Funciones ejecutivas de niños y adolescentes: una revisión de estudios de las implicaciones del Bullying
Este estudio consiste en la importancia que tienen estas funciones ejecutivas en el ambiente escolar y como estas influyen en el resultado académico, sin dejar de lado el deterioro de estas, debido a situaciones de bullying que suelen presentarse en las instituciones. El objetivo de esta investigaci...
- Autores:
-
Valbuena Herrera, Julio Cesar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/32856
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/32856
- Palabra clave:
- Agresión escolar
Acoso escolar
Bullying
Funciones ejecutivas
Maltrato Psicológico
TG 2020 PSI 32856
School aggression
Bullying
Mistreatment
Executive functions
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_2bafc1bedaf9591b3cf9d302425f0643 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/32856 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Funciones ejecutivas de niños y adolescentes: una revisión de estudios de las implicaciones del Bullying |
title |
Funciones ejecutivas de niños y adolescentes: una revisión de estudios de las implicaciones del Bullying |
spellingShingle |
Funciones ejecutivas de niños y adolescentes: una revisión de estudios de las implicaciones del Bullying Agresión escolar Acoso escolar Bullying Funciones ejecutivas Maltrato Psicológico TG 2020 PSI 32856 School aggression Bullying Mistreatment Executive functions |
title_short |
Funciones ejecutivas de niños y adolescentes: una revisión de estudios de las implicaciones del Bullying |
title_full |
Funciones ejecutivas de niños y adolescentes: una revisión de estudios de las implicaciones del Bullying |
title_fullStr |
Funciones ejecutivas de niños y adolescentes: una revisión de estudios de las implicaciones del Bullying |
title_full_unstemmed |
Funciones ejecutivas de niños y adolescentes: una revisión de estudios de las implicaciones del Bullying |
title_sort |
Funciones ejecutivas de niños y adolescentes: una revisión de estudios de las implicaciones del Bullying |
dc.creator.fl_str_mv |
Valbuena Herrera, Julio Cesar |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Fernández Daza, Martha Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Valbuena Herrera, Julio Cesar |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Agresión escolar Acoso escolar Bullying Funciones ejecutivas Maltrato Psicológico |
topic |
Agresión escolar Acoso escolar Bullying Funciones ejecutivas Maltrato Psicológico TG 2020 PSI 32856 School aggression Bullying Mistreatment Executive functions |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2020 PSI 32856 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
School aggression Bullying Mistreatment Executive functions |
description |
Este estudio consiste en la importancia que tienen estas funciones ejecutivas en el ambiente escolar y como estas influyen en el resultado académico, sin dejar de lado el deterioro de estas, debido a situaciones de bullying que suelen presentarse en las instituciones. El objetivo de esta investigación es poder identificar y analizar el proceso de las funciones ejecutivas que han sido reportadas por las instituciones, conocer las consecuencias más frecuentes en las victimas, identificar las funciones ejecutivas más afectadas, debido a esto se trabajó con una metodología basada en una revisión sistemática, donde se tuvieron en cuenta diferentes tipos de investigaciones, como cualitativa, cuantitativa y una revisión transversal, se trabajó solamente con población infantil. Se tuvieron en cuenta diferentes fuentes de información, entre estas, artículos, libros y tesis. De acuerdo a los resultados que se obtuvieron, se identificó que entre la principal consecuencia que se presenta es la ideación suicida, seguido de ansiedad y depresión, por otro lado entre las funciones ejecutivas más afectadas en los agresores se encuentra la toma de decisiones, seguido del bajo control inhibitorio que presentan los estudiantes , y una baja flexibilidad cognitiva que repercute en el bajo rendimiento escolar, en relación a las funciones ejecutivas comprometidas en las víctimas de bullying se identificó un déficit en la inhibición de respuesta, la memoria de trabajo, la toma de iniciativa y finalización de tareas. Se puede concluir que estas conductas agresivas afectan de forma directa a los estudiantes deteriorando la calidad de vida de cada uno, disminuyendo así la autoestima y seguridad de los estudiantes que son víctimas de este fenómeno y se pueden presentar consecuencias que podrían ser un riesgo para la vida de cada uno. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-26T20:14:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-26T20:14:04Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/32856 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Valbuena Herrera, J. (2020).Funciones ejecutivas de niños y adolescentes: una revisión de estudios de las implicaciones del Bullying [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/32856 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/32856 |
identifier_str_mv |
Valbuena Herrera, J. (2020).Funciones ejecutivas de niños y adolescentes: una revisión de estudios de las implicaciones del Bullying [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/32856 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arreguin, I., Ayala, F y Cabrera, R. (2018). Neuropsicología y bullying en escolares prematuros y/o de bajo peso al nacer. Archivos de neurociencia ,22 (1), 6-17. Arroyave. P. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. Revista CES psicología, 5(1), 118-125. Astorga. (2015). Protocolo de actuación en situaciones de bullying, Ministerio de Educación Pública, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Recuperado de: https://www.unicef.org/Documento-Protocolo-Bullying.pdf. Avilés, J. (2009). Victimización percibida y bullying: factores diferenciales entre víctimas. Boletín de psicología. Recuperado de: https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N95-1.pdf Avilés, J., Irurtia, M., García, L y Caballo, V. (2011). El maltrato entre iguales: Bullying. Psicología conductual, 19(1), 57. Bausela E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica, Acción psicológica. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2014000100003 Bruce. (2013). El desarrollo del cerebro y las funciones ejecutivas, Western University, Canadá (2013) enciclopedia sobre del desarrollo en primera infancia. http://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/dossiers-complets/es/funciones-ejecutivas.pdf. Celis., (2019). Situación actual del bullying en Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo. https://observatorioddhhypaz.unicienciabga.edu.co/images/boletines/2019/Boletin-No3-Situacion-actual-del-bullying-en-Bucaramanga.pdf. Cerezo, F y Méndez, I. (2013). Agresores en Bullying y conductas antisociales. European journal of investigation in health, psychology and education. https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/32/19 Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica de Bullying (agresores versus victimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de psicología. https://revistas.um.es/analesps/article/view/29071/28131 Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International journal of Psychology and psychological therapy, 9(3), 383- 394. Cerezo, F. (2015). Agresores y víctimas del Bullying. Desigualdades de género en la violencia entre escolares. Información psicológica, (94), 48- 59. Cobián, C., Nizama, A., Ramos, D y Mayta, P. (2015). Medición y magnitud del bullying en Perú. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 32(1), 196-197. De Oliveira Pimentel, F., Pilla, C y Dapieve, N. (2020). Víctimas de bullying, síntomas depresivos, ansiedad, estrés e ideación suicida en adolescentes. Acta colombiana de psicología, 23(2), 205-240. Enríquez, (2015). El acoso escolar, Nariño, Colombia, Dialnet. Dialnet-ElAcosoEscolar-5329121.pdf. Fernández. R. (2016). Funciones ejecutivas, bases fundamentales. Fundación Aura, España, Barcelona. https://www.downciclopedia.org/images/neurobiologia/Funciones-ejecutivas-bases-fundamentales.pdf Fernández-Daza, M. (2016). Neuropsicología del acoso escolar: Función mediadora de la conducta prosocial. Revista mexicana de neurociencia, 17(6), 106-119. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2016/rmn166j.pdf. García, L., Mendoza, C., Olivares, K., García, M., y García, M. (2015). Descripción de funciones neuropsicológicas y de inteligencia en chicos en conflicto con la ley relacionados con el Bullying. Revista intercontinental de psicología y educación, 17(2), 39-62. Herrera, M y Ortega, R (2017). Bullying y ciberbullying en Colombia: Coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista latinoamericana de psicología, 49(3), 163- 172. Lacasa, C. (2009). Nivel de implicación en bullying entre escolares de educación primaria. Relación con el estatus sociométrico y la percepción del clima social, familiar y escolar. (Doctoral dissertation, Universidad de Murcia). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=91061 Linero, R. (2019. Funciones ejecutivas, funcionalidad familiar y desajuste conductual relacionado con la cognición social en estudiantes en situación de Bullying, Colombia. Recuperado de:http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5884/Funciones%20ejecutivas,%20funcionalidad%20familiar%20y%20desajuste%20conductual%20relacionado%20con%20la%20.pdf?sequence=1. Lugones., M y Ramírez, M (2017). Bullying: aspectos históricos, culturales y sus consecuencias para la salud. Revista cubana de medicina general integral. 33 (1), 154-162. Mena, C. (2012). La influencia del bullying en el rendimiento escolar. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1704/1/T-UCE-0007-24.pdf Mendoza, B y Maldonado V. (2016). Acoso escolar y habilidades sociales en alumnado de educación básica. Ciencia ergo-sum. https://www.redalyc.org/jatsRepo/104/10450491003/10450491003.pdf Mendoza, B., Rojas, C., y Barrera, A. (2017). Rol de participación en Bullying y su relación con la ansiedad. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/132/13253901003.pdf Montañez., M y Martínez., C. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista intercontinental de psicología y educación. 17(2), 9-38. Flores, E. (2020). Efectos del acoso escolar en el cerebro, recuperado de: https://neuro-class.com/efectos-del-acoso-escolar-en-el-cerebro/ Plata, C., Riveros, M., y Morenos, J. (2010). Autoestima y empatía en adolescentes observadores, agresores y victimas de Bullying en un colegio municipal de chía. Psychologia, 4(2), 99- 112. Puertolas, A y Monitel, I., (2017). Bullying en la educación secundaria: una revisión sobre las características de las víctimas y las victimas –acosadores y las consecuencias de su victimización. Revista de victimología, http://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/91/37 Romera, M., Del Rey, R., y Ortega, R. (2011). Factores asociados a la implicación en bullying: un estudio en Nicaragua. Psychosocial intervention, 20(2), 161-170. Sánchez, C., y Cerezo, F. (2010). Variables personales y sociales relacionadas con la dinámica del bullying en escolares de educación Primaria. Electronic Journal of research in Educational psychology, 8(3), 1015- 1032. Sandoval, (2020). Funciones ejecutivas en niños escolarizados vinculados al acoso escolar de instituciones educativas públicas y privadas en la ciudad de Neiva, universidad cooperativa de Colombia (2020). Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16968/1/2020_acoso_escolar.pdf. Yánez, (2016). Incidencia y manifestaciones del bullying en los centros educativos de básica secundaria en el distrito de Santa Marta, Barranquilla, Colombia. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8101/132335.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Psicología, Santa Marta |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Santa Marta |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/304d58ef-2b23-47fa-9cf9-7bdaec5d3851/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7eb2b931-ee7b-407a-91dc-85b87afec1d6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/814088c1-1aa4-4106-98a2-eec7244f1e91/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/010991c4-9a97-481b-a290-630f64178203/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5b3393a4-6f8b-475e-bc95-80a33d59b78d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b3bb1cb9-ece2-4acc-b275-d96866a4bb09/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bf3d65ce-8f1e-4666-8e18-9ae009399a39/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 44e0e9cfc7a9a9c04b5a108a72e7304c ad8c895dfdc3739fd9f66b292fa28df0 db7ea344356e9d5b68a49c58911d508e 7589387ac227de90ef0cb560369b3707 dd1a5c93bb949a4dec323c4fbe37ff04 297ac130c08fb52b01ffb2f9cd66e9c2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247163646967808 |
spelling |
Fernández Daza, Martha PatriciaValbuena Herrera, Julio Cesar2021-01-26T20:14:04Z2021-01-26T20:14:04Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12494/32856Valbuena Herrera, J. (2020).Funciones ejecutivas de niños y adolescentes: una revisión de estudios de las implicaciones del Bullying [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/32856Este estudio consiste en la importancia que tienen estas funciones ejecutivas en el ambiente escolar y como estas influyen en el resultado académico, sin dejar de lado el deterioro de estas, debido a situaciones de bullying que suelen presentarse en las instituciones. El objetivo de esta investigación es poder identificar y analizar el proceso de las funciones ejecutivas que han sido reportadas por las instituciones, conocer las consecuencias más frecuentes en las victimas, identificar las funciones ejecutivas más afectadas, debido a esto se trabajó con una metodología basada en una revisión sistemática, donde se tuvieron en cuenta diferentes tipos de investigaciones, como cualitativa, cuantitativa y una revisión transversal, se trabajó solamente con población infantil. Se tuvieron en cuenta diferentes fuentes de información, entre estas, artículos, libros y tesis. De acuerdo a los resultados que se obtuvieron, se identificó que entre la principal consecuencia que se presenta es la ideación suicida, seguido de ansiedad y depresión, por otro lado entre las funciones ejecutivas más afectadas en los agresores se encuentra la toma de decisiones, seguido del bajo control inhibitorio que presentan los estudiantes , y una baja flexibilidad cognitiva que repercute en el bajo rendimiento escolar, en relación a las funciones ejecutivas comprometidas en las víctimas de bullying se identificó un déficit en la inhibición de respuesta, la memoria de trabajo, la toma de iniciativa y finalización de tareas. Se puede concluir que estas conductas agresivas afectan de forma directa a los estudiantes deteriorando la calidad de vida de cada uno, disminuyendo así la autoestima y seguridad de los estudiantes que son víctimas de este fenómeno y se pueden presentar consecuencias que podrían ser un riesgo para la vida de cada uno.This study consists of the importance of these executive functions in the school environment and how they influence the academic outcome, without neglecting the deterioration of these, due to bullying situations that often occur in institutions. The objective of this research is to identify and analyze the process of the executive functions that have been reported by the institutions, to know the most frequent consequences in the victims, to identify the most affected executive functions, because of this we worked with a methodology based on a systematic review, where different types of research were taken into account, such as qualitative, quantitative and a cross-sectional review, we worked only with child population. Different sources of information were taken into account, including articles, books and theses. According to the results obtained, it was identified that the main consequence is suicidal ideation, followed by anxiety and depression, on the other hand, among the most affected executive functions in the aggressors is decision making, followed by the low inhibitory control presented by the students, and a low cognitive flexibility that affects low school performance, in relation to the executive functions compromised in the victims of bullying, a deficit in response inhibition, working memory, initiative taking and task completion was identified. It can be concluded that these aggressive behaviors directly affect the students deteriorating the quality of life of each one, thus decreasing the self-esteem and security of the students who are victims of this phenomenon and may have consequences that could be a risk for the life of each one.Resumen. -- 1 Introducción. -- 2 Justificación. -- 3 Marco teórico. -- 4 Estado del arte. -- 5 Marco conceptual.-- 6 Objetivos. -- 7 Metodología. -- 8 Resultado. -- 9 Discusión. -- 10 Conclusión. -- 11 Referencia.julio.valbuenah@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Psicología, Santa MartaPsicologíaSanta MartaAgresión escolarAcoso escolarBullyingFunciones ejecutivasMaltrato PsicológicoTG 2020 PSI 32856School aggressionBullyingMistreatmentExecutive functionsFunciones ejecutivas de niños y adolescentes: una revisión de estudios de las implicaciones del BullyingTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arreguin, I., Ayala, F y Cabrera, R. (2018). Neuropsicología y bullying en escolares prematuros y/o de bajo peso al nacer. Archivos de neurociencia ,22 (1), 6-17.Arroyave. P. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. Revista CES psicología, 5(1), 118-125.Astorga. (2015). Protocolo de actuación en situaciones de bullying, Ministerio de Educación Pública, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Recuperado de: https://www.unicef.org/Documento-Protocolo-Bullying.pdf.Avilés, J. (2009). Victimización percibida y bullying: factores diferenciales entre víctimas. Boletín de psicología. Recuperado de: https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N95-1.pdfAvilés, J., Irurtia, M., García, L y Caballo, V. (2011). El maltrato entre iguales: Bullying. Psicología conductual, 19(1), 57.Bausela E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica, Acción psicológica. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2014000100003Bruce. (2013). El desarrollo del cerebro y las funciones ejecutivas, Western University, Canadá (2013) enciclopedia sobre del desarrollo en primera infancia. http://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/dossiers-complets/es/funciones-ejecutivas.pdf.Celis., (2019). Situación actual del bullying en Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo. https://observatorioddhhypaz.unicienciabga.edu.co/images/boletines/2019/Boletin-No3-Situacion-actual-del-bullying-en-Bucaramanga.pdf.Cerezo, F y Méndez, I. (2013). Agresores en Bullying y conductas antisociales. European journal of investigation in health, psychology and education. https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/32/19Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica de Bullying (agresores versus victimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de psicología. https://revistas.um.es/analesps/article/view/29071/28131Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International journal of Psychology and psychological therapy, 9(3), 383- 394.Cerezo, F. (2015). Agresores y víctimas del Bullying. Desigualdades de género en la violencia entre escolares. Información psicológica, (94), 48- 59.Cobián, C., Nizama, A., Ramos, D y Mayta, P. (2015). Medición y magnitud del bullying en Perú. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 32(1), 196-197.De Oliveira Pimentel, F., Pilla, C y Dapieve, N. (2020). Víctimas de bullying, síntomas depresivos, ansiedad, estrés e ideación suicida en adolescentes. Acta colombiana de psicología, 23(2), 205-240.Enríquez, (2015). El acoso escolar, Nariño, Colombia, Dialnet. Dialnet-ElAcosoEscolar-5329121.pdf.Fernández. R. (2016). Funciones ejecutivas, bases fundamentales. Fundación Aura, España, Barcelona. https://www.downciclopedia.org/images/neurobiologia/Funciones-ejecutivas-bases-fundamentales.pdfFernández-Daza, M. (2016). Neuropsicología del acoso escolar: Función mediadora de la conducta prosocial. Revista mexicana de neurociencia, 17(6), 106-119. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2016/rmn166j.pdf.García, L., Mendoza, C., Olivares, K., García, M., y García, M. (2015). Descripción de funciones neuropsicológicas y de inteligencia en chicos en conflicto con la ley relacionados con el Bullying. Revista intercontinental de psicología y educación, 17(2), 39-62.Herrera, M y Ortega, R (2017). Bullying y ciberbullying en Colombia: Coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista latinoamericana de psicología, 49(3), 163- 172.Lacasa, C. (2009). Nivel de implicación en bullying entre escolares de educación primaria. Relación con el estatus sociométrico y la percepción del clima social, familiar y escolar. (Doctoral dissertation, Universidad de Murcia). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=91061Linero, R. (2019. Funciones ejecutivas, funcionalidad familiar y desajuste conductual relacionado con la cognición social en estudiantes en situación de Bullying, Colombia. Recuperado de:http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5884/Funciones%20ejecutivas,%20funcionalidad%20familiar%20y%20desajuste%20conductual%20relacionado%20con%20la%20.pdf?sequence=1.Lugones., M y Ramírez, M (2017). Bullying: aspectos históricos, culturales y sus consecuencias para la salud. Revista cubana de medicina general integral. 33 (1), 154-162.Mena, C. (2012). La influencia del bullying en el rendimiento escolar. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1704/1/T-UCE-0007-24.pdfMendoza, B y Maldonado V. (2016). Acoso escolar y habilidades sociales en alumnado de educación básica. Ciencia ergo-sum. https://www.redalyc.org/jatsRepo/104/10450491003/10450491003.pdfMendoza, B., Rojas, C., y Barrera, A. (2017). Rol de participación en Bullying y su relación con la ansiedad. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/132/13253901003.pdfMontañez., M y Martínez., C. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista intercontinental de psicología y educación. 17(2), 9-38.Flores, E. (2020). Efectos del acoso escolar en el cerebro, recuperado de: https://neuro-class.com/efectos-del-acoso-escolar-en-el-cerebro/Plata, C., Riveros, M., y Morenos, J. (2010). Autoestima y empatía en adolescentes observadores, agresores y victimas de Bullying en un colegio municipal de chía. Psychologia, 4(2), 99- 112.Puertolas, A y Monitel, I., (2017). Bullying en la educación secundaria: una revisión sobre las características de las víctimas y las victimas –acosadores y las consecuencias de su victimización. Revista de victimología, http://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/91/37Romera, M., Del Rey, R., y Ortega, R. (2011). Factores asociados a la implicación en bullying: un estudio en Nicaragua. Psychosocial intervention, 20(2), 161-170.Sánchez, C., y Cerezo, F. (2010). Variables personales y sociales relacionadas con la dinámica del bullying en escolares de educación Primaria. Electronic Journal of research in Educational psychology, 8(3), 1015- 1032.Sandoval, (2020). Funciones ejecutivas en niños escolarizados vinculados al acoso escolar de instituciones educativas públicas y privadas en la ciudad de Neiva, universidad cooperativa de Colombia (2020). Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16968/1/2020_acoso_escolar.pdf.Yánez, (2016). Incidencia y manifestaciones del bullying en los centros educativos de básica secundaria en el distrito de Santa Marta, Barranquilla, Colombia. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8101/132335.pdf?sequence=1&isAllowed=yPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/304d58ef-2b23-47fa-9cf9-7bdaec5d3851/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2020_funciones_ejecutivas-LicenciaUso.pdf2020_funciones_ejecutivas-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf491532https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7eb2b931-ee7b-407a-91dc-85b87afec1d6/download44e0e9cfc7a9a9c04b5a108a72e7304cMD512020_funciones_ejecutivas.pdf2020_funciones_ejecutivas.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf854302https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/814088c1-1aa4-4106-98a2-eec7244f1e91/downloadad8c895dfdc3739fd9f66b292fa28df0MD52THUMBNAIL2020_funciones_ejecutivas-LicenciaUso.pdf.jpg2020_funciones_ejecutivas-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5144https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/010991c4-9a97-481b-a290-630f64178203/downloaddb7ea344356e9d5b68a49c58911d508eMD542020_funciones_ejecutivas.pdf.jpg2020_funciones_ejecutivas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2979https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5b3393a4-6f8b-475e-bc95-80a33d59b78d/download7589387ac227de90ef0cb560369b3707MD55TEXT2020_funciones_ejecutivas-LicenciaUso.pdf.txt2020_funciones_ejecutivas-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5798https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b3bb1cb9-ece2-4acc-b275-d96866a4bb09/downloaddd1a5c93bb949a4dec323c4fbe37ff04MD562020_funciones_ejecutivas.pdf.txt2020_funciones_ejecutivas.pdf.txtExtracted texttext/plain86167https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bf3d65ce-8f1e-4666-8e18-9ae009399a39/download297ac130c08fb52b01ffb2f9cd66e9c2MD5720.500.12494/32856oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/328562024-08-10 10:19:29.392restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |