la tecnología vinculada con las riquezas del campo: propiciar espacios de discusión y concertación sobre la utilización de residuos sólidos en los hogares, aplicando tecnologías innovadoras para la fertilización de cultivos
La degradación del medio ambiente y de los recursos naturales como el suelo, son el resultado de muchas de las actividades del hombre, de la cual no escapan los productores agropecuarios. El concepto de suelo vivo que se maneja hoy, exige un mejor tratamiento que busque su recuperación, mejoramiento...
- Autores:
-
Rivera Caro, Edison Jáiver
Jaramillo Arenas, Angela Inés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16303
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/16303
- Palabra clave:
- Compostaje
Abonos orgánicos
Conservación ambiental
Software ambientales
Protección de los recursos naturales
TG 2011 LTI 16303
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_2bdad4a4c6db53cefd7656e813a17ea6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16303 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
la tecnología vinculada con las riquezas del campo: propiciar espacios de discusión y concertación sobre la utilización de residuos sólidos en los hogares, aplicando tecnologías innovadoras para la fertilización de cultivos |
title |
la tecnología vinculada con las riquezas del campo: propiciar espacios de discusión y concertación sobre la utilización de residuos sólidos en los hogares, aplicando tecnologías innovadoras para la fertilización de cultivos |
spellingShingle |
la tecnología vinculada con las riquezas del campo: propiciar espacios de discusión y concertación sobre la utilización de residuos sólidos en los hogares, aplicando tecnologías innovadoras para la fertilización de cultivos Compostaje Abonos orgánicos Conservación ambiental Software ambientales Protección de los recursos naturales TG 2011 LTI 16303 |
title_short |
la tecnología vinculada con las riquezas del campo: propiciar espacios de discusión y concertación sobre la utilización de residuos sólidos en los hogares, aplicando tecnologías innovadoras para la fertilización de cultivos |
title_full |
la tecnología vinculada con las riquezas del campo: propiciar espacios de discusión y concertación sobre la utilización de residuos sólidos en los hogares, aplicando tecnologías innovadoras para la fertilización de cultivos |
title_fullStr |
la tecnología vinculada con las riquezas del campo: propiciar espacios de discusión y concertación sobre la utilización de residuos sólidos en los hogares, aplicando tecnologías innovadoras para la fertilización de cultivos |
title_full_unstemmed |
la tecnología vinculada con las riquezas del campo: propiciar espacios de discusión y concertación sobre la utilización de residuos sólidos en los hogares, aplicando tecnologías innovadoras para la fertilización de cultivos |
title_sort |
la tecnología vinculada con las riquezas del campo: propiciar espacios de discusión y concertación sobre la utilización de residuos sólidos en los hogares, aplicando tecnologías innovadoras para la fertilización de cultivos |
dc.creator.fl_str_mv |
Rivera Caro, Edison Jáiver Jaramillo Arenas, Angela Inés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rivera Caro, Edison Jáiver Jaramillo Arenas, Angela Inés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Compostaje Abonos orgánicos Conservación ambiental Software ambientales Protección de los recursos naturales |
topic |
Compostaje Abonos orgánicos Conservación ambiental Software ambientales Protección de los recursos naturales TG 2011 LTI 16303 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2011 LTI 16303 |
description |
La degradación del medio ambiente y de los recursos naturales como el suelo, son el resultado de muchas de las actividades del hombre, de la cual no escapan los productores agropecuarios. El concepto de suelo vivo que se maneja hoy, exige un mejor tratamiento que busque su recuperación, mejoramiento y conservación. La utilización de algunos recursos propios de la finca, como residuos de cosechas, estiércol de animales, pulpa de café, entre otros, ayuda a evitar o minimizar los problemas ambientales y a producir abonos orgánicos, fertilizante bien importante en los procesos de producción más limpia. La elaboración de abonos orgánicos ocupa un lugar muy significativo en la agricultura, ya que contribuye, al mejoramiento de las estructuras y fertilización del suelo a través de la incorporación de nutrimentos, microorganismos y también ayudan a la regulación del pH del suelo. Con la implementación de los abonos orgánicos los agricultores puede reducir el uso de insumos externos y aumentar la eficiencia de los recursos de la comunidad, protegiendo al mismo tiempo la salud humana y el ambiente. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011-09-21 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-23T18:04:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-23T18:04:43Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16303 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Rivera Caro, E. J. y Jaramillo Arenas, A. I. (2011). La tcnología vinculada con las riquezas del campo: propiciar espacios de discusión y concertación sobre la utilización de residuos sólidos en los hogares, aplicando tecnologías innovadoras para la fertilización de cultivos. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16303 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16303 |
identifier_str_mv |
Rivera Caro, E. J. y Jaramillo Arenas, A. I. (2011). La tcnología vinculada con las riquezas del campo: propiciar espacios de discusión y concertación sobre la utilización de residuos sólidos en los hogares, aplicando tecnologías innovadoras para la fertilización de cultivos. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16303 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, R. 1996. La producción de abonos orgánicos. Seminario Taller Regional “La agricultura urbana y el desarrollo rural sostenible”. FIDA / CIARA. p. 49 – 57. ANDFIASS, AC. 1998. ¿Cómo elaborar una composta? Fertilización alternativa. México. p. 1 – 10. Arcia, F. J.; A. G. Núñez; Y. Amarós y L. A. Mustelier. 1986 .Uso agrícola del lodo en la producción de biogás a partir de la cachaza. Revista Cuba Azúcar: 3. Aubert, C. 1984. Agricultura Orgánica. 2do Encuentro Brasilero de Agricultura Alternativa. Petrópolis, Brasil. 12 p. Aviles, M.; E. Carmona.; J. Ordovas. y M. C. Ortega. 1996. Evolución de la carga fúngica durante el compostaje del residuo industrial del corcho para su uso como sustrato de cultivo hortícola y silvícola. Investigaciones Agrícolas: Producción vegetal. 11 (2): 9 – 11. Biddlestone, A. J.; K. R. Gray. Y K. Thurairajan. 1991. Manejo del suelo. Producción y uso del compost en ambientes tropicales y subtropicales. U. de Birmmgham. Reino Unido. p. 3 – 10. Carrión, M. 1996. La agricultura urbana y el desarrollo rural sostenible. Agricultura del hogar. Seminario Taller Regional. FIDA/ CIARA. p. 58 –72. Carrión, M.; N. Companioni. y R. González. 1999. Efectos de diferentes fertilizantes orgánicos – minerales sobre el rendimiento y calidad de algunas hortalizas. Convención Trópico”99. Geografía, Meteorología y Agricultura Tropical. INIFAT. Resúmenes. p. 351. Cecil, R. W. 1961. Agricultura tropical. Ed.: Reverte. SA. México. p. 69 –71. CIDA. 1984. Influencia de la aplicación de compost en la asimibilidad del Fe y Mn por las plantas. Información Express. Suelos y Agroquímica. Vol. 6. No. 1. (22): 17 – 18. Companioni, N.; A. Rodríguez.; M. Carrión.; R. Alonso.; Y. Ojeda. y E. Pena. 1997. La agricultura urbana en Cuba, su participación en la seguridad alimentaria. Conferencia II. Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica. Villa Clara, Cuba. Agricultura orgánica. Año 3. No. 2 y 3: 13. Corominas, E. y M. L. Pérez. 1994. Compost: elaboración y características. Agricola Vergel. Año XIII. No. 146: 88 – 94. Crespo, G. 1997. Producción de abonos orgánicos. Instituto de Ciencia Animal. Agrotecnia y producción de alimentos: 8 – 10. Cruz, M. C. 1995. Medio ambiente urbano y agricultura. 1º Encuentro Internacional sobre Agricultura urbana y su impacto en la alimentación de la comunidad. C. de la Habana. Cuba. p. 2-18. Cuevas, V. 1995. Nuevo método para acelerar el proceso de descomposición. CERES. FAO. Vol.27.No.151: 14 – 16. Dalzul, H. W. 1991. Manejo del suelo. Producción y uso del compost en ambientes tropicales y subtropicales. Centro agrícola Medak. India. p. 21 – 53. De Baca, N. 1956. Compost. Servicio cooperativo interamericano de agricultura. Guatemala. p. 1- 8. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
234 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Tecnología e Informática, Medellín y Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f6d4d154-48ca-41bc-b851-977d6832406c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/79343a21-eed7-4539-8d0b-f8308f0feada/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e612f6de-6a7a-41ad-992a-e43affdeb9e9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/406dff05-ec40-4683-8d61-1dc3641f857b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
850f501ded6b53283de9f69805a2bac7 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 f2ced510221028ed2bf32980e74f04e5 e49a88f912458cbbfb53e4228c42707e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246705398284288 |
spelling |
Rivera Caro, Edison JáiverJaramillo Arenas, Angela Inés2020-01-23T18:04:43Z2020-01-23T18:04:43Z2011-09-21https://hdl.handle.net/20.500.12494/16303Rivera Caro, E. J. y Jaramillo Arenas, A. I. (2011). La tcnología vinculada con las riquezas del campo: propiciar espacios de discusión y concertación sobre la utilización de residuos sólidos en los hogares, aplicando tecnologías innovadoras para la fertilización de cultivos. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16303La degradación del medio ambiente y de los recursos naturales como el suelo, son el resultado de muchas de las actividades del hombre, de la cual no escapan los productores agropecuarios. El concepto de suelo vivo que se maneja hoy, exige un mejor tratamiento que busque su recuperación, mejoramiento y conservación. La utilización de algunos recursos propios de la finca, como residuos de cosechas, estiércol de animales, pulpa de café, entre otros, ayuda a evitar o minimizar los problemas ambientales y a producir abonos orgánicos, fertilizante bien importante en los procesos de producción más limpia. La elaboración de abonos orgánicos ocupa un lugar muy significativo en la agricultura, ya que contribuye, al mejoramiento de las estructuras y fertilización del suelo a través de la incorporación de nutrimentos, microorganismos y también ayudan a la regulación del pH del suelo. Con la implementación de los abonos orgánicos los agricultores puede reducir el uso de insumos externos y aumentar la eficiencia de los recursos de la comunidad, protegiendo al mismo tiempo la salud humana y el ambiente.Contenido. -- Tabla de gráficos. -- Tabla de anexos. -- Texto o cuerpo. -- Introducción. -- 1.Marco conceptual. -- 1.1. Usos del compost. -- 1.2. Principios del compostaje. -- 1.3. Pasos para construir una compostera. -- 2. Planteamiento del problema. -- 2.1. Pregunta problematizadora. -- 2.2. Pregunta. -- 2.2.3. Planteamiento del problema. -- 2.2. Objetivos. -- 2.2.1. Objetivo general. -- 2.2.2. Objetivos específicos. -- 2.3. Justificación. -- 3. Referentes teóricos. -- 3.1. Antecedentes. -- 3.1.1. Antecedentes históricos: historia del compostaje o abono orgánico. -- 3.1.2. Antecedentes empíricos. -- 3.1.3. Antecedentes históricos del centro educativo rural los Llanos. -- 3.2. Fundamentación teórica. -- 3.2.1. Utilización del abono orgánico en Colombia y sus implicaciones. -- 3.2.2. Situación de la agricultura ecológica a nivel nacional. -- 3.2.3. Programa nacional de agricultura ecológica. -- 3.2.4. Organismos de control o certificadoras ecológicas en el País. -- 3.2.5. Ciencia, tecnología e informática. -- 4. Diseño metodológico. -- 4.1. Enfoque. -- 4.2. Tipo de investigación. -- 4.3. Población. -- 4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información. -- 5. Intervención pedagógica. -- 5.1. Actividades. -- 5.1.1. Actividad Nª 1. -- 5.1.2. Actividad Nª 2. -- 5.1.3. Actividad Nª 3. -- 5.1.4. Actividad Nª 4. -- 5.1.5. Actividad Nª 5. -- 5.1.6. Actividad Nª 6. -- 5.6. Análisis de la información. -- 6. Conclusiones. -- 7. Recomendaciones. -- 8. Complementarios. -- 8.1. Bibliografía. -- 8.2. Webgrafía. -- 8.3. Anexos. --234 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Tecnología e Informática, Medellín y EnvigadoMaestría en EducaciónMedellínCompostajeAbonos orgánicosConservación ambientalSoftware ambientalesProtección de los recursos naturalesTG 2011 LTI 16303la tecnología vinculada con las riquezas del campo: propiciar espacios de discusión y concertación sobre la utilización de residuos sólidos en los hogares, aplicando tecnologías innovadoras para la fertilización de cultivosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAlonso, R. 1996. La producción de abonos orgánicos. Seminario Taller Regional “La agricultura urbana y el desarrollo rural sostenible”. FIDA / CIARA. p. 49 – 57.ANDFIASS, AC. 1998. ¿Cómo elaborar una composta? Fertilización alternativa. México. p. 1 – 10.Arcia, F. J.; A. G. Núñez; Y. Amarós y L. A. Mustelier. 1986 .Uso agrícola del lodo en la producción de biogás a partir de la cachaza. Revista Cuba Azúcar: 3.Aubert, C. 1984. Agricultura Orgánica. 2do Encuentro Brasilero de Agricultura Alternativa. Petrópolis, Brasil. 12 p.Aviles, M.; E. Carmona.; J. Ordovas. y M. C. Ortega. 1996. Evolución de la carga fúngica durante el compostaje del residuo industrial del corcho para su uso como sustrato de cultivo hortícola y silvícola. Investigaciones Agrícolas: Producción vegetal. 11 (2): 9 – 11.Biddlestone, A. J.; K. R. Gray. Y K. Thurairajan. 1991. Manejo del suelo. Producción y uso del compost en ambientes tropicales y subtropicales. U. de Birmmgham. Reino Unido. p. 3 – 10.Carrión, M. 1996. La agricultura urbana y el desarrollo rural sostenible. Agricultura del hogar. Seminario Taller Regional. FIDA/ CIARA. p. 58 –72.Carrión, M.; N. Companioni. y R. González. 1999. Efectos de diferentes fertilizantes orgánicos – minerales sobre el rendimiento y calidad de algunas hortalizas. Convención Trópico”99.Geografía, Meteorología y Agricultura Tropical. INIFAT. Resúmenes. p. 351.Cecil, R. W. 1961. Agricultura tropical. Ed.: Reverte. SA. México. p. 69 –71.CIDA. 1984. Influencia de la aplicación de compost en la asimibilidad del Fe y Mn por las plantas. Información Express. Suelos y Agroquímica. Vol. 6. No. 1. (22): 17 – 18.Companioni, N.; A. Rodríguez.; M. Carrión.; R. Alonso.; Y. Ojeda. y E. Pena. 1997. La agricultura urbana en Cuba, su participación en la seguridad alimentaria. Conferencia II. Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica. Villa Clara, Cuba. Agricultura orgánica. Año 3. No. 2 y 3: 13.Corominas, E. y M. L. Pérez. 1994. Compost: elaboración y características. Agricola Vergel. Año XIII. No. 146: 88 – 94.Crespo, G. 1997. Producción de abonos orgánicos. Instituto de Ciencia Animal. Agrotecnia y producción de alimentos: 8 – 10.Cruz, M. C. 1995. Medio ambiente urbano y agricultura. 1º Encuentro Internacional sobre Agricultura urbana y su impacto en la alimentación de la comunidad. C. de la Habana. Cuba. p. 2-18.Cuevas, V. 1995. Nuevo método para acelerar el proceso de descomposición. CERES. FAO. Vol.27.No.151: 14 – 16.Dalzul, H. W. 1991. Manejo del suelo. Producción y uso del compost en ambientes tropicales y subtropicales. Centro agrícola Medak. India. p. 21 – 53.De Baca, N. 1956. Compost. Servicio cooperativo interamericano de agricultura. Guatemala. p. 1- 8.PublicationORIGINAL2011_tecnologia_riquezas_campo.pdf2011_tecnologia_riquezas_campo.pdfapplication/pdf5933109https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f6d4d154-48ca-41bc-b851-977d6832406c/download850f501ded6b53283de9f69805a2bac7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/79343a21-eed7-4539-8d0b-f8308f0feada/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2011_tecnologia_riquezas_campo.pdf.jpg2011_tecnologia_riquezas_campo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4105https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e612f6de-6a7a-41ad-992a-e43affdeb9e9/downloadf2ced510221028ed2bf32980e74f04e5MD53TEXT2011_tecnologia_riquezas_campo.pdf.txt2011_tecnologia_riquezas_campo.pdf.txtExtracted texttext/plain101860https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/406dff05-ec40-4683-8d61-1dc3641f857b/downloade49a88f912458cbbfb53e4228c42707eMD5420.500.12494/16303oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/163032024-08-10 17:20:55.528restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |