental en desarrollo social y económico de Colombia.https://www.elespectador.com/actualidad/industria-cultural-fundamental-en-desarrollo-social-y-economico-de-colombia-article/ Elizondo, J. O. (2009). La escuela de comunicación de Toronto. Comprendiendo los efectos del cambio tecnológico. México D. F.: Siglo XXI Editores Etecé, E. (2021). ¿Cuál es el origen de los Medios de Comunicación? Concepto. https://concepto.de/origen-de-los-medios-de-comunicacion/ Ferrándiz, R. (2011). De industrias culturales a industrias del ocio y creativas: los límites del «campo» cultural. Comunicar, XVIII(36), 149–156. https://doi.org/10.3916/C36-2011-03-06 García Avilés, J. A. (2009). La comunicación ante la convergencia digital: algunas fortalezas y debilidades. signo y pensamiento, XXVIII(54), 4,6. https://www.redalyc.org/pdf/860/86011409007.pdf García E. Et al. RETOS Y TENDENCIAS DEL OCIO DIGITAL: TRANSFORMACIÓN DE DIMENSIONES, EXPERIENCIAS Y MODELOS EMPRESARIALES. (2012). ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754). https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2001 García Ramírez, D., & Barbosa, M. C. (2016). Historias de la televisión en Colombia: vacíos y desafíos. Comunicación y sociedad (Guadalajara), 26, 95–121. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2016000200095 Gómez Ospina, N. (2018). En busca de la calidad periodística en medios culturales colombianos: (Análisis de las últimas 12 ediciones del cartel urbano, opción hoy y revista arcadia). file:///C:/Users/lagpa/Dropbox/Mi%20PC%20(LAPTOP-DE6K0D3A)/Downloads/Antecedentes/TG%20-%20Nicolas%20Gomez%20Ospina.pdf González Requena. (1989). El espectáculo informativo o la amenaza de lo real / Jesús González Requena. Akal. Gutiérrez, G. (2009, junio). Los medios de comunicación en Colombia frente a las demandas de los ciudadanos. Universidad Nacional de Colombia - Actualidades pedagógicas, 1(54). https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1084&context=ap Gutiérrez, I. B. (2013). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CARACTERÍSTICAS Y RECURSOS. Universidad Autónoma de Tlaxcala, 2–8. https://www.eumed.net/rev/caribe/2013/08/investigacion-cualitativa.pdf Hernández. (2021, February 5). Medios tradicionales en plena revolución digital: cómo afecta a marcas y agencias de medios. Think with Google; ThinkwithGoogle. https://www.thinkwithgoogle.com/intl/es-es/futuro-del-marketing/transformacion-digital/medios-tradicionales-en-plena-revolucion-digital-como-afecta-a-marcas-y-agencias-de-medios/ Investigación cualitativa. (2020, July 20). Qualtrics. https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la-experciencia/investigacion/investigacion-cualitativa/ Karlos Irujo, L. B. (1987). La cultura tradicional en los medios comunicación. UNIROJA, 27–32. Dialnet-LaCulturaTradicionalEnLosMediosDeComunicacion-144725.pdf Labio, A. (2007). Periodismo de entretenimiento: la trivialización de la prensa de referencia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14(1), 438. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/29601/Periodismo%20de%20entretenimiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y Larragaña, J. (2008). ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA EVOLUCIÓN DE LAS AUDIENCIAS DE LOS MEDIOS TRADICIONALES E IMPACTO DE INTERNET EN SU CONSUMO. Área Abierta. https://www.researchgate.net/publication/27595236_Analisis_economico_de_la_evolucion_de_las_audiencias_de_los_medios_tradicionales_e_impacto_de_Internet_en_su_consumo López, F. (1990) Razón y pasión en la prensa popular. Un estudio sobre la cultura popular, cultura de masas y cultura política. Santiago de Chile: ILET, 1985. Historia critica (Bogota, Colombia), 4, 185–188. https://doi.org/10.7440/histcrit4.1990.14 López, J. S. M. (2011). LA SOCIEDAD DEL ENTRETENIMIENTO Y SU IMPERATIVO SUPERYOICO DE GOCE: El Fenoméno De Lo Lúdico (1). Revista Luciérnaga, 5–9. http://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/4287/BCJ_Art_01.pdf?sequence=1. ISSN 2027 – 1557 López, J. S. M. (2011b). SOCIEDAD DEL ENTRETENIMIENTO (2): Construcción socio-histórica, definición y caracterización de las industrias que pertenecen a este sector. Revista luciérnaga, 3(6), 7–10. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/272/238 López, J. S. M. (Ed.). (2017). LA INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO (3): Reflexiones finales (Vol. 7, Número 4). Revista Luciérnaga. https://doi.org/ISSN2017-1557 Maiso. (2018). Industria cultural: génesis y actualidad de un concepto crítico. http://file:///C:/Users/lagpa/Dropbox/Mi%20PC%20(LAPTOP-DE6K0D3A)/Downloads/62767-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4564456560362-3-10-20211001.pdf Martínez, J. (Ed.). (2012). LA INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO: Reflexiones finales (Vol. 7). Revista Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual. Politécnico Colombiano. https://doi.org/ISSN2017-1557.Págs.91-93 Martínez, J. O. E. (2014). Comprendiendo la historia desde la comunicación: medios, medio e historia. Contrate, 22, 55–59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=570667380007 Ministerio de Cultura (2013). Impacto económico de las industrias culturales en Colombia. Educe. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53915.pdf Morales, S. (2020, September 13). ¿Cómo influye la cultura en la evolución humana? Ciencia del Sur. https://cienciasdelsur.com/2020/09/13/como-influye-cultura-evolucion-humana/ Morales. (2022). Consumo de los hogares impulsó crecimiento de la economía de Colombia a 10,6%. 9 de Abril del 2022, de La República Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/consumo-de-los-hogares-impulso-el-crecimiento-de-la-economia-colombiana-a-106-3303521#:~:text=El%20consumo%20represent%C3%B3%20cerca%20de,el%20mediano%20y%20largo%20plazo. Moreno, P. (2009). Reinventando el periódico: Una estrategia para la supervivencia de la prensa diaria. Euro editions. https://books.google.com.cu/books?id=LNHQ8MbfCgUC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false Natalia Ruiz, R. F. (2013). Análisis de la creación de publicidad y aplicaciones móviles, en la industria de entretenimiento en la ciudad de Quito [UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO]. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1731/1/106464.pdf Noticias financieras. (2020). Por fuera o por dentro de la cultura del consumo. 17 de Marzo 2020, de ProQuest Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/consumo-de-los-hogares-impulso-el-crecimiento-de-la-economia-colombiana-a-106-3303521#:~:text=El%20consumo%20represent%C3%B3%20cerca%20de,el%20mediano%20y%20largo%20plazo Nuñez, C. D. C. S. (Ed.). (2018). ‘Pantalleros’ o ‘Tradicionales’. Perfil tipológico de consumidores de medios de comunicación (Vol. 27, Número 2). Espacio Abierto. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12260698009 Ott, G. (Ed.). (2009). El entretenimiento ha muerto. Sobre teatro, el espectador y la bestia (Vol. 35). AAT. https://www.aat.es/pdfs/drama35.pdf PERELA, E. (2006). El cine entre el entretenimiento y la cultura creativa. Una filmografía. Arte, Individuo y Sociedad, 18,77-129. ISSN: 1131-5598. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513551274004 Piedras, E. (2004). ¿Cuánto vale la cultura? CONACULTA. https://doi.org/ISBN968790379 Pjpestman. (2017, September 24). Evolución cultural. losrumbosdelcambio. https://losrumbosdelcambio.com/2017/09/24/evolucion-cultural/ Primo,W (2017) Ocio productivo, entretenimiento e industria cultural: del ocio tradicional al ocio digital Revista Semana. (2022). La pandemia, un impulso para la digitalización de los negocios. 9 de Abril del 2022, de Revista Semana Recuperado de https://www.semana.com/especiales-editoriales/articulo/transformacion-digital-un-impulso-a-la-reactivacion/202031/ Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Editorial Gedisa. https://espectaculosymedios.files.wordpress.com/2018/09/rincon_narrativas_medic3a1ticas.pdf Rincón, O. (2011). Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar, ciudadanizar, experimentar. Comunicar, XVIII (36),43-50. ISSN: 1134-3478. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15817007006 Rincón, O. (2019). Narrativas del entretenimiento expandido. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 8–12. Dialnet-NarrativasDelEntretenimientoExpandido-7320761.pdf. ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X Rivas, L. (2015). ¿Cómo hacer una tesis? IPN. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3446.6644 Robledo, N. (2017, 10 diciembre). Los medios de comunicación y la cultura. Crítica.cl. Recuperado 17 de noviembre de 2021, de https://critica.cl/ciencias-sociales/los-medios-de-comunicacion-y-la-cultura Rodríguez, D. (2016). LA IMPORTANCIA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LOS DERECHOS DE AUTOR EN PERSPECTIVA DEL ENTRETENIMIENTO COLOMBIANO ACTUALMENTE. UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA. https://doi.org/20.500.12277 RTVC. (2020, February 11). Conozca la Historia de la Radio en Colombia. RTVC Sistema de Medios Públicos. https://www.rtvc.gov.co/noticia/conozca-la-historia-de-la-radio-en-colombia Rubiano, E. (2021.). ESCENARIO, BUTACA Y TICKET: EL MERCADO DE LA CULTURA EN EL PERIODISMO CULTURAL. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado 11 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892006000200007 Rueda L. et al. (2010). La codificación televisiva del franquismo: de la historia del entretenimiento a la historia como entretenimiento. Historia Crítica, (40),170-195. [fecha de Consulta 30 de marzo de 2022]. ISSN: 0121-1617. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81115380009 Rus. (2021, February 5). Investigación cualitativa. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/investigacion-cualitativa.html Salamanca, J. (2012, April 2). El nacimiento de las industrias culturales. Revista Credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/el-nacimiento-de-las-industrias-culturales Salaverría, Ramón (2009) "Los medios de comunicación ante la convergencia digital", Actas del I Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 (CD-Rom), Bilbao, 11-13 noviembre 2009. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. ISBN 978-84-9860-058-2 Sánchez, R. (2002). El estado seductor. Inf.Br. https://brapci.inf.br/index.php/res/download/98096 Sánchez. (2020). Transformación digital en los medios de comunicación tradicionales. Edu.Co. https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/10623/SanchezErika2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sarsa, J. (2014). El perfil prosumidor de los estudiantes en la web 2.0. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 5(2), pp. 74 – 87. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/39348/Vol5%282%29_006_jett_sarsa.pdf?sequence=1&isAllowed=y SNHU. (2022). Los tipos de medios digitales más usados hoy. Snhu.edu. https://es.snhu.edu/noticias/cuales-son-los-tipos-de-medios-digitales Sobre la Industria cultural. Horkheimer y Adorno. 1 Alejandra Bertucci UNLP. (2020). Edu.Ar. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/filosofia/wp-content/uploads/sites/129/2020/06/15-sobre-la-industria-cultural.-A.-Bertucci.pdf Szpilbarg et al (2014). EL CONCEPTO DE INDUSTRIA CULTURAL COMO PROBLEMA: UNA MIRADA DESDE ADORNO, HORKHEIMER Y BENJAMÍN. Redalyc.Org. https://www.redalyc.org/pdf/2790/279033275005.pdf Toledo. (2021). LA INDUSTRIA CULTURAL Y SUS TRANSFORMACIONES. Core.Ac.Uk. https://core.ac.uk/download/pdf/61696717.pdf Torregroza, E. (2014). Modernidad y tradición: los retos culturales y políticos del mundo globalizado. Desafíos, 26(2), 9–14. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-40352014000200001 Treviño, D. F. L. (2016). Héroes protagónicos y satisfacción en el entretenimiento de los espectadores. Mercados y Negocios (1665-7039), 1(35), 76–80. www.redalyc.org/journal/5718/571864085006/html/ Trumper, D. S. (Ed.). (2011). La información en Internet: Breve estado del arte para discutir el poder los usuarios v/s los medios tradicionales de comunicación en la red (Vol. 20). Revista Austral de Ciencias Sociales. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45924206005 UNESCO. (2013). INFORME SOBRE LA ECONOMÍA CREATIVA. Unesco.Org. https://es.unesco.org/creativity/publication/informe-sobre-economia-creativa-2013 Vergara, I. (2007). El consumo cultural urbano y los espacios de ocio y entretenimiento en la ciudad contemporánea venezolana. Quórum Académico, 4 (1),31-48.¿ISSN: 1690-7582. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199016808003 Vidales, C. (Ed.). (2009). SEMIÓTICA, CULTURA Y COMUNICACIÓN. LAS BASES TEÓRICAS DE ALGUNAS CONFUSIONES CONCEPTUALES ENTRE LA SEMIÓTICA Y LOS ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN (Vol. 66). Razón y palabra. https://doi.org/ISSN1605-4806 Vogel, H. L. (2004). Entertainment industry economics. Cambridge University Press. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
51 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0641355a-682b-4cf9-8840-f20283f044c7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d9abcef3-994a-4e3d-adc4-722ad80044b9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4461b103-3cd2-4566-bd88-6d5c787060d3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e3991456-565d-4e0c-8be7-7b7b2442f373/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/27f2e8e2-7c78-4230-8304-e814d3894e78/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4e7fa3d1-480c-4fdf-8d00-d64db96f5514/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cf8af3d4-ef0f-42c0-913f-7876aaff50e4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a247b67d-6ab9-46ff-a6ad-265ae36d48af/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e4e14540-6dc4-49d9-893f-a49c83793bdf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2b3f6bfc-3bf5-4c56-af9b-a8be0004b599/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d23b2ff8b8d78f078b0a67ac1802b221 d859f24cf87c19353e2052af64b77f7a 0dfb90869da7a2f3f9ef6649c51cefb9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b7db699fd0127d4528c61c5b129bc4c7 6c26b972ef769d5af612feebda84add1 0fb9f7f7ba6d1472316b019803c937d7 12ede6d38263d1f8476e75a74b13832f 309a687baf3ca9c758e773cf6abccbb7 f3bf1667660d2ca5caf039acf51e9cc2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246731410309120 |
spelling |
Moncayo Barrera, Jannet LilianaJaimes Hernández, Julieth DanielaPachón Ballen, Angie Daniela2022-07-05T19:17:37Z2022-07-05T19:17:37Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12494/45542Jaimes Hernández, J. D. y Pachón Ballen, A. D. (2022). Visibilización de la industria cultural en los medios tradicionales y digitales en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45542El impacto de los espacios de la industria del entretenimiento en los medios tradicionales y digitales, han tenido que suscitar un análisis de la visibilización de esta industria y cómo se ha actualizado, en consecuencia, a la constante de los cambios culturales a través del tiempo. Estos cambios han propiciado la aparición de escenarios innovadores para el ocio de los espectadores. A partir un análisis de categorías, este texto plantea mostrar cuales han sido estas aplicaciones innovadoras que llevaron a las industrias a renovarse velozmente en los medios.The impact of the spaces of the entertainment industry in traditional and digital media have had to provoke an analysis of the visibility of this industry and how it has been updated, as a consequence of the constant cultural changes over time. These changes have led to the appearance of innovative scenarios for the entertainment of spectators. Based on an analysis of categories, this text proposes to show what these innovative applications have been that have led industries to rapidly renew themselves in the media.Introducción. -- Contexto. -- Planteamiento. -- Ruta metodológica. -- Categorías de análisis.-- Industria cultural.-- Entretenimiento.-- Medios de comunicación tradicionales y digitales.-- Capítulo 1: Industria cultural.-- Capítulo 2: Entretenimiento.-- Capítulo 3: Medios de comunicación tradicionales y digitales.-- Resultados.-- Referencias bibliográficas.-- Anexosjulieth.jaimesh@campusucc.edu.coangie.pachon@campusucc.edu.co51Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, BogotáComunicación SocialBogotáCulturaIndustriaMediosMedios de comunicaciónTradicionalDigitalVisibilizaciónEntretenimientoPoblaciónPersonasEconomíaMercadoConsumoConectarPlataformasInternetEra digitalTG 2022 CSO 45542CultureIndustryMediaMediaTraditionalDigitalVisibilityEntertainmentPopulationPeopleEconomyMarketConsumptionConnectPlatformsInternetDigital ageVisibilización de la industria cultural en los medios tradicionales y digitales en ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alejandro. (2021). ¿Cómo ha evolucionado el entretenimiento en las últimas décadas? Agosto del 2021, de Moove magazine Recuperado de https://moovemag.com/2021/05/como-ha-evolucionado-el-entretenimiento-en-las-ultimas-decadas/Argaíz, K. R. (2021). El Show No Puede Continuar: El Impacto De La Pandemia En La Industria Del Entretenimiento En Vivo [CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS, A.C], México. https://www.proquest.com/openview/67aa97e6d3924deba2c6a2616ef8483d/1?cbl=18750&diss=y&pq-origsite=gscholarAvilés et al (2015). Industrias culturales y crecimiento económico. Un modelo para el estudio del surgimiento de clusters creativos. Economía Sociedad y Territorio, 15(47), 185. https://doi.org/10.22136/est002015558Barreiro. (2018). Industria Cultural. Studocu.Com. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-ute/teoria-e-historia-del-diseno/industria-cultural-ensayo/5357808Barrios, P. (2018). El boom cultural en Colombia: ¿una historia con final feliz? Edu.Co. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18277/Boom%20cultural%20en%20Colombia.pdf;jsessionid=473D154EECD3A0D03D77E55DA1939D8C?sequence=1Benaissa Pedriza, S. (2019). Medios impresos versus digitales: de la agónica lectura de periódicos a los nuevos consumos de información digital. El Argonauta español, 16. https://doi.org/10.4000/argonauta.3855Bernard Rosenberg, D. M. W. (Ed.). (1965). Mass Culture The popular arts in America. A free press paperbag.Bernardo, N. (2011). The Producer’s Guide to Transmedia: How to Develop, Fund, Produce and Distribute Compelling Stories Across Multiple Platforms. beActive Books.Blázquez et a. (2007). Matriz de documentación y datos: una herramienta para el análisis de los sistemas de información en las empresas. CyTA, 12. http://www.cyta.com.ar/ta0601/v6n1a2.htmBriceño. (2010). Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales.La escuela de Frankfurt y el concepto de industria cultural. Herramientas y claves de lectura Redalyc.Org. https://www.redalyc.org/pdf/177/17731133004.pdfBrito y Levoyer (2015). De la industria cultural a la cultura mediática, nuevas formas de pensar a los medios. Razón y palabra, 91, 2–18. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199541387031.pdfBuckingham. (2011). Infancia materialista: Crecer en la cultura consumista. 2011, de E Libro Recuperado de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/ereader/ucc/51851Bustamante, Et al. (2008). Alternativas en los medios de comunicación digitales. Editorial Gedisa. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vjclBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=medios+de+comunicaci%C3%B3n+digital&ots=_KwmIhfN-Y&sig=_vqDnh6ydLrXYscmOiaYTr3nmew#v=onepage&q=medios%20de%20comunicaci%C3%B3n%20digital&f=falseCaballero. (2022). ¿Por qué el consumo en casa es clave para la economía?. 2022, de Portafolio Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/consumo-casa-clave-economia-53156Cabrera, C. (2016). Pictograma. Thule Ediciones. https://proyectoidis.org/pictograma/Campos, F. (Ed.). (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales (Vol. 11, Número 63). Revista Latina de Comunicación Social. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81912006023Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Uab.Cat. https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n37/02121573n37p153.pdfCarbonaro et al. (2021). Comunicación y culturas del consumo. Febrero 2021, de E Libro Recuperado de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/ereader/ucc/174176?page=10Carrizo et a. (2018). Estructuras metodológicas de revisiones sistemáticas de literatura en Ingeniería de Software: un estudio de mapeo sistemático. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 26, 45–54. https://doi.org/10.4067/s0718-33052018000500045Castells, M. (2012). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. OpenMind. https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-internet-en-la-sociedad-una-perspectiva-global/Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Uab.Cat. https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n37/02121573n37p153.pdfCarbonaro et al. (2021). Comunicación y culturas del consumo. Febrero 2021, de E Libro Recuperado de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/ereader/ucc/174176?page=10Carrizo et a. (2018). Estructuras metodológicas de revisiones sistemáticas de literatura en Ingeniería de Software: un estudio de mapeo sistemático. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 26, 45–54. https://doi.org/10.4067/s0718-33052018000500045Castells, M. (2012). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. OpenMind. https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-internet-en-la-sociedad-una-perspectiva-global/Cedeño, S. (2022, February 1). Origen de la Imprenta - Inventores y Evolución. CurioSfera Historia. https://curiosfera-historia.com/quien-invento-la-imprenta-historia/Comunicación, Fundación centro Gumilla (Ed.). (2012). Comunicación, estudios venezolanos de comunicación, Proyecciones sobre entretenimiento y medios de comunicación (Vol. 159). Bimedia 21. https://doi.org/ISSN:0251-3153Conde, M. J. G. (2008). LA RADIO ENTRE LA INFORMACIÓN Y EL ENTRETENIMIENTO. RADIO 10 Y CADENA SER. Revista de la SEE, XI (15), 47–51.Cordero, L. (2018). La comunicación como proceso cultural. Pistas para el análisis. SCIELO, 6(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000300013Cybermambí. (2012, October 12). La digitalización de los medios de comunicación masivos. Cybermambí. https://cybermambi.wordpress.com/2012/10/12/la-digitalizacin-de-los-medios-de-comunicacin-masivos/De Aguilera M. Baños J. Ramírez, J. (Ed.). (2015). Brandad entertainment: los contenidos de entretenimiento como herramienta de comunicación de marketing. Un estudio de su situación actual en España. Revista Látina de Comunicación Social. http://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/863/1310 doi.org/10.4185/RLCS-2015-1057De Jovellanos, G. M. (1192). Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/memoria-para-el-arreglo-de-la-policia-de-los-espectaculos-y-diversiones-publicas-y-sobre-su-origen-en-espana--0/html/fedbb6e0-82b1-11df-acc7-002185ce6064_4.html#I_1_De Oliveira, U.S. (2020). Un retrato de la cultura local a través del periodismo cultural. Análisis comparado de Sevilla y Porto Alegre. Universidad de Sevilla. https://institucional.us.es/revistas/Ambitos/49/Un_retrato_de_la_cultura_local_a_través_del_Periodismo_cultural_REVISIÓN_.pdfDel Mar Grandío, M. (2009). El entretenimiento televisivo. Un estudio de audiencia desde la noción de gusto. Comunicación y sociedad, XXII (2), 145–155. https://doi.org/NADenis, C. C. R. (2012). Narrativas transmedia: Entre teorías y prácticas. Universidad del Rosario. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=llwyDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=industria+del+entretenimiento+en+colombia&ots=jGHUUuv87v&sig=gvMf7V49J4u-fy45VeYO26ZFJ9s#v=onepage&q&f=falseEl Espectador (2020, November 30). Industria cultural: fundamental en desarrollo social y económico de Colombia.https://www.elespectador.com/actualidad/industria-cultural-fundamental-en-desarrollo-social-y-economico-de-colombia-article/Elizondo, J. O. (2009). La escuela de comunicación de Toronto. Comprendiendo los efectos del cambio tecnológico. México D. F.: Siglo XXI EditoresEtecé, E. (2021). ¿Cuál es el origen de los Medios de Comunicación? Concepto. https://concepto.de/origen-de-los-medios-de-comunicacion/Ferrándiz, R. (2011). De industrias culturales a industrias del ocio y creativas: los límites del «campo» cultural. Comunicar, XVIII(36), 149–156. https://doi.org/10.3916/C36-2011-03-06García Avilés, J. A. (2009). La comunicación ante la convergencia digital: algunas fortalezas y debilidades. signo y pensamiento, XXVIII(54), 4,6. https://www.redalyc.org/pdf/860/86011409007.pdfGarcía E. Et al. RETOS Y TENDENCIAS DEL OCIO DIGITAL: TRANSFORMACIÓN DE DIMENSIONES, EXPERIENCIAS Y MODELOS EMPRESARIALES. (2012). ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754). https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2001García Ramírez, D., & Barbosa, M. C. (2016). Historias de la televisión en Colombia: vacíos y desafíos. Comunicación y sociedad (Guadalajara), 26, 95–121. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2016000200095Gómez Ospina, N. (2018). En busca de la calidad periodística en medios culturales colombianos: (Análisis de las últimas 12 ediciones del cartel urbano, opción hoy y revista arcadia). file:///C:/Users/lagpa/Dropbox/Mi%20PC%20(LAPTOP-DE6K0D3A)/Downloads/Antecedentes/TG%20-%20Nicolas%20Gomez%20Ospina.pdfGonzález Requena. (1989). El espectáculo informativo o la amenaza de lo real / Jesús González Requena. Akal.Gutiérrez, G. (2009, junio). Los medios de comunicación en Colombia frente a las demandas de los ciudadanos. Universidad Nacional de Colombia - Actualidades pedagógicas, 1(54). https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1084&context=apGutiérrez, I. B. (2013). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CARACTERÍSTICAS Y RECURSOS. Universidad Autónoma de Tlaxcala, 2–8. https://www.eumed.net/rev/caribe/2013/08/investigacion-cualitativa.pdfHernández. (2021, February 5). Medios tradicionales en plena revolución digital: cómo afecta a marcas y agencias de medios. Think with Google; ThinkwithGoogle. https://www.thinkwithgoogle.com/intl/es-es/futuro-del-marketing/transformacion-digital/medios-tradicionales-en-plena-revolucion-digital-como-afecta-a-marcas-y-agencias-de-medios/Investigación cualitativa. (2020, July 20). Qualtrics. https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la-experciencia/investigacion/investigacion-cualitativa/Karlos Irujo, L. B. (1987). La cultura tradicional en los medios comunicación. UNIROJA, 27–32. Dialnet-LaCulturaTradicionalEnLosMediosDeComunicacion-144725.pdfLabio, A. (2007). Periodismo de entretenimiento: la trivialización de la prensa de referencia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14(1), 438. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/29601/Periodismo%20de%20entretenimiento.pdf?sequence=1&isAllowed=yLarragaña, J. (2008). ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA EVOLUCIÓN DE LAS AUDIENCIAS DE LOS MEDIOS TRADICIONALES E IMPACTO DE INTERNET EN SU CONSUMO. Área Abierta. https://www.researchgate.net/publication/27595236_Analisis_economico_de_la_evolucion_de_las_audiencias_de_los_medios_tradicionales_e_impacto_de_Internet_en_su_consumoLópez, F. (1990) Razón y pasión en la prensa popular. Un estudio sobre la cultura popular, cultura de masas y cultura política. Santiago de Chile: ILET, 1985. Historia critica (Bogota, Colombia), 4, 185–188. https://doi.org/10.7440/histcrit4.1990.14López, J. S. M. (2011). LA SOCIEDAD DEL ENTRETENIMIENTO Y SU IMPERATIVO SUPERYOICO DE GOCE: El Fenoméno De Lo Lúdico (1). Revista Luciérnaga, 5–9. http://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/4287/BCJ_Art_01.pdf?sequence=1. ISSN 2027 – 1557López, J. S. M. (2011b). SOCIEDAD DEL ENTRETENIMIENTO (2): Construcción socio-histórica, definición y caracterización de las industrias que pertenecen a este sector. Revista luciérnaga, 3(6), 7–10. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/272/238López, J. S. M. (Ed.). (2017). LA INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO (3): Reflexiones finales (Vol. 7, Número 4). Revista Luciérnaga. https://doi.org/ISSN2017-1557Maiso. (2018). Industria cultural: génesis y actualidad de un concepto crítico. http://file:///C:/Users/lagpa/Dropbox/Mi%20PC%20(LAPTOP-DE6K0D3A)/Downloads/62767-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4564456560362-3-10-20211001.pdfMartínez, J. (Ed.). (2012). LA INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO: Reflexiones finales (Vol. 7). Revista Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual. Politécnico Colombiano. https://doi.org/ISSN2017-1557.Págs.91-93Martínez, J. O. E. (2014). Comprendiendo la historia desde la comunicación: medios, medio e historia. Contrate, 22, 55–59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=570667380007Ministerio de Cultura (2013). Impacto económico de las industrias culturales en Colombia. Educe. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53915.pdfMorales, S. (2020, September 13). ¿Cómo influye la cultura en la evolución humana? Ciencia del Sur. https://cienciasdelsur.com/2020/09/13/como-influye-cultura-evolucion-humana/Morales. (2022). Consumo de los hogares impulsó crecimiento de la economía de Colombia a 10,6%. 9 de Abril del 2022, de La República Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/consumo-de-los-hogares-impulso-el-crecimiento-de-la-economia-colombiana-a-106-3303521#:~:text=El%20consumo%20represent%C3%B3%20cerca%20de,el%20mediano%20y%20largo%20plazo.Moreno, P. (2009). Reinventando el periódico: Una estrategia para la supervivencia de la prensa diaria. Euro editions. https://books.google.com.cu/books?id=LNHQ8MbfCgUC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=falseNatalia Ruiz, R. F. (2013). Análisis de la creación de publicidad y aplicaciones móviles, en la industria de entretenimiento en la ciudad de Quito [UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO]. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1731/1/106464.pdfNoticias financieras. (2020). Por fuera o por dentro de la cultura del consumo. 17 de Marzo 2020, de ProQuest Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/consumo-de-los-hogares-impulso-el-crecimiento-de-la-economia-colombiana-a-106-3303521#:~:text=El%20consumo%20represent%C3%B3%20cerca%20de,el%20mediano%20y%20largo%20plazoNuñez, C. D. C. S. (Ed.). (2018). ‘Pantalleros’ o ‘Tradicionales’. Perfil tipológico de consumidores de medios de comunicación (Vol. 27, Número 2). Espacio Abierto. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12260698009Ott, G. (Ed.). (2009). El entretenimiento ha muerto. Sobre teatro, el espectador y la bestia (Vol. 35). AAT. https://www.aat.es/pdfs/drama35.pdfPERELA, E. (2006). El cine entre el entretenimiento y la cultura creativa. Una filmografía. Arte, Individuo y Sociedad, 18,77-129. ISSN: 1131-5598. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513551274004Piedras, E. (2004). ¿Cuánto vale la cultura? CONACULTA. https://doi.org/ISBN968790379Pjpestman. (2017, September 24). Evolución cultural. losrumbosdelcambio. https://losrumbosdelcambio.com/2017/09/24/evolucion-cultural/Primo,W (2017) Ocio productivo, entretenimiento e industria cultural: del ocio tradicional al ocio digitalRevista Semana. (2022). La pandemia, un impulso para la digitalización de los negocios. 9 de Abril del 2022, de Revista Semana Recuperado de https://www.semana.com/especiales-editoriales/articulo/transformacion-digital-un-impulso-a-la-reactivacion/202031/Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Editorial Gedisa. https://espectaculosymedios.files.wordpress.com/2018/09/rincon_narrativas_medic3a1ticas.pdfRincón, O. (2011). Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar, ciudadanizar, experimentar. Comunicar, XVIII (36),43-50. ISSN: 1134-3478. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15817007006Rincón, O. (2019). Narrativas del entretenimiento expandido. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 8–12. Dialnet-NarrativasDelEntretenimientoExpandido-7320761.pdf. ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924XRivas, L. (2015). ¿Cómo hacer una tesis? IPN. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3446.6644Robledo, N. (2017, 10 diciembre). Los medios de comunicación y la cultura. Crítica.cl. Recuperado 17 de noviembre de 2021, de https://critica.cl/ciencias-sociales/los-medios-de-comunicacion-y-la-culturaRodríguez, D. (2016). LA IMPORTANCIA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LOS DERECHOS DE AUTOR EN PERSPECTIVA DEL ENTRETENIMIENTO COLOMBIANO ACTUALMENTE. UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA. https://doi.org/20.500.12277RTVC. (2020, February 11). Conozca la Historia de la Radio en Colombia. RTVC Sistema de Medios Públicos. https://www.rtvc.gov.co/noticia/conozca-la-historia-de-la-radio-en-colombiaRubiano, E. (2021.). ESCENARIO, BUTACA Y TICKET: EL MERCADO DE LA CULTURA EN EL PERIODISMO CULTURAL. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado 11 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892006000200007Rueda L. et al. (2010). La codificación televisiva del franquismo: de la historia del entretenimiento a la historia como entretenimiento. Historia Crítica, (40),170-195. [fecha de Consulta 30 de marzo de 2022]. ISSN: 0121-1617. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81115380009Rus. (2021, February 5). Investigación cualitativa. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/investigacion-cualitativa.htmlSalamanca, J. (2012, April 2). El nacimiento de las industrias culturales. Revista Credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/el-nacimiento-de-las-industrias-culturalesSalaverría, Ramón (2009) "Los medios de comunicación ante la convergencia digital", Actas del I Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 (CD-Rom), Bilbao, 11-13 noviembre 2009. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. ISBN 978-84-9860-058-2Sánchez, R. (2002). El estado seductor. Inf.Br. https://brapci.inf.br/index.php/res/download/98096Sánchez. (2020). Transformación digital en los medios de comunicación tradicionales. Edu.Co. https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/10623/SanchezErika2021.pdf?sequence=1&isAllowed=ySarsa, J. (2014). El perfil prosumidor de los estudiantes en la web 2.0. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 5(2), pp. 74 – 87. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/39348/Vol5%282%29_006_jett_sarsa.pdf?sequence=1&isAllowed=ySNHU. (2022). Los tipos de medios digitales más usados hoy. Snhu.edu. https://es.snhu.edu/noticias/cuales-son-los-tipos-de-medios-digitalesSobre la Industria cultural. Horkheimer y Adorno. 1 Alejandra Bertucci UNLP. (2020). Edu.Ar. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/filosofia/wp-content/uploads/sites/129/2020/06/15-sobre-la-industria-cultural.-A.-Bertucci.pdfSzpilbarg et al (2014). EL CONCEPTO DE INDUSTRIA CULTURAL COMO PROBLEMA: UNA MIRADA DESDE ADORNO, HORKHEIMER Y BENJAMÍN. Redalyc.Org. https://www.redalyc.org/pdf/2790/279033275005.pdfToledo. (2021). LA INDUSTRIA CULTURAL Y SUS TRANSFORMACIONES. Core.Ac.Uk. https://core.ac.uk/download/pdf/61696717.pdfTorregroza, E. (2014). Modernidad y tradición: los retos culturales y políticos del mundo globalizado. Desafíos, 26(2), 9–14. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-40352014000200001Treviño, D. F. L. (2016). Héroes protagónicos y satisfacción en el entretenimiento de los espectadores. Mercados y Negocios (1665-7039), 1(35), 76–80. www.redalyc.org/journal/5718/571864085006/html/Trumper, D. S. (Ed.). (2011). La información en Internet: Breve estado del arte para discutir el poder los usuarios v/s los medios tradicionales de comunicación en la red (Vol. 20). Revista Austral de Ciencias Sociales. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45924206005UNESCO. (2013). INFORME SOBRE LA ECONOMÍA CREATIVA. Unesco.Org. https://es.unesco.org/creativity/publication/informe-sobre-economia-creativa-2013Vergara, I. (2007). El consumo cultural urbano y los espacios de ocio y entretenimiento en la ciudad contemporánea venezolana. Quórum Académico, 4 (1),31-48.¿ISSN: 1690-7582. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199016808003Vidales, C. (Ed.). (2009). SEMIÓTICA, CULTURA Y COMUNICACIÓN. LAS BASES TEÓRICAS DE ALGUNAS CONFUSIONES CONCEPTUALES ENTRE LA SEMIÓTICA Y LOS ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN (Vol. 66). Razón y palabra. https://doi.org/ISSN1605-4806Vogel, H. L. (2004). Entertainment industry economics. Cambridge University Press.PublicationORIGINAL2022_industria_cultrural-Licencia de uso.pdf2022_industria_cultrural-Licencia de uso.pdfLicencia de usoapplication/pdf709487https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0641355a-682b-4cf9-8840-f20283f044c7/downloadd23b2ff8b8d78f078b0a67ac1802b221MD512022_industria_cultrural.pdf2022_industria_cultrural.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1191317https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d9abcef3-994a-4e3d-adc4-722ad80044b9/downloadd859f24cf87c19353e2052af64b77f7aMD522022_industria_cultrural-AvalTutor.pdf2022_industria_cultrural-AvalTutor.pdfAval tutorapplication/pdf156133https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4461b103-3cd2-4566-bd88-6d5c787060d3/download0dfb90869da7a2f3f9ef6649c51cefb9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e3991456-565d-4e0c-8be7-7b7b2442f373/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAIL2022_industria_cultrural-Licencia de uso.pdf.jpg2022_industria_cultrural-Licencia de uso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4818https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/27f2e8e2-7c78-4230-8304-e814d3894e78/downloadb7db699fd0127d4528c61c5b129bc4c7MD552022_industria_cultrural.pdf.jpg2022_industria_cultrural.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3162https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4e7fa3d1-480c-4fdf-8d00-d64db96f5514/download6c26b972ef769d5af612feebda84add1MD562022_industria_cultrural-AvalTutor.pdf.jpg2022_industria_cultrural-AvalTutor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4746https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cf8af3d4-ef0f-42c0-913f-7876aaff50e4/download0fb9f7f7ba6d1472316b019803c937d7MD57TEXT2022_industria_cultrural-Licencia de uso.pdf.txt2022_industria_cultrural-Licencia de uso.pdf.txtExtracted texttext/plain5860https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a247b67d-6ab9-46ff-a6ad-265ae36d48af/download12ede6d38263d1f8476e75a74b13832fMD582022_industria_cultrural.pdf.txt2022_industria_cultrural.pdf.txtExtracted texttext/plain101790https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e4e14540-6dc4-49d9-893f-a49c83793bdf/download309a687baf3ca9c758e773cf6abccbb7MD592022_industria_cultrural-AvalTutor.pdf.txt2022_industria_cultrural-AvalTutor.pdf.txtExtracted texttext/plain1419https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2b3f6bfc-3bf5-4c56-af9b-a8be0004b599/downloadf3bf1667660d2ca5caf039acf51e9cc2MD51020.500.12494/45542oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/455422024-08-10 11:11:39.346restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |