Retos de la educación inclusiva enfocada en los procesos de cambio de básica primaria a bachillerato.
El presente trabajo de grado realiza un rastreo documental en las diferentes academias, investigaciones, libros o documentos sobre la transición, los retos en el campo educativo además los procesos emocionales y psicosociales que se dan en el paso de los estudiantes de grado quinto de básica primari...
- Autores:
-
Beltrán Garzón, Nidia Yolanda
Gómez Hernández , Andrey Mauricio
Cortés Escobar, Laura
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/47232
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/47232
- Palabra clave:
- Transición
Inclusión
Metodología
TG 2022 PSI 47232
Transition
Inclusion
Methodology
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_2bae4509cd265275d68325edea4c7681 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/47232 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Retos de la educación inclusiva enfocada en los procesos de cambio de básica primaria a bachillerato. |
title |
Retos de la educación inclusiva enfocada en los procesos de cambio de básica primaria a bachillerato. |
spellingShingle |
Retos de la educación inclusiva enfocada en los procesos de cambio de básica primaria a bachillerato. Transición Inclusión Metodología TG 2022 PSI 47232 Transition Inclusion Methodology |
title_short |
Retos de la educación inclusiva enfocada en los procesos de cambio de básica primaria a bachillerato. |
title_full |
Retos de la educación inclusiva enfocada en los procesos de cambio de básica primaria a bachillerato. |
title_fullStr |
Retos de la educación inclusiva enfocada en los procesos de cambio de básica primaria a bachillerato. |
title_full_unstemmed |
Retos de la educación inclusiva enfocada en los procesos de cambio de básica primaria a bachillerato. |
title_sort |
Retos de la educación inclusiva enfocada en los procesos de cambio de básica primaria a bachillerato. |
dc.creator.fl_str_mv |
Beltrán Garzón, Nidia Yolanda Gómez Hernández , Andrey Mauricio Cortés Escobar, Laura |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sánchez Moreno, Norma Constanza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Beltrán Garzón, Nidia Yolanda Gómez Hernández , Andrey Mauricio Cortés Escobar, Laura |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Transición Inclusión Metodología |
topic |
Transición Inclusión Metodología TG 2022 PSI 47232 Transition Inclusion Methodology |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2022 PSI 47232 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Transition Inclusion Methodology |
description |
El presente trabajo de grado realiza un rastreo documental en las diferentes academias, investigaciones, libros o documentos sobre la transición, los retos en el campo educativo además los procesos emocionales y psicosociales que se dan en el paso de los estudiantes de grado quinto de básica primaria a grado sexto de secundaria, teniendo como énfasis el proceso de inclusión educativa y las diferentes estrategias y métodos que se han utilizado para permear los campos familiar y social, aparte del educativo que den como resultado una transición de la primaria a la secundaria con mejor adaptación de los estudiantes. El rastreo bibliográfico tiene como fin recopilar datos sobre los resultados de estudios previos relacionados con el tema ya descrito en el párrafo anterior, se han presentado en los últimos cinco años y cuál es la importancia que tiene la inclusión educativa como catalizador de las problemáticas presentadas en la transición de los estudiantes de la primaria al bachillerato. Un proceso complementario es el análisis de datos, que permite contrastar información, fuentes y resultados de los diferentes estudios, proyectos, metodologías y estrategias implementadas en la transición de los estudiantes, teniendo en cuenta la edad y volatilidad. Todo este ejercicio permitirá a la investigadora proponer sugerencias y recomendaciones frente al proceso de transición y los futuros estudios que se tengan del tema y tomen este trabajo como fuente de información y análisis. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-28T13:47:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-28T13:47:28Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/47232 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Garzón Beltrán, N. Y., Gómez Hernández, A. M. y Cortés Escobar, L. (2022). Retos de la educación inclusiva enfocada en los procesos de cambio de básica primaria a bachillerato [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/47232 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/47232 |
identifier_str_mv |
Garzón Beltrán, N. Y., Gómez Hernández, A. M. y Cortés Escobar, L. (2022). Retos de la educación inclusiva enfocada en los procesos de cambio de básica primaria a bachillerato [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/47232 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias parea mejorar las instituciones escolares. (Trad cast. de P. Manzano). Madrid: Narcea. [V.O. Understanding the Development of Inclusive Schools. Londres: Falmer Press, 1999]. Ballén Aldana, D. y Rojas Nossa, G. C. (2021). Herramienta tecnológica como estrategia pedagógica para docentes de básica primaria, en el abordaje de la educación inclusiva. [Tesis de Maestría, Universidad cooperativa de Colombia]. Bernal Castro Carol Andrea (2009). Legislación que favorece la educación inclusiva. Quien es coordinadora del programa de apoyo a la inclusión en el aula regular, Corporación Síndrome de Down Bernal García, Y. y Rodríguez Coronado, C. J. (2018) Factores que inciden el rendimiento escolar de los estudiantes de la básica secundaria. Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia. Bernal, Y. y Rodríguez, C. (2017) Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Educación Básica Secundaria. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Maestría en Educación. Bucaramanga, Colombia. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/3369/1/PROYECTO%20FACTORES%20Q UE%20INCIDEN%20EN%20EL%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR.pdf Bonilla Mata Víctor. (2002). Educación y sociedad: los retos de la educación inclusiva, revista virtual. Casanova, M.A. (2017). Educación inclusiva en las aulas. Madrid: La Muralla, S.A Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146. Booth, T. & Ainscow. M. (2002) Index for inclusion. Developing leaning and participation in schools (2ªed.). Manchester: CSIE [Trad. cast. de A.L. López, D. Booth, T. & Ainscow. M. (2002) Index for inclusion. Developing leaning and participation in schools (2ªed.). Manchester: CSIE [Trad. cast. de A.L. López, D. Congreso colombiano (2006). Código de infancia y adolescencia. Diario oficial 46.446 Bogotá D.C Echeita, G. y Ainscow, M. (2011): La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down. Dialnet. Madrid. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3736956.pdf Galindo Ascanio, G. K. Nieto Henao, T. M. y Pinzón González, J. P. (2022). Propuesta didáctica basada en el método ecléctico para abordar las dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura de estudiantes de grado cuarto y quinto con discapacidad intelectual leve. [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46589 Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias. México: Fondo de Cultura Económica. Gimeno, J. (1997). La diversidad de la vida escolar y las transiciones. En Guix. Elements d'Acció Educativa, 238, 5-10. Paris. Gutiérrez García, M. A., Moreno Jiménez, L. V. y Toro Betancur, M. M. (2020). Características de calidad educativa de los agentes educativos para llevar a cabo prácticas pedagógicas inclusivas [Tesis de pregardo, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. Hernández, C., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta ed.). México: McGraw Hill. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/19949 Martínez, V. y Bermúdez, J. (2020). Convivencia y transiciones escolares: Fortaleciendo valores a través de la gamificación en estudiantes de sexto grado de la IED José De San Martin de Tabio. Midgley, Carol., Maehr, Martin (2000). The transition to high school: Report to participating schools and districts. Ann Arbor, MI: University of Michigan. Disponible: http://websites.umich.edu/~pals/hs_feedback_report.PDF Ministerio de Educación Nacional, MEN. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. (Ley 115 de 1994). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Muñoz, A. y Villa, A. (2020). Cartilla paso a paso de los resultados de aprendizaje. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. DOI: https://dx.doi.org/10.16925/wpgp.03 Murillo, F.J. & Krichesky, G.J. (2012). El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 26-43. Ochoa Ardite, Y., Torres Guerra, A., & Páez Pérez, V. (2021). El enfoque humanista en la formación curricular del profesional para la inclusión educativa. LUZ, 20(3), 147-159. Recuperado a partir de https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1095 OREALC/UNESCO (2004) Temario abierto sobre educación inclusiva: materiales de apoyo para responsables de políticas educativas Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América latina y el caribe OREALC/UNESCO, Santiago. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125237_spa Ortiz Jiménez, L. y Carrión Martínez, J.J. (2020). Educación Inclusiva: abriendo puertas al futuro. Dykinson. Orosco, M. (2008). Educación Especial y Educación Inclusiva: Un horizonte singular y Diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. La Habana Orozco, D. A. (2016). Considerations about inclusive education process for visually impaired papulation in the b.ed. in english at Universidad La Gran Colombia / Consideraciones sobre el proceso de educación inclusiva para personas en condición de discapacidad visual en el programa de literatura en inglés de la Universidad La Gran Colombia [Universidad La Gran Colombia]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11396/4497. Palomares, A. (2017) Retos de la Educación Inclusiva para construir una sociedad incluyente. Propuestas de investigación en el aula. Universidad de Castilla, La Macha. Cuenca. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/12831/retos%20de%20la20educacin%20inc lusiva.pdf?sequence=4 Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel. Psaltis, L. (2004) School transfer from primary to secondary education: a survey into the feelings of children transferring from primary to secondary education and the perceptions of parents and teachers. DProf thesis, Middlesex University. Disponible en: https://eprints.mdx.ac.uk/6716/1/Psaltis.phd.pdf Rincón Navarro, S., Moreno Plata, M. A. y Navarro Cárdenas, K. (2018). Inclusión social y educativa de una persona con discapacidad visual. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11323 Román Mantilla K. D. Moreno Fuentes L. Y y Beleño Mercado A. M. (2019). Niveles de ansiedad en los estudiantes de sexto grado del Colegio La Libertad (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15471 Ruiz, L., Castro, M. y León, A. (2010). Transición a la secundaria: los temores y preocupaciones que experimentan los estudiantes de primaria. Revista Iberoamericana de Educación, 52(3), 1-13. Sanchez Garcia, C. A. J. (2017). Análisis de los elementos para una estrategia de inclusión educativa en educación media del municipio de Pamplona. [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1721 Save the Children (Solla, C.) (2013) Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva. Madrid UNESCO (2010) Diez Preguntas sobre Educación Inclusiva, Razones sobre la escolaridad segregada http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengtheningeducationsystems/inclusive-education/10-questions-on-inclusive-qualityeducation/ Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Maestría en Educación, Bogotá. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/46330/3/2020_%20MartinezyBermudez_Co nvivencia_Transiciones_Gamificacion.pdf Urieta Alcalá, Y. (2013). La estrategia de proyectos colaborativos para estudiantes del grado 6° de la I.E.R. Pablo Sexto (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14059 Valencia, V. (s.f.) Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. Disponible en: https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
32 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5e8da613-f4c0-4de3-b0f1-82fde3cf5802/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8be0eb53-645c-4cdd-bc0e-a4ba019fa5cb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/44367587-e9bd-4777-a878-ee420e054757/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a984ddcc-4adc-464e-b920-7a290e225c40/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4a204c3f-0471-41e5-af0b-4fb685293c50/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/df11aba1-38e6-4c73-81a0-13d562b02ffd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5584601f-df44-440e-8659-892b9bb5c3f2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/02767ba6-9000-4f7d-9f98-7de25cd22650/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/50b1e035-aece-46f6-a0a6-c831a2e4762d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e1d21cd5-3bab-428a-8b94-4fd7c5266470/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
975a4b765565898985296bd8e8bc293c 3094c698ca00dea57c0db7b068d4b26a f077d5645bc7aff974ab39bcb749068e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0d10f077821d8d2152a22de6fb14467d ed7f52f2637afc4f71c83d638329f266 4ad121966d66314c045be67b204b25cd e3280814adc735161731ef29ef7f1d1f 355f8a4609fe78066770ac7fa5892067 fa282a1f3de5bfc85c025176bbfdd3b5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247114861969408 |
spelling |
Sánchez Moreno, Norma ConstanzaBeltrán Garzón, Nidia YolandaGómez Hernández , Andrey MauricioCortés Escobar, Laura2022-11-28T13:47:28Z2022-11-28T13:47:28Z2022-11https://hdl.handle.net/20.500.12494/47232Garzón Beltrán, N. Y., Gómez Hernández, A. M. y Cortés Escobar, L. (2022). Retos de la educación inclusiva enfocada en los procesos de cambio de básica primaria a bachillerato [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/47232El presente trabajo de grado realiza un rastreo documental en las diferentes academias, investigaciones, libros o documentos sobre la transición, los retos en el campo educativo además los procesos emocionales y psicosociales que se dan en el paso de los estudiantes de grado quinto de básica primaria a grado sexto de secundaria, teniendo como énfasis el proceso de inclusión educativa y las diferentes estrategias y métodos que se han utilizado para permear los campos familiar y social, aparte del educativo que den como resultado una transición de la primaria a la secundaria con mejor adaptación de los estudiantes. El rastreo bibliográfico tiene como fin recopilar datos sobre los resultados de estudios previos relacionados con el tema ya descrito en el párrafo anterior, se han presentado en los últimos cinco años y cuál es la importancia que tiene la inclusión educativa como catalizador de las problemáticas presentadas en la transición de los estudiantes de la primaria al bachillerato. Un proceso complementario es el análisis de datos, que permite contrastar información, fuentes y resultados de los diferentes estudios, proyectos, metodologías y estrategias implementadas en la transición de los estudiantes, teniendo en cuenta la edad y volatilidad. Todo este ejercicio permitirá a la investigadora proponer sugerencias y recomendaciones frente al proceso de transición y los futuros estudios que se tengan del tema y tomen este trabajo como fuente de información y análisis.The present degree work carries out a documentary tracing in the different academies, investigations, books or documents on the transition, the educational, academic and emotional challenges that arise in the passage of students from fifth grade of primary school to sixth grade of secondary school, emphasizing the process of educational inclusion and the different strategies and methods that have been used to permeate the family and social fields, apart from the educational one that result in a transition from primary to secondary school with better adaptation of the students. The bibliographic search aims to collect information on the results that studies related to the topic already described in the previous paragraph have presented in the last five years and the importance of educational inclusion as a catalyst for the problems presented in the transition of students. from elementary to high school. A complementary process is data analysis, which allows contrasting information, sources and results of the different studies, projects, methodologies and strategies implemented in the transition of students, taking into account age and volatility. All this exercise will allow the researcher to propose suggestions and recommendations regarding the transition process and future studies on the subject and take this work as a source of information and analysis.1. Introducción. -- 2. Revisión de la literatura. -- 3. Problemática. -- 4. Justificación. -- 5. Marco Teórico. -- 6. Marco Investigativo. -- 7. Educación Inclusiva. -- 8. La Educación Básica en Colombia. -- 9. Objetivos Ciclo de Formación Básica de acuerdo con la Ley General. Elaboración Propia. -- 10. Objetivos específicos de la educación primaria.-- 11. Marco Normativo. -- 12. Marco Normativo. Elaboración Propia. -- 13. Metodología. -- 14. Pregunta de Investigación. -- 15. Objetivos. -- 16. Objetivo General. -- 17. Objetivos Específicos. -- 18. Fases de la investigación. -- 19. Fases de la investigación. -- 20. Recomendaciones. -- 21. Referencias bibliográficas. nidia.beltrang@campusucc.edu.coandrey.gomezh@campusucc.edu.colaura.cortese@campusucc.edu.co32Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáTransiciónInclusiónMetodologíaTG 2022 PSI 47232TransitionInclusionMethodologyRetos de la educación inclusiva enfocada en los procesos de cambio de básica primaria a bachillerato.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias parea mejorar las instituciones escolares. (Trad cast. de P. Manzano). Madrid: Narcea. [V.O. Understanding the Development of Inclusive Schools. Londres: Falmer Press, 1999].Ballén Aldana, D. y Rojas Nossa, G. C. (2021). Herramienta tecnológica como estrategia pedagógica para docentes de básica primaria, en el abordaje de la educación inclusiva. [Tesis de Maestría, Universidad cooperativa de Colombia].Bernal Castro Carol Andrea (2009). Legislación que favorece la educación inclusiva. Quien es coordinadora del programa de apoyo a la inclusión en el aula regular, Corporación Síndrome de DownBernal García, Y. y Rodríguez Coronado, C. J. (2018) Factores que inciden el rendimiento escolar de los estudiantes de la básica secundaria. Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia.Bernal, Y. y Rodríguez, C. (2017) Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Educación Básica Secundaria. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Maestría en Educación. Bucaramanga, Colombia. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/3369/1/PROYECTO%20FACTORES%20Q UE%20INCIDEN%20EN%20EL%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR.pdfBonilla Mata Víctor. (2002). Educación y sociedad: los retos de la educación inclusiva, revista virtual.Casanova, M.A. (2017). Educación inclusiva en las aulas. Madrid: La Muralla, S.ABolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146.Booth, T. & Ainscow. M. (2002) Index for inclusion. Developing leaning and participation in schools (2ªed.). Manchester: CSIE [Trad. cast. de A.L. López, D.Booth, T. & Ainscow. M. (2002) Index for inclusion. Developing leaning and participation in schools (2ªed.). Manchester: CSIE [Trad. cast. de A.L. López, D.Congreso colombiano (2006). Código de infancia y adolescencia. Diario oficial 46.446 Bogotá D.CEcheita, G. y Ainscow, M. (2011): La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down. Dialnet. Madrid. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3736956.pdfGalindo Ascanio, G. K. Nieto Henao, T. M. y Pinzón González, J. P. (2022). Propuesta didáctica basada en el método ecléctico para abordar las dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura de estudiantes de grado cuarto y quinto con discapacidad intelectual leve. [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46589Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias. México: Fondo de Cultura Económica.Gimeno, J. (1997). La diversidad de la vida escolar y las transiciones. En Guix. Elements d'Acció Educativa, 238, 5-10. Paris.Gutiérrez García, M. A., Moreno Jiménez, L. V. y Toro Betancur, M. M. (2020). Características de calidad educativa de los agentes educativos para llevar a cabo prácticas pedagógicas inclusivas [Tesis de pregardo, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC.Hernández, C., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta ed.). México: McGraw Hill. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/19949Martínez, V. y Bermúdez, J. (2020). Convivencia y transiciones escolares: Fortaleciendo valores a través de la gamificación en estudiantes de sexto grado de la IED José De San Martin de Tabio.Midgley, Carol., Maehr, Martin (2000). The transition to high school: Report to participating schools and districts. Ann Arbor, MI: University of Michigan. Disponible: http://websites.umich.edu/~pals/hs_feedback_report.PDFMinisterio de Educación Nacional, MEN. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. (Ley 115 de 1994). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMuñoz, A. y Villa, A. (2020). Cartilla paso a paso de los resultados de aprendizaje. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. DOI: https://dx.doi.org/10.16925/wpgp.03Murillo, F.J. & Krichesky, G.J. (2012). El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 26-43.Ochoa Ardite, Y., Torres Guerra, A., & Páez Pérez, V. (2021). El enfoque humanista en la formación curricular del profesional para la inclusión educativa. LUZ, 20(3), 147-159. Recuperado a partir de https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1095OREALC/UNESCO (2004) Temario abierto sobre educación inclusiva: materiales de apoyo para responsables de políticas educativas Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América latina y el caribe OREALC/UNESCO, Santiago. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125237_spaOrtiz Jiménez, L. y Carrión Martínez, J.J. (2020). Educación Inclusiva: abriendo puertas al futuro. Dykinson.Orosco, M. (2008). Educación Especial y Educación Inclusiva: Un horizonte singular y Diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. La HabanaOrozco, D. A. (2016). Considerations about inclusive education process for visually impaired papulation in the b.ed. in english at Universidad La Gran Colombia / Consideraciones sobre el proceso de educación inclusiva para personas en condición de discapacidad visual en el programa de literatura en inglés de la Universidad La Gran Colombia [Universidad La Gran Colombia]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11396/4497.Palomares, A. (2017) Retos de la Educación Inclusiva para construir una sociedad incluyente. Propuestas de investigación en el aula. Universidad de Castilla, La Macha. Cuenca. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/12831/retos%20de%20la20educacin%20inc lusiva.pdf?sequence=4Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.Psaltis, L. (2004) School transfer from primary to secondary education: a survey into the feelings of children transferring from primary to secondary education and the perceptions of parents and teachers. DProf thesis, Middlesex University. Disponible en: https://eprints.mdx.ac.uk/6716/1/Psaltis.phd.pdfRincón Navarro, S., Moreno Plata, M. A. y Navarro Cárdenas, K. (2018). Inclusión social y educativa de una persona con discapacidad visual. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11323Román Mantilla K. D. Moreno Fuentes L. Y y Beleño Mercado A. M. (2019). Niveles de ansiedad en los estudiantes de sexto grado del Colegio La Libertad (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15471Ruiz, L., Castro, M. y León, A. (2010). Transición a la secundaria: los temores y preocupaciones que experimentan los estudiantes de primaria. Revista Iberoamericana de Educación, 52(3), 1-13.Sanchez Garcia, C. A. J. (2017). Análisis de los elementos para una estrategia de inclusión educativa en educación media del municipio de Pamplona. [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1721 Save the Children (Solla, C.) (2013) Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva. MadridUNESCO (2010) Diez Preguntas sobre Educación Inclusiva, Razones sobre la escolaridad segregada http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengtheningeducationsystems/inclusive-education/10-questions-on-inclusive-qualityeducation/Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Maestría en Educación, Bogotá. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/46330/3/2020_%20MartinezyBermudez_Co nvivencia_Transiciones_Gamificacion.pdfUrieta Alcalá, Y. (2013). La estrategia de proyectos colaborativos para estudiantes del grado 6° de la I.E.R. Pablo Sexto (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14059Valencia, V. (s.f.) Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. Disponible en: https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdfPublicationORIGINAL2022_inclusion_educacion_responsabilidad.pdf2022_inclusion_educacion_responsabilidad.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf232017https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5e8da613-f4c0-4de3-b0f1-82fde3cf5802/download975a4b765565898985296bd8e8bc293cMD512022_inclusion_educacion_responsabilidad-LicenciaUso.pdf2022_inclusion_educacion_responsabilidad-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf183546https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8be0eb53-645c-4cdd-bc0e-a4ba019fa5cb/download3094c698ca00dea57c0db7b068d4b26aMD522022_inclusion_educacion_responsabilidad-Aval.pdf2022_inclusion_educacion_responsabilidad-Aval.pdfAvalapplication/pdf137700https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/44367587-e9bd-4777-a878-ee420e054757/downloadf077d5645bc7aff974ab39bcb749068eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a984ddcc-4adc-464e-b920-7a290e225c40/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAIL2022_inclusion_educacion_responsabilidad.pdf.jpg2022_inclusion_educacion_responsabilidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2685https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4a204c3f-0471-41e5-af0b-4fb685293c50/download0d10f077821d8d2152a22de6fb14467dMD552022_inclusion_educacion_responsabilidad-LicenciaUso.pdf.jpg2022_inclusion_educacion_responsabilidad-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5365https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/df11aba1-38e6-4c73-81a0-13d562b02ffd/downloaded7f52f2637afc4f71c83d638329f266MD562022_inclusion_educacion_responsabilidad-Aval.pdf.jpg2022_inclusion_educacion_responsabilidad-Aval.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4735https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5584601f-df44-440e-8659-892b9bb5c3f2/download4ad121966d66314c045be67b204b25cdMD57TEXT2022_inclusion_educacion_responsabilidad.pdf.txt2022_inclusion_educacion_responsabilidad.pdf.txtExtracted texttext/plain56365https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/02767ba6-9000-4f7d-9f98-7de25cd22650/downloade3280814adc735161731ef29ef7f1d1fMD582022_inclusion_educacion_responsabilidad-LicenciaUso.pdf.txt2022_inclusion_educacion_responsabilidad-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5964https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/50b1e035-aece-46f6-a0a6-c831a2e4762d/download355f8a4609fe78066770ac7fa5892067MD592022_inclusion_educacion_responsabilidad-Aval.pdf.txt2022_inclusion_educacion_responsabilidad-Aval.pdf.txtExtracted texttext/plain1406https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e1d21cd5-3bab-428a-8b94-4fd7c5266470/downloadfa282a1f3de5bfc85c025176bbfdd3b5MD51020.500.12494/47232oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/472322024-08-10 10:41:16.744restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |