Análisis del contexto, los retos, avances y retrocesos normativos en Colombia y específicamente en el departamento de Antioquia en torno al trabajo infantil en el periodo 2005 y 2013

Hablar de trabajo infantil en Colombia, lamentablemente es hacer alusión a una realidad latente en todas las ciudades del territorio nacional, además de traer a colación un fenómeno social de impacto legal que puede significar la intervención de múltiples variables, entre ellas el núcleo familiar, e...

Full description

Autores:
Beltran Cervantes, Luis Alberto
Nieto Cruz, Luis Eduardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8378
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8378
Palabra clave:
Trabajo infantil
Organización de las naciones unidas (ONU)
Entorno internacional
Entorno nacional
TG 2014 DER 8378
Rights
closedAccess
License
Atribución – No comercial
Description
Summary:Hablar de trabajo infantil en Colombia, lamentablemente es hacer alusión a una realidad latente en todas las ciudades del territorio nacional, además de traer a colación un fenómeno social de impacto legal que puede significar la intervención de múltiples variables, entre ellas el núcleo familiar, el mismo entorno laboral de la zona en que se encuentre el menor, las diferentes instituciones de control, entre otras que impactan directamente las dinámicas laborales en las que un niño o niña entre los 5 a los 17 años de edad puedan gestar una actividad laboral determinada. Según Bernal y Cárdenas (2006), la existencia del trabajo infantil no es sólo problemático porque involucra la reducción en la acumulación de capital humano del niño, sino porque los niños pueden ser objetos de extrema explotación en términos de largas horas de trabajo a cambio de salarios extremadamente bajos, esto sin contar que las condiciones en las cuales trabajan niños también pueden ser particularmente severas y en un ambiente que no estimula el desarrollo físico y mental, o porque posiblemente algunas formas de trabajo infantil implican abuso directo. Ante estas posibles afecciones que pueden significar un impacto social importante, se suman las políticas públicas de protección al menor trabajador, y a su posible ineficacia en un contexto en donde las formas de trabajo se han transfigurado tanto, y que pueden ser o no visibles a los ojos de la ley y de la misma sociedad, sin contar hechos vinculados a la explotación infantil y a otros delitos que se adhieren al flagelo del trabajo efectuado por menores.