Análisis del contexto, los retos, avances y retrocesos normativos en Colombia y específicamente en el departamento de Antioquia en torno al trabajo infantil en el periodo 2005 y 2013
Hablar de trabajo infantil en Colombia, lamentablemente es hacer alusión a una realidad latente en todas las ciudades del territorio nacional, además de traer a colación un fenómeno social de impacto legal que puede significar la intervención de múltiples variables, entre ellas el núcleo familiar, e...
- Autores:
-
Beltran Cervantes, Luis Alberto
Nieto Cruz, Luis Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8378
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/8378
- Palabra clave:
- Trabajo infantil
Organización de las naciones unidas (ONU)
Entorno internacional
Entorno nacional
TG 2014 DER 8378
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial
id |
COOPER2_2bf0023964f0c527d8974a54f8811d5f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8378 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del contexto, los retos, avances y retrocesos normativos en Colombia y específicamente en el departamento de Antioquia en torno al trabajo infantil en el periodo 2005 y 2013 |
title |
Análisis del contexto, los retos, avances y retrocesos normativos en Colombia y específicamente en el departamento de Antioquia en torno al trabajo infantil en el periodo 2005 y 2013 |
spellingShingle |
Análisis del contexto, los retos, avances y retrocesos normativos en Colombia y específicamente en el departamento de Antioquia en torno al trabajo infantil en el periodo 2005 y 2013 Trabajo infantil Organización de las naciones unidas (ONU) Entorno internacional Entorno nacional TG 2014 DER 8378 |
title_short |
Análisis del contexto, los retos, avances y retrocesos normativos en Colombia y específicamente en el departamento de Antioquia en torno al trabajo infantil en el periodo 2005 y 2013 |
title_full |
Análisis del contexto, los retos, avances y retrocesos normativos en Colombia y específicamente en el departamento de Antioquia en torno al trabajo infantil en el periodo 2005 y 2013 |
title_fullStr |
Análisis del contexto, los retos, avances y retrocesos normativos en Colombia y específicamente en el departamento de Antioquia en torno al trabajo infantil en el periodo 2005 y 2013 |
title_full_unstemmed |
Análisis del contexto, los retos, avances y retrocesos normativos en Colombia y específicamente en el departamento de Antioquia en torno al trabajo infantil en el periodo 2005 y 2013 |
title_sort |
Análisis del contexto, los retos, avances y retrocesos normativos en Colombia y específicamente en el departamento de Antioquia en torno al trabajo infantil en el periodo 2005 y 2013 |
dc.creator.fl_str_mv |
Beltran Cervantes, Luis Alberto Nieto Cruz, Luis Eduardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Montoya Londoño, Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Beltran Cervantes, Luis Alberto Nieto Cruz, Luis Eduardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Trabajo infantil Organización de las naciones unidas (ONU) Entorno internacional Entorno nacional |
topic |
Trabajo infantil Organización de las naciones unidas (ONU) Entorno internacional Entorno nacional TG 2014 DER 8378 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2014 DER 8378 |
description |
Hablar de trabajo infantil en Colombia, lamentablemente es hacer alusión a una realidad latente en todas las ciudades del territorio nacional, además de traer a colación un fenómeno social de impacto legal que puede significar la intervención de múltiples variables, entre ellas el núcleo familiar, el mismo entorno laboral de la zona en que se encuentre el menor, las diferentes instituciones de control, entre otras que impactan directamente las dinámicas laborales en las que un niño o niña entre los 5 a los 17 años de edad puedan gestar una actividad laboral determinada. Según Bernal y Cárdenas (2006), la existencia del trabajo infantil no es sólo problemático porque involucra la reducción en la acumulación de capital humano del niño, sino porque los niños pueden ser objetos de extrema explotación en términos de largas horas de trabajo a cambio de salarios extremadamente bajos, esto sin contar que las condiciones en las cuales trabajan niños también pueden ser particularmente severas y en un ambiente que no estimula el desarrollo físico y mental, o porque posiblemente algunas formas de trabajo infantil implican abuso directo. Ante estas posibles afecciones que pueden significar un impacto social importante, se suman las políticas públicas de protección al menor trabajador, y a su posible ineficacia en un contexto en donde las formas de trabajo se han transfigurado tanto, y que pueden ser o no visibles a los ojos de la ley y de la misma sociedad, sin contar hechos vinculados a la explotación infantil y a otros delitos que se adhieren al flagelo del trabajo efectuado por menores. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-08-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-12T13:46:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-12T13:46:45Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Beltran Cervantes, L. A. y Nieto Cruz, L. E. (2014). Análisis del contexto, los retos, avances y retrocesos normativos en Colombia y específicamente en el departamento de Antioquia en torno al trabajo infantil en el periodo 2005 y 2013 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8378 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8378 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Beltran Cervantes, L. A. y Nieto Cruz, L. E. (2014). Análisis del contexto, los retos, avances y retrocesos normativos en Colombia y específicamente en el departamento de Antioquia en torno al trabajo infantil en el periodo 2005 y 2013 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8378 |
identifier_str_mv |
Beltran Cervantes, L. A. y Nieto Cruz, L. E. (2014). Análisis del contexto, los retos, avances y retrocesos normativos en Colombia y específicamente en el departamento de Antioquia en torno al trabajo infantil en el periodo 2005 y 2013 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8378 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8378 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Decreto 2663, Código Sustantivo del Trabajo (1950). Ley 599 de 2000, Código Penal (24 de Julio de 2000). Ley 1098, Código de la Infancia y la Adolescencia (8 de Noviembre de 2006). Akemi Mikuni, T. (2011). Niños en conflictos armados periféricos: un análisis de la situación de Palestina, Colombia y República Democrática del Congo. Mar del Plata: Universidad Nacional de La Plata para La obtención del grado académico de Magíster en Relaciones Internacionales. Allen Perkins, A. (2011). Resistencia civil y construcción de la paz. La experiencia de Palestina. Relatoría con aportes teóricos de la primera jornada de trabajo del 18 de Marzo de 2011. Arellano Velásco, M. (2011). Niños soldado y cultura de la violencia. Bernal, R. C. (2006). Trabajo Infantil en Colombia. FEDESARROLLO. Bogotá: FEDESARROLLO. Brannen, J. O. (1997). Children in Familias: Research and Policy.Londres. Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos. Instituto de paz y conflictos.(2), 63. COALICO. (2012). Boletín trimestral publicado por la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto. Recuperado el 2 de Abril de 2014, de Vía Internet. http://coalico.org/archivo/Bol1_OC.pdf. Publicación: 2010. Consulta: 21 de enero de 2013. Coelho, J. P. (1994). Pilot Study on Demobilization and Re-Integration of Ex-Combatants in Mozambique Refugee Studies Programme.University of Oxford. Conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos. convencion americana sobre derechos. (1969). Pacto de San José de Costa Rica. Croll, P. (2003). Voices and Choices of Disarmament, Lessons learnt from BICC’s experience in other countries, Bonn International Center for Conversion. DANE. (2012). Trabajo infantil 2012. Bogotá: DANE. DANE. (2013). Cifras de trabajo infantil a nivel nacional. Bogotá: DANE. Dirección de planeación y análisis de políticas. (2009). Recuperado el 29 de Enero de 2014, de 70 http://www.minsalud.gov.co/estadisticas/Estadsticas/Bolet%C3%ADn%20trabajo%20Infantil%20-Mayo%202011.pdf, Durán, E. e. (2003). Análisis de la política nacional frente al trabajo infantil en Colombia 1995-2002. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Duro, A. (2008). Enfoque Integral de Derechos y Trabajo Infantil. Oportunidades y Desafíos. Buenos Aires: UNICEF. El País. (8 de Octubre de 2013). 168 millones de niños trabajadores, una "pésima noticia" de 2013, según la OIT. pág. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/08/agencias/1381246715_936790.html. El Universal. (12 de Abril de 2012). Empeora la situación para niños por conflicto armado: ONG. El Universal, págs. http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/empeora-la-situacion-para-ninos-por-conflicto-armado-ong-71485. Escuela Nacional Sindical. (2013). Recuperado el 19 de Julio de 2013, de http://revistakavilando.weebly.com/uploads/1/3/6/3/13632409/la_problemtica_del_trabajo_ Galtung, J. E. (2010). Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas. Madrid. Global Impact. (2013). Trabajo infantil en Colombi. Bogotá: GI. Gobernación de Antioquia. (2014). La erradicación del trabajo infantil como una prioridad de Antioquia la más educada. Medellín: Gobernación de Antioquia. González Monteagudo, J. (2009). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Revista Institucional US, 227. González, A. M. (2011). Estudio socio jurídico del menor trabajador en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. GTMI, G. t. (2012). Reclutamiento y Vinculación de Niños, Niñas y Adolescentes al Conflicto.Bogotá. H. P. Gasser Humanity for All: the International Red Cross and Red Crescent Movement, H. H. (1993). International Humanitarian Law: an Introduction. Humanity for All: the International Red Cross and Red Crescent Movement, 510-511. Hernández, M. (2011). Protección de la población civil en los conflictos armados. Defensoría del pueblo. Hoyos, J. J. (12 de Agosto de 2012). Como corderos entre lobos. . El Colombiano, pág. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/como_corderos_entre_lobos/como_corderos_entre_lobos.asp. . Humanium. (2012). El Convenio Nº 182 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil. Buenos Aires. INSPIRACTION. (Agosto de 2012). Conflicto armado en Colombia. Recuperado el 4 de octubre de 2013, de http://www.inspiraction.org/nosotros. Instituto Interamericano del Niño. Niños, N. y. (2004). Montevideo Jiménez Benítez, W. G. (2007). El enfoque de derechos humanos y las Políticas públicas. (U. S. ARBOLEDA, Ed.) U S A. LAIR, E. N. (2003). Guerra Civil. Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes. . Langa Herrero, A. (2010). Los conflictos armados en el pensamiento económico. Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria. Lopera Quiroz, O. L. (2009). Uso de las metodologías de investigación en Derecho. Medellín: Grupo de Investigación Derecho y Sociedad. Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Lopez, B. (2014). Yo. Udea, 5-8. Macías, J. (13 de febrero de 2012). Las cifras, dispares con la realidad. EL COLOMBIANO, pág. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/las_cifras_dispares_con_la_realidad/las_cifras_dispares_con_la_realidad.asp. Mc Donald, F. (2013). El trabajo infantil y su impacto económico en el mundo globalizado. Buenos Aires. Mendia Azkue, I. P. (2007). Género, rehabilitación posbélica y construcción de paz. Aspectos teóricos y aproximación a la experiencia en El Salvador. País Vasco: Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación International. Mesa, M. S. (2008). Sociedad civil y construcción de la paz: una agenda inconclus. Pensamiento Propio(28). Ministerio del Trabajo. (2012- 2013). El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia . Bogotá: Ministerio del Trabajo. Muñoz López, A. (2011). Función y efectos de la participación entusiasmada en la guerra como respuesta subjetiva de los niños excombatientes del conflicto armado colombiano. Medellín: Universidad de Antioquia. Naciones Unidas. (1989). Resolución 44/25 de 20 de noviembre de 1989. Ochoa Sierra, M. (2006). Consideraciones sobre los niños y niñas soldados en la guerra colombiana en la última década: 1995-2005. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. OIT. (5 de Agosto de 2013). Recuperado el 22 de Febrero de 2014, de http://www.ilo.org/ipec/Action/Education/lang--es/index.htm OIT. (2013). Definición de Trabajo infantil. Perú: OIT. OIT. (31 de Octubre de 2013). OIT. Recuperado el 24 de Febrero de 2014, de http://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_IPEC_PUB_23237/lang--es/index.htm OIT. (3 de Diciembre de 2013). Peores formas de trabajo infantil. Recuperado el 24 de Febrero de 2014, de http://www.ilo.org/ipec/facts/WorstFormsofChildLabour/lang--es/index.htm OIT. (2013). Trabajo doméstico infantil: estimaciones mundiales 2012. Ginebra: OIT. OIT. (2013). Trabajo infantil y conflictos armados. Oquendo Tamayo, S. M. (2009). La niñez vinculada al conflicto armado colombiano: son los menores desmovilizados de grupos al margen de la ley en la legislación colombiana víctimas o victimarios?. Medellín: Universidad de Antioquia. Organización de las Naciones Unidas. (2012). Causas fundamentales del reclutamiento de niños. Paffenholz, T. y. (2006). Civil Society, Civil Engagement, and Peacebuilding. Social Development Papers. . Washington.: World Bank. Perdomo, J. (2013). Los niños, niñas y adolescentes del conflicto. Análisis de las formas de participación, mantenimiento, desmovilización y reintegración de los niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado interno colombiano. . Medellín: Universidad de Antioquia. Perez, J. G. (5 de Febrero de 2013). Conflicto armado y niñez. Bogotá, Colombia: NTN 24. Red contra el trabajo infantil. (27 de Diciembre de 2012). IV Encuentro Internacional contra el Trabajo Infantil. Recuperado el 23 de Febrero de 2014, de http://www.redcontraeltrabajoinfantil.com/page/iv-encuentro-internacional-contra-el-trabajo-infantil Secretaría distrital de salud de Bogotá. . (2011). El por qué un enfoque diferencial. Vía Internet. http://es.scribd.com/doc/32294681/ENFOQUE-DIFERENCIAL. Bogotá. Semana. (2010). Reclutamiento de niños: ¿por qué se los llevan? Revista Semana, http://www.semana.com/nacion/articulo/reclutamiento-ninos-por-que-llevan/125245-3. Silva García, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario Prolegómenos: Derechos y valores,. Universidad Militar Nueva Granada Colombia. Specht, I. (2006). Juventud y reinserción. Fundación Ideas para la Paz- Colombia. Serie Working Papers. Stathis, N. K. (2009). El carácter cambiante de las nuevas guerras civiles. Colombia Internacional 70. Yale, 193-194. UNICEF. (2010). Vulnerabilidad de los niños y las niñas colombianos Universidad Nacional de Colombia . (2012). Hacia la construcción de planes departamentales de prevención, desestímulo y erradicación del trabajo infantil en sus peores formas y protección del trabajo juvenil. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. (2004). En deuda con su infancia Informe Complementario al Informe de Estado Colombiano al Comité de Derechos del niño 1998-2003. Recuperado el 13 de Febrero de 2014, de http://resourcecentre.savethechildren.se/sites/default/f Valencia, J. G. (2010). Realidad del trabajo infantil en Colombia. Medellín: EAFIT. Willart, F. (2006). Elementos para la discusión ¿qué es la perspectiva de derecho?. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
73 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Medellín y Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f39165b1-6cde-4304-ab82-5f28b81c1f72/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bfc32f59-1085-4f2c-973b-7ed784a11782/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ad590c3a-e59c-44a3-b8b3-5b53ba7ff3d5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/11e694fc-cd5f-4794-8577-a70d54710b1a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 0bc4f230b8a29ddc7f0a0d7070ffc74e 5bf601b13902f161719a119b1ddb34c8 57b766e732ec6690a50f2ed14f3acaa2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246976520192000 |
spelling |
Montoya Londoño, CarolinaBeltran Cervantes, Luis AlbertoNieto Cruz, Luis Eduardo2019-04-12T13:46:45Z2019-04-12T13:46:45Z2014-08-27Beltran Cervantes, L. A. y Nieto Cruz, L. E. (2014). Análisis del contexto, los retos, avances y retrocesos normativos en Colombia y específicamente en el departamento de Antioquia en torno al trabajo infantil en el periodo 2005 y 2013 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8378https://hdl.handle.net/20.500.12494/8378Beltran Cervantes, L. A. y Nieto Cruz, L. E. (2014). Análisis del contexto, los retos, avances y retrocesos normativos en Colombia y específicamente en el departamento de Antioquia en torno al trabajo infantil en el periodo 2005 y 2013 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8378Hablar de trabajo infantil en Colombia, lamentablemente es hacer alusión a una realidad latente en todas las ciudades del territorio nacional, además de traer a colación un fenómeno social de impacto legal que puede significar la intervención de múltiples variables, entre ellas el núcleo familiar, el mismo entorno laboral de la zona en que se encuentre el menor, las diferentes instituciones de control, entre otras que impactan directamente las dinámicas laborales en las que un niño o niña entre los 5 a los 17 años de edad puedan gestar una actividad laboral determinada. Según Bernal y Cárdenas (2006), la existencia del trabajo infantil no es sólo problemático porque involucra la reducción en la acumulación de capital humano del niño, sino porque los niños pueden ser objetos de extrema explotación en términos de largas horas de trabajo a cambio de salarios extremadamente bajos, esto sin contar que las condiciones en las cuales trabajan niños también pueden ser particularmente severas y en un ambiente que no estimula el desarrollo físico y mental, o porque posiblemente algunas formas de trabajo infantil implican abuso directo. Ante estas posibles afecciones que pueden significar un impacto social importante, se suman las políticas públicas de protección al menor trabajador, y a su posible ineficacia en un contexto en donde las formas de trabajo se han transfigurado tanto, y que pueden ser o no visibles a los ojos de la ley y de la misma sociedad, sin contar hechos vinculados a la explotación infantil y a otros delitos que se adhieren al flagelo del trabajo efectuado por menores.Introducción. -- 1. Problema investigativo. -- 1.1 El trabajo infantil como problema social. -- 2. Marco normativo. -- 2.1 Entorno internacional. -- 2.2 Entorno nacional. -- 3. Análisis del marco normativo colombiano frente al trabajo infantil. -- Conclusiones. -- Bibliografía. --Luis.Beltranc@campusucc.edu.co73Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Medellín y EnvigadoDerechoMedellínTrabajo infantilOrganización de las naciones unidas (ONU)Entorno internacionalEntorno nacionalTG 2014 DER 8378Análisis del contexto, los retos, avances y retrocesos normativos en Colombia y específicamente en el departamento de Antioquia en torno al trabajo infantil en el periodo 2005 y 2013Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercialinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbDecreto 2663, Código Sustantivo del Trabajo (1950).Ley 599 de 2000, Código Penal (24 de Julio de 2000).Ley 1098, Código de la Infancia y la Adolescencia (8 de Noviembre de 2006).Akemi Mikuni, T. (2011). Niños en conflictos armados periféricos: un análisis de la situación de Palestina, Colombia y República Democrática del Congo. Mar del Plata: Universidad Nacional de La Plata para La obtención del grado académico de Magíster en Relaciones Internacionales.Allen Perkins, A. (2011). Resistencia civil y construcción de la paz. La experiencia de Palestina. Relatoría con aportes teóricos de la primera jornada de trabajo del 18 de Marzo de 2011.Arellano Velásco, M. (2011). Niños soldado y cultura de la violencia.Bernal, R. C. (2006). Trabajo Infantil en Colombia. FEDESARROLLO. Bogotá: FEDESARROLLO.Brannen, J. O. (1997). Children in Familias: Research and Policy.Londres.Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos. Instituto de paz y conflictos.(2), 63.COALICO. (2012). Boletín trimestral publicado por la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto. Recuperado el 2 de Abril de 2014, de Vía Internet. http://coalico.org/archivo/Bol1_OC.pdf. Publicación: 2010. Consulta: 21 de enero de 2013.Coelho, J. P. (1994). Pilot Study on Demobilization and Re-Integration of Ex-Combatants in Mozambique Refugee Studies Programme.University of Oxford.Conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos. convencion americana sobre derechos. (1969). Pacto de San José de Costa Rica.Croll, P. (2003). Voices and Choices of Disarmament, Lessons learnt from BICC’s experience in other countries, Bonn International Center for Conversion.DANE. (2012). Trabajo infantil 2012. Bogotá: DANE.DANE. (2013). Cifras de trabajo infantil a nivel nacional. Bogotá: DANE.Dirección de planeación y análisis de políticas. (2009). Recuperado el 29 de Enero de 2014, de 70 http://www.minsalud.gov.co/estadisticas/Estadsticas/Bolet%C3%ADn%20trabajo%20Infantil%20-Mayo%202011.pdf,Durán, E. e. (2003). Análisis de la política nacional frente al trabajo infantil en Colombia 1995-2002. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.Duro, A. (2008). Enfoque Integral de Derechos y Trabajo Infantil. Oportunidades y Desafíos. Buenos Aires: UNICEF.El País. (8 de Octubre de 2013). 168 millones de niños trabajadores, una "pésima noticia" de 2013, según la OIT. pág. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/08/agencias/1381246715_936790.html.El Universal. (12 de Abril de 2012). Empeora la situación para niños por conflicto armado: ONG. El Universal, págs. http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/empeora-la-situacion-para-ninos-por-conflicto-armado-ong-71485.Escuela Nacional Sindical. (2013). Recuperado el 19 de Julio de 2013, de http://revistakavilando.weebly.com/uploads/1/3/6/3/13632409/la_problemtica_del_trabajo_Galtung, J. E. (2010). Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas. Madrid.Global Impact. (2013). Trabajo infantil en Colombi. Bogotá: GI.Gobernación de Antioquia. (2014). La erradicación del trabajo infantil como una prioridad de Antioquia la más educada. Medellín: Gobernación de Antioquia.González Monteagudo, J. (2009). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Revista Institucional US, 227.González, A. M. (2011). Estudio socio jurídico del menor trabajador en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.GTMI, G. t. (2012). Reclutamiento y Vinculación de Niños, Niñas y Adolescentes al Conflicto.Bogotá.H. P. Gasser Humanity for All: the International Red Cross and Red Crescent Movement, H. H. (1993). International Humanitarian Law: an Introduction. Humanity for All: the International Red Cross and Red Crescent Movement, 510-511.Hernández, M. (2011). Protección de la población civil en los conflictos armados. Defensoría del pueblo.Hoyos, J. J. (12 de Agosto de 2012). Como corderos entre lobos. . El Colombiano, pág. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/como_corderos_entre_lobos/como_corderos_entre_lobos.asp. .Humanium. (2012). El Convenio Nº 182 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil. Buenos Aires.INSPIRACTION. (Agosto de 2012). Conflicto armado en Colombia. Recuperado el 4 de octubre de 2013, de http://www.inspiraction.org/nosotros.Instituto Interamericano del Niño. Niños, N. y. (2004). MontevideoJiménez Benítez, W. G. (2007). El enfoque de derechos humanos y las Políticas públicas. (U. S. ARBOLEDA, Ed.) U S A.LAIR, E. N. (2003). Guerra Civil. Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes. .Langa Herrero, A. (2010). Los conflictos armados en el pensamiento económico. Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria.Lopera Quiroz, O. L. (2009). Uso de las metodologías de investigación en Derecho. Medellín: Grupo de Investigación Derecho y Sociedad. Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.Lopez, B. (2014). Yo. Udea, 5-8.Macías, J. (13 de febrero de 2012). Las cifras, dispares con la realidad. EL COLOMBIANO, pág. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/las_cifras_dispares_con_la_realidad/las_cifras_dispares_con_la_realidad.asp.Mc Donald, F. (2013). El trabajo infantil y su impacto económico en el mundo globalizado. Buenos Aires.Mendia Azkue, I. P. (2007). Género, rehabilitación posbélica y construcción de paz. Aspectos teóricos y aproximación a la experiencia en El Salvador. País Vasco: Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación International.Mesa, M. S. (2008). Sociedad civil y construcción de la paz: una agenda inconclus. Pensamiento Propio(28).Ministerio del Trabajo. (2012- 2013). El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia . Bogotá: Ministerio del Trabajo.Muñoz López, A. (2011). Función y efectos de la participación entusiasmada en la guerra como respuesta subjetiva de los niños excombatientes del conflicto armado colombiano. Medellín: Universidad de Antioquia.Naciones Unidas. (1989). Resolución 44/25 de 20 de noviembre de 1989.Ochoa Sierra, M. (2006). Consideraciones sobre los niños y niñas soldados en la guerra colombiana en la última década: 1995-2005. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.OIT. (5 de Agosto de 2013). Recuperado el 22 de Febrero de 2014, de http://www.ilo.org/ipec/Action/Education/lang--es/index.htmOIT. (2013). Definición de Trabajo infantil. Perú: OIT.OIT. (31 de Octubre de 2013). OIT. Recuperado el 24 de Febrero de 2014, de http://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_IPEC_PUB_23237/lang--es/index.htmOIT. (3 de Diciembre de 2013). Peores formas de trabajo infantil. Recuperado el 24 de Febrero de 2014, de http://www.ilo.org/ipec/facts/WorstFormsofChildLabour/lang--es/index.htmOIT. (2013). Trabajo doméstico infantil: estimaciones mundiales 2012. Ginebra: OIT.OIT. (2013). Trabajo infantil y conflictos armados.Oquendo Tamayo, S. M. (2009). La niñez vinculada al conflicto armado colombiano: son los menores desmovilizados de grupos al margen de la ley en la legislación colombiana víctimas o victimarios?. Medellín: Universidad de Antioquia.Organización de las Naciones Unidas. (2012). Causas fundamentales del reclutamiento de niños.Paffenholz, T. y. (2006). Civil Society, Civil Engagement, and Peacebuilding. Social Development Papers. . Washington.: World Bank.Perdomo, J. (2013). Los niños, niñas y adolescentes del conflicto. Análisis de las formas de participación, mantenimiento, desmovilización y reintegración de los niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado interno colombiano. . Medellín: Universidad de Antioquia.Perez, J. G. (5 de Febrero de 2013). Conflicto armado y niñez. Bogotá, Colombia: NTN 24.Red contra el trabajo infantil. (27 de Diciembre de 2012). IV Encuentro Internacional contra el Trabajo Infantil. Recuperado el 23 de Febrero de 2014, de http://www.redcontraeltrabajoinfantil.com/page/iv-encuentro-internacional-contra-el-trabajo-infantilSecretaría distrital de salud de Bogotá. . (2011). El por qué un enfoque diferencial. Vía Internet. http://es.scribd.com/doc/32294681/ENFOQUE-DIFERENCIAL. Bogotá.Semana. (2010). Reclutamiento de niños: ¿por qué se los llevan? Revista Semana, http://www.semana.com/nacion/articulo/reclutamiento-ninos-por-que-llevan/125245-3.Silva García, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario Prolegómenos: Derechos y valores,. Universidad Militar Nueva Granada Colombia.Specht, I. (2006). Juventud y reinserción. Fundación Ideas para la Paz- Colombia. Serie Working Papers.Stathis, N. K. (2009). El carácter cambiante de las nuevas guerras civiles. Colombia Internacional 70. Yale, 193-194.UNICEF. (2010). Vulnerabilidad de los niños y las niñas colombianosUniversidad Nacional de Colombia . (2012). Hacia la construcción de planes departamentales de prevención, desestímulo y erradicación del trabajo infantil en sus peores formas y protección del trabajo juvenil. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Universidad Nacional de Colombia. (2004). En deuda con su infancia Informe Complementario al Informe de Estado Colombiano al Comité de Derechos del niño 1998-2003. Recuperado el 13 de Febrero de 2014, de http://resourcecentre.savethechildren.se/sites/default/fValencia, J. G. (2010). Realidad del trabajo infantil en Colombia. Medellín: EAFIT.Willart, F. (2006). Elementos para la discusión ¿qué es la perspectiva de derecho?.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f39165b1-6cde-4304-ab82-5f28b81c1f72/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL20104_analisis_contexto_retos..pdf20104_analisis_contexto_retos..pdfapplication/pdf540416https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bfc32f59-1085-4f2c-973b-7ed784a11782/download0bc4f230b8a29ddc7f0a0d7070ffc74eMD51THUMBNAIL20104_analisis_contexto_retos..pdf.jpg20104_analisis_contexto_retos..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2793https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ad590c3a-e59c-44a3-b8b3-5b53ba7ff3d5/download5bf601b13902f161719a119b1ddb34c8MD53TEXT20104_analisis_contexto_retos..pdf.txt20104_analisis_contexto_retos..pdf.txtExtracted texttext/plain101978https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/11e694fc-cd5f-4794-8577-a70d54710b1a/download57b766e732ec6690a50f2ed14f3acaa2MD5420.500.12494/8378oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/83782024-08-10 09:57:38.767restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |